Hace 1 año | Por --728367-- a larazon.es
Publicado hace 1 año por --728367-- a larazon.es

Europa y África registran apagones de radio por la expansión de este tipo de manchas solares, que compromete nuestro planeta este lunes

Comentarios

D

Clon astroturfero, de hoy mismito: Desde 16:34 UTC

Negativo y al pozo de la mierda.

OCLuis

Existe un insecto al que llaman comúnmente efímera porque en su ciclo vital la fase de adulto solo dura 24h. 24h siendo adulto y mueres. Supongamos que todo su ciclo vital durase una semana y que se pudiesen reproducir indefinidamente.
¿Indefinidamente? No. Al llegar el invierno morirían todas, irremediablemente.
¿La causa? La tierra tarda en completar un ciclo estacional más tiempo del que dura la vida completa de una efímera. Es por eso que la efímera nunca sabrá que existe un ciclo de frío-calor y que su vida depende de conocer la existencia a este ciclo y adaptarse a él.
La pregunta es: ¿lleva el ser humano el tiempo suficiente sobre la tierra como para decir con absoluta certeza que el único ciclo al que está sujeto el sol es al de máximas y mínimas manchas solares cada 11 años?
¿Podría ser que cada x tiempo ejectase una cantidad inusual de masa coronaria? La respuesta es que no lo sabemos. En los registros que podemos leer del pasado no queda grabada la actividad electromagnética de la atmósfera como para hacer la afirmación de que nuestro sol va a ser nuestro amigo hasta que se consuma y estalle dentro de miles de millones de años en el futuro.

Fernando_x

#6 Pero se han estudiado miles y miles de estrellas parecidas al Sol, que resulta que es del tipo más común que hay, una enana amarilla. En ninguna se han observado cosas como las que dices. Es decir, que sería rarísimo que justo en el Sol si pasara. Que justo el Sol fuera una enana amarilla atípica.

OCLuis

#8 No sé si los instrumentos con los que estudiamos las estrellas lejanas de nuestra misma categoría tienen la sensibilidad necesaria para detectar una eyección de plasma lo suficientemente grande como para tostar un planeta de su sistema que en un principio estuviese ubicado a una distancia parecida a la que nos encontramos nosotros respecto de nuestra estrella. Hasta donde yo sé el Kepler solo podía detectar los cambios en el brillo de las estrellas causado por el tránsito de sus planetas. Si es así, este tipo de suceso sería local, limitado a su propio sistema planetario y creo que resultaría muy difícil observarlo desde la Tierra. O sea, ¿podrías asegurar que podríamos ver o detectar una eyección de plasma de Alfa Centauri, que está aquí al lado como quién dice? O, por otra parte, ¿en la observación de esas estrellas tan lejanas podemos notar variaciones, atenuaciones o intensificaciones de sus campos magnéticos? Por decir algo.

#9 Bueno, la única forma de interactuar con una estrella es teniendo un enorme campo gravitatorio o magnético. Pero también si incide sobre ella un chorro de rayos gamma de alta energía, aunque no sabemos realmente que podría llegar a suceder en ese caso. Lo cierto es que si nos da a nosotros nos deja listos, pero si incide sobre un reactor nuclear de fusión también debería de ocurrir algo.

... cuanta falta hace un pregúntame sobre astronomía/astrofísica...

morvildan

#11 Totalmente de acuerdo con el tema de las herramientas, no creo que con lo que tengamos ahora podamos hacer comparaciones con otras estrellas para poder sacar un patron y compararlo con nuestro sol.

La galaxia genera su propia campo magnetico y seguramente tiene su propia climatologia espacial interna como lo tiene el sistema solar pero a una escala todavia mas inmensa, a parte el hecho que haya objetos que tambien pueden generar esos burst de energia que comentas, toda la maquinaria espacial esta en constante movimiento y cambio.

OCLuis

#13 De hecho, no ya es que no podríamos haber asistido a un ciclo completo de la vida de nuestra propia estrella... es que podría existir un planeta con una órbita muy externa y que se acercase al centro de masas del sistema solar cada x miles de años y nuestra civilización no habría tenido oportunidad de verlo aún.

Fernando_x

#11 Sí, claro que tienen suficiente sensibilidad. Por ejemplo no hace mucho estuvo la noticia sobre una eyección masiva en Betelgeuse, una supergigante que cualquier siglo de estos estalla como supernova.

Y las estrellas enanas rojas como próxima centauri también se sabe que son muy inestables, mucho más que las enanas amarillas. Por ejemplo para el caso de esa estrella he encontrado esta noticia sobre una eyección enorme.

Sobre la observación de cambios en los campos magnéticos, eso no lo sé, pero sí que las eyecciones de plasma que serían mortales para la tierra sí que se observan en otras estrellas sin problemas, y no son nada típicas de las enanas amarillas.

... cuanta falta hace un pregúntame sobre astronomía/astrofísica... :-(

Pues sí... a ver si alguien que sea experto nos lee en este tipo de noticias y se anima a ello.

cc #13

morvildan

#15 Como ves en uno de tus articulos, revisan los cambios que hay en los rayos X que genera el objeto que estan observando y eso valores se comparan con los observable en la tierra. Me parece impresionante los avances que vamos teniendo, y mas que podriamos tener si nos centraramos en cosas como estas en vez de pegarnos con el vecino, pero sigo manteniendo mi opinion, no tenemos suficiente informacion para enteder como los cambios tanto a nivel del sistema solar y/o cosmico pueden afectarnos y que impicaciones podria tener para el planeta o las especies que lo habitan.

morvildan

#6 Ya no solo el hecho de otro posibles ciclos solares que no sepamos que pasen pero el hecho de que ese mismo sol este afectado por otras fuerzas externas, de la misma manera que la tierra esta afectada por el sol, y el entorno donde se encuentra es tambien cambiante. Por mucho que miremos en el pasado, los factores de hace millones de años no son los mismos que los de ahora, la localizacion del sistema solar no es la misma y las fuerzas que pueda haber fuera van a ser variables y pueden tener sus propios ciclos tambien.

shinjikari

Cada vez que veáis una noticia así, acudid a la NOAA y os ahorráis mucho tiempo (y muchas tonterías).

https://www.swpc.noaa.gov/

pues ni me he enterado, y no tengo ni puta idea, pero una cosa es la radio y otra los cacharros electronicos, es grave? es fin del mundo? o se esta preparado para estas cosas?

ipanies

#2 En los pódcast de la cadena SER tienes una serie radiofónica llamada "El gran apagón" que es curiosa y explica muy bien el fenómeno, además de darle el toque de ficción para que sea amena. Imagino que seguirá estando, es de hace 3 o 4 años.

#3 le echare una escuchada

morvildan

#2 No estamos preparados para nada, si pasara un evento grande como ha pasado en el pasado nos podriamos ir todos a la edad media (que la verdad viendo el panorama no nos vendria mal), ya que podria cagarse sobre todo la red electrica y los componentes que hacen posible la distribuccion, como los transformadores, etc.

En 1859 hubo una tormenta muy grande que hizo que se vieran auroras en zonas como España o el Caribe:

"Mientras las auroras se extendían desde las latitudes altas, que les son propias, hasta otras más bajas, las corrientes eléctricas de la ionosfera y de las mismas auroras indujeron corrientes intensas a través de los continentes, las que entraron en los circuitos de telégrafo, llegaron a quemar algunas estaciones y produjeron electrocuciones. "

Tormenta solar de 1859 (Carrington Event)
https://es.wikipedia.org/wiki/Tormenta_solar_de_18591

M

Ana Rosa 3085 nos amenaza tras engordar al sol durante sus vacaciones.

MAVERISCH

Va Revilla a recomendar a la gente que no tome el sol hoy?