Noticias de ciencia y lo que la rodea
341 meneos
14549 clics
Gran avance de Google DeepMind hacia una inteligencia artificial general

Gran avance de Google DeepMind hacia una inteligencia artificial general

Nuevo hito logrado por DeepMind en el camino hacia una inteligencia artificial general. En esta ocasión han logrado entrenar una red neuronal capaz de vencer a los mejores jugadores humanos en un juego de compleja estrategia y de información imperfecta: StarCraft 2.

Y que nadie se engañe porque estemos hablando de un "juego": el hecho de que una red neuronal haya sido capaz de idear (literalmente) en tiempo real estrategias en un juego donde existen miles de billones de variantes, y donde además no se sabe qué es lo que el contrincante está planeando contra ti (sus unidades están ocultas gran parte del tiempo), ni se conocen todos los detalles del terreno de juego (donde hay recursos y donde no), indican que la red neuronal de Google DeepMind sencillamente tiene una gran "intuición", grandes dotes "imaginativas", y una capacidad "cognitiva" estratégica que sencillamente es (casi) indistinguible de la humana (sería totalmente indistinguible si no fuera porque, paradójicamente, juega "humanamente" mejor que cualquier humano).

Esta red neuronal es capaz literalmente de generalizar en situaciones donde hay información imperfecta, incompleta (con "ruido"), y tareas complejas y complicadas que hacer; donde hay que prever qué piensa hacer el enemigo, imaginar la mejor forma de jugar midiendo las consecuencias al medio-largo plazo de las acciones actuales, y todo en igualdad de condiciones que el jugador humano. Esto significa que la red neuronal tiene acceso a la misma información visual que el contrincante, y de hecho, está capada para que no pueda realizar más "clicks" (acciones por segundo) de lo que humanamente a nosotros nos permiten nuestros dedos y nuestra mente...y aún así ha logrado vencer a los mejores jugadores del mundo en el 100% de las ocasiones en dos torneos realizados.

Y es importante enfatizar que este hito supone algo mucho mayor que lo que supuso AlphaZero (donde esta red neuronal derrotaba sin fuerza bruta y usando una "intuición" casi humana a los mejores humanos en juegos de información perfecta: Go, ajedrez, etc.), ahora se trata de que hemos logrado "imitar" habilidades humanas que van mucho más allá de esta limitada "intuición" de AlphaZero: ahora se ha logrado generalizar no sólo situaciones donde basta algo de "intuición", sino situaciones donde es necesario "imaginar" qué está pensando hacer el oponente (teoría de la mente), "idear" estrategias complejas a medio-largo plazo, "entender y comprender" cómo manejar planos imprecisos e incompletos y cómo ordenar el uso de cientos de unidades distintas ("piezas") de manera cooperativa para lograr llevar a cabo esas metas previamente "planeadas", lo cual indica que también se ha logrado simular algo así como "memoria" a corto y largo plazo.

Pero lo más importante es que el modo en que se ha logrado entrenar esta complejísima red neuronal es aplicable a una enorme variedad de otras situaciones (que van más allá de los juegos de ordenador); algo que sin embargo no ocurría con AlphaZero debido a que sólo aplicaba a situaciones de información perfecta (las cuales son raras en el mundo real) y que no requería actuar en tiempo real. Con AlphaStar, sin embargo, DeepMind está en posesión de un "ente cognitivo" que puede hacer frente a situaciones muy similares a las de nuestro día a día, y posiblemente pasará a ser conocido históricamente como el verdadero primer paso logrado hacia la deseada inteligencia artificial general (la cual visto lo visto probablemente llegará en dos o tres décadas lo más tardar).

Referencia principal del artículo: deepmind.com/blog/alphastar-mastering-real-time-strategy-game-starcraf

170 171 9 K 26
170 171 9 K 26
362 meneos
1734 clics
La vacuna española más avanzada contra la COVID, a punto de comenzar los ensayos en voluntarios

La vacuna española más avanzada contra la COVID, a punto de comenzar los ensayos en voluntarios

El prototipo de vacuna de Mariano Esteban y Juan García Arriaza (CSIC) está a la espera de recibir la aprobación de la Agencia Española del Medicamento para comenzar los ensayos en voluntarios en hospitales españoles
162 200 1 K 350
162 200 1 K 350
399 meneos
3142 clics
La «sopa de plástico» tiene un kilómetro de grosor en Canarias

La «sopa de plástico» tiene un kilómetro de grosor en Canarias

Seis investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Instituto Español de Oceanografía publican este mes en la revista «Science of the Total Environment» un estudio sobre la presencia de microplásticos en el mar que tiene pocos precedentes, porque no se limita a medir su concentración en la superficie, en la línea de costa o los fondos del océano, sino que muestra hasta qué punto están presentes a lo largo de toda la columna de agua.
166 233 5 K 198
166 233 5 K 198
291 meneos
1822 clics
La recta final del James Webb: la historia del telescopio espacial más complejo concebido por el ser humano

La recta final del James Webb: la historia del telescopio espacial más complejo concebido por el ser humano

Pocos objetos hay en el mundo que cuesten diez mil millones de dólares. Y uno de ellos es el Telescopio Espacial James Webb (JWST), la joya de la corona de la división de astronomía de la NASA. El James Webb es el instrumento astronómico más caro y complejo jamás diseñado por el ser humano. Después de quince años e innumerables retrasos y sobrecostes, el James Webb afronta su recta final antes de despegar el próximo 18 de diciembre desde la Guayana Francesa a bordo de un cohete Ariane 5 ECA+.
160 131 0 K 239
160 131 0 K 239
344 meneos
3956 clics
Cómo funciona la nueva píldora experimental que en 24 horas detendría el contagio de COVID-19

Cómo funciona la nueva píldora experimental que en 24 horas detendría el contagio de COVID-19

La droga molnupiravir mostró resultados prometedores en un estudio científico publicado en Nature por investigadores de la Universidad de Georgia, en Atlanta. El laboratorio Merck Sharp & Dohme lleva adelante un estudio de Fase III en 300.000 personas
161 183 1 K 341
161 183 1 K 341
408 meneos
1535 clics
Un grupo de investigación de la UPV/EHU descubre nuevos compuestos que impiden la infección por Covid-19

Un grupo de investigación de la UPV/EHU descubre nuevos compuestos que impiden la infección por Covid-19

Los grupos de investigación dirigidos respectivamente por el profesor Iker Badiola, de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU, y el Dr. Majid Khatib, del INSERM en la Universidad de Burdeos (Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica francés), han descubierto varios compuestos que inhiben la infección por SARS-CoV-2. Este hallazgo es fruto del consorcio de colaboración promovido por el Campus de Excelencia Internacional Euskampus y en él han participado también el grupo de investigación del INSERM-París
160 248 0 K 376
160 248 0 K 376
314 meneos
9378 clics

Podría ser Nebraska o Colorado pero se trata de Figueruelas

En Zaragoza esta tarde se dejó ver esta impresionante SUPERCÉLULA
162 152 2 K 202
162 152 2 K 202
304 meneos
3578 clics
Por primera vez se ha observado directamente la creación de materia a partir de la luz, y está generando un interesantísimo debate entre los científicos

Por primera vez se ha observado directamente la creación de materia a partir de la luz, y está generando un interesantísimo debate entre los científicos

Esta historia comienza con la publicación en 1934 de un artículo científico en la revista Physical Review. Los físicos estadounidenses Gregory Breit y John A. Wheeler se inspiraron en la Teoría General de la Relatividad publicada por Einstein en 1915 y los trabajos dedicados a la antimateria publicados por Paul Dirac en 1928 para elaborar la descripción teórica de un fenómeno sorprendente: la creación de materia a partir de la luz.
Este fenómeno es una manifestación de la equivalencia entre materia y energía enunciada por Einstein, y aunque...
161 143 1 K 339
161 143 1 K 339
324 meneos
908 clics
La vacuna universal de la gripe con ARN protege de 20 subtipos del virus

La vacuna universal de la gripe con ARN protege de 20 subtipos del virus

No se espera que la vacuna proporcione una inmunidad "esterilizadora" que evite por completo las infecciones virales. En cambio, el nuevo estudio muestra que la vacuna provoca una respuesta inmunitaria de memoria que puede recuperarse rápidamente y adaptarse a las nuevas cepas virales pandémicas, reduciendo significativamente la enfermedad grave y la muerte por infecciones.
163 161 3 K 295
163 161 3 K 295
305 meneos
1297 clics
Ha muerto Frank D. Drake, el autor de la famosa ecuación para contar civilizaciones extraterrestres que lleva su apellido

Ha muerto Frank D. Drake, el autor de la famosa ecuación para contar civilizaciones extraterrestres que lleva su apellido

Acaba de fallecer Frank D. Drake a los 92 años. Ha dado la noticia su hija Nadia. Drake es el autor de la conocida ecuación que lleva su apellido. Es una estimación de cuántas civilizaciones extraterrestres pueden existir en un momento dado en la Vía Láctea que muchos conocimos en su momento gracias a Cosmos. Consiste en multiplicar diversos valores estimados, que son los que están a la derecha. Factores como el número de estrellas que se forman en la Vía Láctea cada año, el número estrellas en las que se considera que puede haber planetas.
160 145 0 K 301
160 145 0 K 301
346 meneos
2739 clics
Descubren el proceso metabólico fuente de la eterna juventud

Descubren el proceso metabólico fuente de la eterna juventud

Investigadores de la Universidad de Montreal y de la Universidad McGill, ambas en Canadá, han descubierto un grupo de enzimas que es clave en el mecanismo que hace que las células envejezcan. También han observado que cuando se inhabilita su funcionamiento en células cancerígenas puede detener su crecimiento.
163 183 3 K 280
163 183 3 K 280
345 meneos
1114 clics
Una técnica no invasiva en el cerebro permite el tratamiento genético contra el párkinson

Una técnica no invasiva en el cerebro permite el tratamiento genético contra el párkinson

Una investigación hispano-japonesa, dirigida por un equipo del Centro Integral de NeuroCiencias de HM Hospitales (HM CINAC), ha dado un paso clave para lograr los tratamientos genéticos más localizados y menos invasivos contra el párkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.
160 185 0 K 263
160 185 0 K 263
284 meneos
3891 clics
El riesgo de beber dos cervezas o dos copas de vino al día: daños cerebrales graves

El riesgo de beber dos cervezas o dos copas de vino al día: daños cerebrales graves

Una nueva investigación, realizada sobre 36.000 adultos, ha demostrado que incluso el consumo ligero o moderado de alcohol está asociado a daños en el cerebro. Concretamente, según publican sus autores en la revista 'Nature Communications', pasar de una a dos bebidas alcohólicas al día está relacionado con cambios en el cerebro equivalentes a envejecer dos años, y los efectos de un consumo mayor son más acusados.
164 120 4 K 188
164 120 4 K 188
357 meneos
1626 clics
La eólica obra el milagro y ya es capaz de dar estabilidad a la red como otras tecnologías síncronas

La eólica obra el milagro y ya es capaz de dar estabilidad a la red como otras tecnologías síncronas

La demostración en NREL utilizando los controles de GE mostró que la popular tecnología de turbina tipo 3 puede proporcionar estabilidad fundamental a la red eléctrica. Dichos controles de formación de red podrían permitir que la turbina compense menos fuentes convencionales de estabilidad en la red, como los generadores de carbón o gas.
166 191 6 K 212
166 191 6 K 212
428 meneos
1063 clics
Antonio Figueroa, experto en agua: "Nos acercamos a la gran sequía del 95, necesitamos otro modelo"

Antonio Figueroa, experto en agua: "Nos acercamos a la gran sequía del 95, necesitamos otro modelo"

"Lo de Doñana es la punta del iceberg porque viene ocurriendo en otros territorios como el Mar Menor, las Tablas de Daimiel, la comarca de Antequera o el Altiplano de Granada. La diferencia es que el consumo, la extracción de los recursos hídricos, afecta directamente a espacios de altísimo valor ecológico"
160 268 1 K 308
160 268 1 K 308
369 meneos
2960 clics
The Lancet: Personas recuperadas del covid-19 muestran un deterioro de sus capacidades cognitivas

The Lancet: Personas recuperadas del covid-19 muestran un deterioro de sus capacidades cognitivas

Al abordar la creciente preocupación por las posibles consecuencias cognitivas del covid-19, un nuevo estudio publicado el 22 de julio en EClinicalMedicine de The Lancet reveló que el virus SARS-CoV-2 puede producir reducciones sustanciales en la capacidad cognitiva en los pacientes, especialmente entre aquellos que desarrollaron una forma más grave de la enfermedad.
(Incluye enlace al estudio)
164 205 5 K 330
164 205 5 K 330
415 meneos
476 clics
Uno de los pesticidas más utilizados en la UE es muy perjudicial para la biodiversidad

Uno de los pesticidas más utilizados en la UE es muy perjudicial para la biodiversidad

El estudio la Universidad Jagelónica de Polonia, con destacada participación del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y Universidad de Barcelona, revela que la lambda-cihalotrina, insecticida sintético ampliamente usado en cultivos de cereales, tubérculos y frutales podría estar amenazando hasta el 98% de las especies de insectos beneficiosos de estos campos. Cuestiona su seguridad e insta a revisar los protocolos de evaluación de riesgo antes de aprobar nuevos compuestos.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.176412
159 256 0 K 253
159 256 0 K 253
347 meneos
1842 clics
Un semiconductor cuántico hallado por casualidad bate el récord de velocidad: hasta un millón de veces más rápido

Un semiconductor cuántico hallado por casualidad bate el récord de velocidad: hasta un millón de veces más rápido

Un grupo de investigación de la Universidad de Columbia (Nueva York-EE UU) ha hallado por casualidad un material superatómico, denominado Re₆Se₈Cl₂ (compuesto por renio, selenio y cloro), que ha servido como semiconductor para que los electrones hayan recorrido en los experimentos micrómetros en menos de un nanosegundo. “Teóricamente, tienen el potencial de alcanzar los femtosegundos, seis órdenes de magnitud [10⁶] más rápido que la velocidad alcanzable en la electrónica actual de gigahercios y a temperatura ambiente”, explican los investiga...
160 187 1 K 266
160 187 1 K 266
425 meneos
3216 clics
El peligro de rodear los árboles con asfalto como ha hecho Almeida

El peligro de rodear los árboles con asfalto como ha hecho Almeida

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha recibido muchas críticas por rodear de asfalto los árboles de Madrid. Podríamos pensar que es una disputa política, pero lo cierto es que, con la ciencia en la mano, es muy peligroso. Hay varios motivos por los que no es adecuado rodear los árboles de asfalto. Sin embargo, estos se pueden resumir, básicamente, en que se asfixia a las raíces y, con ellas, al propio árbol.
163 262 4 K 226
163 262 4 K 226
434 meneos
874 clics
Desarrollan un sistema de detección de pólipos colorrectales capaz de identificar su grado de malignidad en tiempo real

Desarrollan un sistema de detección de pólipos colorrectales capaz de identificar su grado de malignidad en tiempo real

Investigadores de la Universidad de Vigo y del Hospital Universitario de Ourense han desarrollado un innovador sistema de detección de pólipos colorrectales que emplea inteligencia artificial (IA) para dectectarlos, así como diagnosticar en tiempo real el grado de malignidad de los mismos, si son benignos o tumorales.
159 275 0 K 154
159 275 0 K 154
412 meneos
910 clics
Un investigador japonés trabaja en una vacuna oral contra el alzhéimer

Un investigador japonés trabaja en una vacuna oral contra el alzhéimer

Los intentos de crear una vacuna contra el alzhéimer han avanzado mucho en los últimos años. En concreto, el investigador japonés Dr. Takeshi Tabira está intentando combatir la acumulación de proteínas dañinas en el cerebro con una vacuna administrada en cápsulas por vía oral. Su investigación se centra en lo que se cree que es uno de los factores principales del alzhéimer, que se conocen como placas seniles. Estas se forman en las neuronas del cerebro y perjudican su buen funcionamiento.
159 253 0 K 259
159 253 0 K 259
354 meneos
14353 clics
Teoría de cuerdas: ¿El último callejón sin salida de la física?

Teoría de cuerdas: ¿El último callejón sin salida de la física?

Nota: Este artículo es una traducción libre de un interesante artículo de la revista "The Guardian": www.theguardian.com/science/2006/oct/08/research.highereducation. Como digo es una traducción libre por lo que no pretendo que sea exacta sino que se entienda bien. He añadido además notas propias entre medias que he diferenciado del texto original metiéndolas entre corchetes [así que todo lo que veáis entre corchetes es una observación mía ;)].

_______________________________________________________________

Durante décadas, los físicos han estado seguros de que podrían explicar el universo en un puñado de ecuaciones complejas: ahora muchos están empezando a temer que han sido conducidos por un callejón sin salida.

La idea más ambiciosa jamás esbozada por los científicos ha sufrido un revés notable. Se ha descartado como un callejón sin salida teórico que ha desperdiciado la vida académica de cientos de los hombres y mujeres más inteligentes del mundo.

Esta alarmante acusación ha sido hecha por físicos frustrados, incluidos varios ganadores del Premio Nobel, que dicen que la teoría de cuerdas, que busca delinear la estructura completa del universo en unas pocas breves ecuaciones, es un callejón sin salida intelectual.

Dos nuevos libros publicados en América cuestionan su base. Lejos de proporcionar a la humanidad las respuestas al misterio del cosmos, la teoría es falsa, afirman.

Como recientemente ha dicho un reconocido científico: "La injustificada defensa de la teoría de cuerdas está literalmente dañando a la ciencia".

Sin embargo, los defensores de la teoría de cuerdas, que también incluyen a varios ganadores del Premio Nobel, han denunciado las críticas y han defendido sólidamente su campo. Ya han conducido a muchos avances importantes en matemáticas y física, dicen.

Pero lo que está claro es que, de repente, la teoría de cuerdas se ha convertido una fuente de frustración y preocupación para los propios científicos, aunque los orígenes de la idea son lo suficientemente inocuos y pueden rastrearse a los primeros (y desesperados) intentos de los físicos por salir de un callejón sin salida intelectual en el que llevamos más de 40 años atascados.

El siglo pasado, los físicos crearon la mecánica cuántica [su modelo matemático] para explicar cómo se comportan las cosas muy pequeñas, átomos y electrones, mientras que Einstein produjo su teoría de la relatividad general para explicar el comportamiento de objetos enormes como las galaxias.

Ambas teorías funcionan bien, pero son incompatibles. La física cuántica no puede explicar las cosas muy masivas y la relatividad general no puede aplicarse a lo muy pequeño. En comparación, los biólogos tienen en este sentido a la teoría de la selección natural de Darwin para explicar los seres vivos, grandes y pequeños, desde las ballenas hasta las bacterias. Sin embargo, como decimos, los físicos no tienen un código unificado. Una perspectiva que molestó tanto por ejemplo al mismísimo Einstein que se pasó los últimos 20 años de su vida buscando infructuosamente una teoría que lo pudiese unificar todo.

Luego, en los años ochenta [una vez que el actual modelo estándar de partículas estuvo ya más que establecido y finiquitado], un grupo de científicos creó lo que se conoce como la teoría de cuerdas [un modelo matemático con el que se pretendía lograr dar respuesta fenomenológica a todo lo que el modelo estándar dejaba fuera]. La materia no está formada por pequeñas entidades similares a puntos, como neutrones o quarks, afirmaban, sino por hilos de energía increíblemente pequeños que vibran. De este modo, una cuerda que vibra de una cierta manera representa a lo que entendemos por electrón, mientras que otra cuerda que vibra de manera diferente se corresponde por ejemplo al quark up. Y remarcablemente, de entre todas estas cuerdas habría una muy especial que representaría con su vibración al portador de la fuerza de gravedad: el gravitón.

"Se puede pensar al universo como una sinfonía o una canción, ya que ambas están compuestas por notas producidas por cuerdas que vibran de manera particular", dijo el profesor Michael Green, de la Universidad de Cambridge.

Suena sin duda muy interesante. Pero desafortunadamente, para hacer que sus ecuaciones funcionen, los científicos tuvieron que agregar otras seis dimensiones al universo: cuatro [tres espaciales y una temporal] no eran suficientes. Sin embargo, no podemos ver estas dimensiones extras porque están tan estrechamente compactificadas que son invisibles, se argumentó. Para el público en general, por supuesto, todo esto es algo desconcertante [por decirlo con suavidad].

De todas formas la teoría de cuerdas demostró ser alentadoramente efectiva a nivel teórico para explicar lo muy pequeño y lo increíblemente grande, y así comenzó a dominar el estudio de la física fundamental en las universidades de todo el mundo [en la década de los 80 del siglo anterior]. Según los protagonistas de aquel entonces, pronto sería posible describir el cosmos en unas simples ecuaciones que podrían caber en una camiseta.

Pero a medida que pasaron los años, los científicos no produjeron una sola observación práctica para apoyar la teoría. Un problema, dijeron [y dicen], era [y es] que la energía necesaria para romper la materia y estudiar su esencia interior como cuerda es tan colosal que requeriría máquinas lo suficientemente grandes para cubrir el planeta entero [otros son menos cautos y hablan de que haría falta en realidad un acelerador de partículas del tamaño del sistema solar].

Pero además de estos problemas [de soporte experimental], los cálculos más recientes [los últimos modelos matemáticos] han producido una sorprendente predicción dentro de la teoría de cuerdas: es posible que existan un número casi infinito de universos diferentes, algunos de los cuales serían similares al nuestro y otros que serían muy diferentes.

Y es en este punto donde comenzó la clara decadencia del modelo. Una teoría no comprobable [es decir, que escapa experimentalmente de nuestra capacidad actual y futura] que habla de universos paralelos invisibles y de un espacio-tiempo de 11 dimensiones [Las 11 dimensiones de la teoría más actual son: las 3 del espacio tradicional, 1 temporal, y 6 adicionales compactificadas e invisibles (de momento)...más 1 que las engloba a todas formando "membranas"] ha demostrado ser demasiado para algunos físicos. 'Cuasi-teología posmoderna' la llaman los disidentes más moderados; mientras que es denominada directamente 'falsa' y 'sin sentido' por entre los menos indulgentes.

"Lejos de una maravillosa esperanza tecnológica para un futuro mejor, la teoría de cuerdas es la consecuencia trágica de un sistema de creencias obsoleto", dijo Robert Laughlin de la Universidad de Stanford, ganador del Premio Nobel de física de 1998.

Para una teoría que pretende explicar toda la estructura del universo, tal ataque de alto nivel es muy serio. Laughlin tampoco está solo: por ejemplo, Peter Woit, de la Universidad de Columbia, y Lee Smolin, del Perimeter Institute de Canadá, acaban de publicar libros que atacan muy seriamente la teoría de cuerdas.

"Demasiada gente ha estado exagerando ideas muy especulativas", dijo Woit, autor de "Not Even Wrong", la semana pasada. 'La teoría de cuerdas no ha producido nada'.

Este punto fue respaldado por Smolin, cuyo libro se llama "El problema con la física". Los científicos han vertido todas sus energías en un enfoque teórico que está demostrando ser estéril, dijo. "Es como si todos los investigadores médicos en el mundo hubieran decidido que solo había una forma de combatir el cáncer y se hubieran concentrado en esta línea de ataque a expensas de todas las demás vías", dijo. "Entonces se encuentra que el enfoque no funciona y los científicos descubren que han perdido 20 años. Ese es el paralelismo con la teoría de cuerdas.

Una parte del problema, dicen los críticos, es que en los años ochenta los profesores alentaron a casi todos los jóvenes físicos con talento a estudiar la teoría de cuerdas debido a su inmensa promesa. Ahora son jefes de departamento de mediana edad que han comprometido sus vidas a dicho modelo y que no pueden aceptar a estas alturas que todo sea un camino sin salida.

No es sorprendente pues que tales acusaciones sean rechazadas por los teóricos de cuerdas. Una teoría de todo no puede ser creada de la noche a la mañana, argumentan. Es como quejarse del sonido que hace un violín sin terminar. "La teoría de cuerdas está en el camino correcto", dice por ejemplo David Gross, de la Universidad de California, Santa Bárbara, otro ganador del premio Nobel. "Pero este camino es bastante largo. Se requieren más avances".

Tampoco es correcto argumentar que la teoría es errónea porque no hace predicciones demostrables o desechables, dijo Sanjaye Ramgoolam, de Queen Mary, Universidad de Londres. "Hay varias formas en que podríamos probar, o refutar, la teoría de cuerdas. Por ejemplo, el nuevo Gran Colisionador de Hadrones de Europa bien puede ser lo suficientemente poderoso como para proporcionar evidencia que sugiere que estamos en el camino correcto " [Huelga decir que esta predicción ha resultado fallida y el LHC no ha logrado nada en este sentido. Muchos pensaban incluso, siguiendo las propuestas más actuales de la Teoría M, que las dimensiones extras (e incluso las propias p-branas) serían lo suficientemente grandes para ser detectadas empíricamente por este multimillonario acelerador. Craso error: überhaupt nichts]

Y en cuanto a la idea de que los teóricos de cuerdas tienen sus cabezas atrapadas en la arena y se niegan a ver la verdad, esto es firmemente rechazado por físicos como Green [el cual es, paradójicamente, un claro ejemplo de físico que ha dedicado toda su vida académica a esta teoría]: 'Todos los científicos están entusiasmados con las nuevas ideas. Por eso somos científicos. Pero cuando se trata de una teoría unificada, no ha habido nuevas ideas. No hay alternativa a la teoría de cuerdas. Es el único espectáculo en la ciudad, y el universo".

[Muy interesante esta última cita de Green: "...cuando se trata de una teoría unificada, no ha habido nuevas ideas. No hay alternativa a la teoría de cuerdas". Esto viene a cuadrar perfectamente con todo lo que dije hace unos días en un artículo que escribí también por aquí y que denominé: "Malas noticias para el futuro de la física teórica". Repito de nuevo la conclusión a la que que allí llegamos: "...puede sonar pesimista, pero si la cosa continúa de este modo, es muy probable que la física teórica (confirmada con respaldo experimental) quede atascada tal y como la conocemos ahora mismo durante siglos...o incluso milenios. De hecho, ya llevamos casi 40 años sin ningún nuevo aporte (siendo el famoso Higgs el último soporte experimental a una idea de finales de los años 60 del pasado siglo)."]

Una breve guía de iniciación para entender lo que dice la teoría de cuerdas:

· La materia [una partícula] se compone de una encadenación infinitesimalmente pequeña de energía en vibración. [Esta encadenación se pensó originalmente como analogía de una pequeña cuerda vibrando, y de ahí vino el nombre inicial de la teoría]

· Diferentes vibraciones producen diferentes partículas, como el quark y el electrón.

· Vivimos en un universo de 11 dimensiones [las 3 del espacio tradicional, 1 temporal, y 6 adicionales compactificadas e invisibles (de momento)...más 1 dimensión que las engloba a todas formando membranas. Esta dimensión adicional de la Teoría M me recuerda por cierto a aquello del anillo único del que nos hablaba en su novela Tolkien:"Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos, un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas". Pues aquí tenemos algo similar, una dimensión extra matemáticamente "sacada de la manga" que sirve precisamente para atar a todas las cuerdas (previamente había 5 modelos matemáticos -5 teorías de cuerdas- que competían entre sí hasta que la Teoría M las unificó al añadir esta dimensión)].

· Existe casi una infinidad de formas en que estas dimensiones extras (invisibles) se pueden compactificar (como esferas, como cuadrados, como triángulos, con forma de Estrella de David,..., y así hasta 10^500 -un diez seguido de 500 ceros- alternativas) , siendo cada alternativa una propuesta de universo con propiedades distintas. Es decir, que según sea el modo en que se enrollen y se compactifiquen entre sí estas dimensiones adicionales, así será la forma espacial por las que podrán las cuerdas [las p-branas en realidad] moverse y vibrar, dando como resultados distintas propiedades físicas para dichas partículas. De este modo podemos imaginar cientos de miles de trillones de universos (landscape) con partículas y leyes muy distintas a las que nosotros vemos en nuestro mundo. Y cada uno de estos universos es tan probable como el nuestro, por lo que para eliminar el asombro de la casualidad se echa mano del principio antrópico y se afirma que vivimos dentro de un multiverso donde todos estos universos alternativos conviven de algún modo junto al nuestro. [Realmente es innegable que la física teórica se encuentra en una etapa tan extraña y desesperada que las últimas propuestas recuerdan cada vez más a las tradicionales historietas religiosas y místicas]

· Los defensores dicen que es la única esperanza que tenemos de producir una teoría unificada de todo, el santo grial que eludió al mismísimo Einstein [pues si esta propuesta es lo mejor que tenemos quizás sea hora de dejar un poco de lado la incuestionabilidad matemática y volver de nuevo al estudio de la filosofía clásica porque incluso los presocráticos decían cosas con más sentido lógico...o quizás sea más correcto decir que proponían el mismo sinsentido pero de manera menos enfangada y críptica].

166 188 7 K 39
166 188 7 K 39
260 meneos
1240 clics

Componentes clave de ADN y ARN encontrados en tres meteoritos

Utilizando técnicas analíticas de última generación, los investigadores han detectado diversos conjuntos de nucleobases, incluidos pares de bases canónicas (p. ej., adenina-uracilo, guanina-citosina, adenina-timina) y algunas no canónicas (p. ej., isoguanina-isocitosina y xantina-2,4-diaminopirimidina), en tres meteoritos carbonosos carbonáceos: los meteoritos Murchison, Murray y Tagish Lake.

www.nasa.gov/feature/goddard/2022/life-blueprint-in-asteroids
doi.org/10.1038/s41467-022-29612-x
160 100 1 K 216
160 100 1 K 216
321 meneos
4719 clics
Los microscopios electrónicos están alcanzado la resolución para ver átomos

Los microscopios electrónicos están alcanzado la resolución para ver átomos

Empiezan a rivalizar con la cristalografía de rayos-X, porque los microscopios electrónicos están alcanzado la resolución necesaria para ver átomos.
160 161 1 K 187
160 161 1 K 187
430 meneos
1747 clics
La aceleración de vacunas es pura política, no tiene que ver con la ciencia. Es una vergüenza

La aceleración de vacunas es pura política, no tiene que ver con la ciencia. Es una vergüenza

Entrevista a Rafael Nájera, virólogo y médico del Cuerpo de Sanidad Nacional fue el artífice de la campaña de vacunación contra la polio en España y una figura clave en la investigación del VIH-sida. Este experto en investigación y gestión sanitaria es muy crítico con los anuncios de líderes como Trump y Putin que, con intenciones electoralistas, prometen una inmunización rápida, algo que por ahora no se ha conseguido
161 269 2 K 256
161 269 2 K 256

menéame