Hace 12 días | Por Sciborg a principia.io
Publicado hace 12 días por Sciborg a principia.io

Thomas Samuel Kuhn fue un influyente historiador y filósofo de la ciencia, conocido principalmente por su obra «La estructura de las revoluciones científicas». Este libro no solo tuvo un impacto significativo en los círculos académicos, sino que también alcanzó una notable influencia en el público general. Una de sus contribuciones más perdurables es la introducción del término «cambio de paradigma», que ha trascendido el ámbito científico y se ha convertido en un modismo para describir cambios fundamentales en cualquier campo del conocimiento.

Comentarios

TipejoGuti

Cuando estudias filosofía tienes que "tomar" cientos de decisiones intelectuales, decidir si los paradigmas existen como tales o son una cosificación artificial de una percepción subjetiva de cambios graduales puede determinar el curso de muchos razonamientos, tienes que tener claros los fundamentos de tu decisión y revisarlos a menudo.

En la facultad no podía pensar el mundo sin paradigmas, son una muleta demasiado cómoda como para no usarla, pero con los años he terminado por "popperizarme" y entender que lejos de ser abruptos, los cambios "comienzan" muchas veces siglos antes de ser siquiera posibles. Entender la historia "a saltos" dificulta la comprensión del presente porque la mayoría de sus componentes no pertenecen al paradigma vigente...y así desplacé cinco siglos el origen de mi objeto de estudio 😅

P

#1 Ciencia y filosofía no tienen porqué caminar juntas.( Spinoza autor del Tratado y autor de un texto sobre el Nitro) . Kunh es un historiador de las ciencias no un filósofo. Entender porqué se pasa de la alquimia a la química por ej. y relacionarlo no sólo con Lavoisier sino con la influencia de la Ilustración es fruto de sus planteamientos.

Disiento

Los paradigmas son elegantes entelequias.
¿Se puede prescindir de las entelequias en el pensamiento filosófico?