Publicado hace 2 años por ccguy a loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com

"Esta revisión sistemática aporta evidencia sobre la relación entre el consumo de ultraprocesados y la prevalencia e incidencia de la obesidad. (...)" Parece que los estudios van confirmando la relación entre la ingesta de comida ultraprocesada y un mayor peso corporal. Algo que era esperable para la mayoría, aunque parece que no tanto para quienes redactaron las recientes recomendaciones dietéticas oficiales españolas.

Comentarios

Esperanza_MM

#2 Depende como lo miremos, si miramos por misma composición nutricional.... algo me dice que tal vez sea correlación.


Es decir tendrían que hacer 2 grupos que consuman exáctamente el mismo porcentaje de hidratos/grasas/proteínas/... de alimentos no procesados y otro grupo de alimentos ultraprocesados.

Del estudio:

Conclusión:

es necesario realizar más estudios que permitan establecer con mayor evidencia la relación entre el consumo de ultraprocesados y la prevalencia e incidencia de la obesidad.

Esperanza_MM

¿Causalidad o correlación?

ioxoi

#1 todos los ultraprocesados se caracterizan por un exceso de hidratos de carbono y por tanto fomentando la tolerancia a la insulina.
Parece claro que es condición suficiente y por tanto la causalidad, ¿No?

C

#2 La margarina es un ultraprocesado y no tiene un exceso de hidratos de carbono...

C

Yo veo dos problemas. El primero es la relación entre consumo de productos ultraprocesados y vida sedentaria.
El segundo es que no he encontrado todavía una definición de ultraprocesado que me parezca razonable. Os copio un fragmento de uno de los artículos científicos en los que se basa ese artículo:

Por último, el grupo 4 es el de las comidas ultraprocesadas, que suelen incluir en su composición azúcares, grasas, aceites, sal y aditivos que proceden de otros alimentos, como maltodextrinas, proteínas de soja, lactosa, caseína, suero y gluten. Los alimentos ultraprocesados contienen también otros aditivos: saborizantes, colorantes, edulcorantes, emulsificantes, humectantes, agentes antiapelmazantes, endurecedores… Además, los productos resultantes suelen ir envasados de manera atractiva. Algunos ejemplos son: helados, chocolates, caramelos, ciertos panes, galletas, tartas, barritas "energéticas", margarinas, yogures de "fruta", pizzas, hamburguesas, perritos calientes, noodles, nuggets, postres industriales, etc.

Diría que el chocolate (el buen chocolate) no se ajusta a la definición que hacen de ultraprocesado.

Bueno, entiendo la idea, pero creo que ultraprocesado no es el nombre más adecuado.

clavícula

#3 Constantemente se mezclan formas de elaboración y de presentación con composición nutricional.

Unas patatas fritas (patatas, aceite vegetal y sal) caen en distintas categorías según se envasen o no.

La misma receta elaborada en una instalación industrial tiene menos "calidad" que una elaborada en la cocina de una casa.

Un producto que contenga glutamato para reducir su contenido en sal nunca será bien visto.

Un pan que contenga fibra añadida a la harina refinada, es clasificado peor que un pan integral elaborado solo con harina integral, aunque el primero contenga más fibra.

Antes se abusaba de la sal y el azúcar porque servían para conservar. De ahí la mala fama de los productos envasados. Hoy hay formas de conservación inocuas (vacío, atmósfera de nitrógeno).

Yo me fijo en la composición de lo que compro intentando huir de prejuicios, aunque no es fácil.

pip

Yo ya comía pocos procesados pero ahora soy oficialmente un #RealFooder.

Aprovecho esta noticia para contároslo, porque como mis primos de la religión del veganismo, me siento en la obligación de explicarlo constantemente.