Hace 2 años | Por ccguy a citaclio.blogspot.com
Publicado hace 2 años por ccguy a citaclio.blogspot.com

Antaño era frecuente que en tiempos de guerra se cerrase el acceso fluvial o marítimo a los puertos importantes con gruesas cadenas, bloqueando la rada de extremo a extremo y subiéndose/bajándose mediante un cabrestante. A medida que el tamaño de los barcos fue aumentando, también lo hicieron los eslabones, llegando a alcanzar tamaños impresionantes.Ello dio lugar a algunos célebres episodios bélicos en los que embarcaciones atacantes lograron romper esas férreas defensas -nunca mejor dicho- y obtener la victoria. Uno de

Comentarios

Dene

#1 o las del Sena en las invasiones vikingas... aunque no quede nada de las fortificaciones
Aun quedan ejemplos en muchas ciudades cerca, por ejemplo, la torre de la cadena en La Rochelle

D

#2 En el Sena lo que hicieron es construir puentes para cerrarlo, no cadenas. Pero al ser algunos de madera los vikingos los destruyeron y tras el saqueo de París continuaron rumbo a Borgoña.

A

#4 madre mía, vaya saltada de párrafo que me he kaskau. Mil perdones!

s

#1 No es por nada, pero lo menciona el primero de todos:
Quizá el más famoso sea el de Constantinopla, cuya cadena vetaba el paso al estuario del Cuerno de Oro, desde el puerto hasta Pera (actual Beyoglu), y que el sultán Mehmet tuvo que salvar trasladando sus naves por tierra, mediante una improvisada calzada de troncos. Ocurrió en 1453 y facilitó la toma de la capital bizantina, lo que suele considerarse el paso de la Edad Media a la Moderna.

Beltenebros

#1
Sí lo menciona.
¿No has leído el artículo?

D

#1 Lo menciona en el segundo párrafo, aunque no de manera muy profunsa. Para mi es la "cadena" más famosa de la historia, por encima del episodio de la toma de sevilla que desconocía. Me imagino a esos marinos cántabros y vizcaínos entrando a saco por el guadalquivir viendo la ciudad más grande que hubieran visto nunca. No he podido dejar de pensar en el famoso capítulo de juego de tronos mientras leía los dstintos sucesos. Aunque sin un "boom" final.

Ehorus

#10 esa misma versión, pero en vez de cántabro y vizcaínos ; la que me contaron, los contratados eran los Vikingos.

D

#1 sorprende más que comentes sin leerte el artículo, ya que en el primer párrafo dice "Quizá el más famoso sea el de Constantinopla, cuya cadena vetaba el paso al estuario del Cuerno de Oro, desde el puerto hasta Pera (actual Beyoglu), y que el sultán Mehmet tuvo que salvar trasladando sus naves por tierra, mediante una improvisada calzada de troncos. Ocurrió en 1453 y facilitó la toma de la capital bizantina"

Mosquitocabrón

#1 Si que lo hace.

Thornton

#0 ¿Qué gran meneo!

Welling

#8 no nos cuentes tus intimidades

D

Como complemento, los escudos de (al menos) Avilés y Santander tienen dibujadas las cadenas de Sevilla en premio a su participación.

s

#3 Yo soy avilesino, y siempre he oído que los marineros que rompieron la cadena de Sevilla eran de Avilés, y que por eso dicen que los de Avilés somos muy Háviles.

Si, matadme, lo merezco...
roll

Mr.Worthington

#3 #7 No dudo que participasen marineros de Avilés y Santander, pero las cadenas estaban hasta hace nada en la principal iglesia de Laredo

https://www.diariodesevilla.es/sevilla/estudio-cadenas-Laredo-rompieron-naves-castellanas-conquista-Sevilla_0_1630637791.html

Por cierto #13, Laredo también tiene la Torre del Oro en su escudo

guzzo

En el actual escudo de santander se ve este hecho en la liberación de Sevilla en el siglo XIII la gente que no sabe la historia se queda muy a cuadros cuando lo ve, pensando, que cojones hace ahí la torre del oro?

Malaguita

#13 Liberación de Sevilla? Era esclava Sevilla o algo?

Beltenebros

Ocurrió en 1453 y facilitó la toma de la capital bizantina, lo que suele considerarse el paso de la Edad Media a la Moderna.

Eso dicen en el artículo.
La verdad es que, sin el permiso de la anglosfera, en Historia, que yo sepa, se tiende más a considerar que es una fecha mucho más relevante la de 1492.

victorjba

Esto salía en Juego de Tronos

sempredepor

El artículo está incompleto, falta por citar Ferrol.