Cultura y divulgación
208 meneos
2113 clics
La gran contracción de las tiendas de comestibles en EE.UU [ENG]

La gran contracción de las tiendas de comestibles en EE.UU [ENG]

El concepto de "desierto alimentario" lleva tanto tiempo en circulación que ya parece un hecho natural. Decenas de millones de estadounidenses viven en comunidades pobres con difícil acceso a comida fresca. A pesar de que la pobreza y la ruralidad siempre han estado ahí, los desiertos alimentarios sólo empezaron a surgir a finales de los 80. Antes, los barrios pobres y los pueblos disponían de tienda de comestibles, tal vez hasta varias. Entonces , Reagan desmanteló la ley Robinson-Patman, que prohibía la discriminación de precios

| etiquetas: alimentación , ee.uu , desierto alimentario , reagan
104 104 1 K 543
104 104 1 K 543
Comentarios destacados:                  
#2 Nunca deja de sorprenderme que, cada vez que echas un ojo a algún elemento disfuncional de USA, casi siempre hay una decisión política de Reagan en su orígen. El daño estructural que hizo su gobierno es espeluznante, empezando por los cuasi-monopolios que se formaron en muchos sectores. La mayoría de las consecuencias empezaron a notarse a largo plazo.

Y estoy seguro que dentro de unos años nos encontraremos con algo similar respecto al gobierno de Trump.
Nunca deja de sorprenderme que, cada vez que echas un ojo a algún elemento disfuncional de USA, casi siempre hay una decisión política de Reagan en su orígen. El daño estructural que hizo su gobierno es espeluznante, empezando por los cuasi-monopolios que se formaron en muchos sectores. La mayoría de las consecuencias empezaron a notarse a largo plazo.

Y estoy seguro que dentro de unos años nos encontraremos con algo similar respecto al gobierno de Trump.
#2 yo creo que el punto crítico se alcanzará pronto. Reagan se encontró un país con infraestructuras decentes, por ejemplo. Estados Unidos ha vivido de las rentas, pero ya se están acabando.

No creo que haya que esperar 40 años para hablar de Trump como ahora de Reagan
#5 Eso es verdad. Muchas de las decisiones de Trump tienen efectos ya en el corto plazo. Pero cosas como desmantelar reguladores e instituciones tendrán efectos durante mucho tiempo, aun en el supuesto de que empiecen a reconstruirlas inmediatamente.
#6 Reagan, el enamorado del Neoliberalismo, como dices, sus políticas siguen haciendo daño décadas despues

También tienes a la Thatcher en RU que por ejemplo, con su neoliberalismo y privatización de las empresas del agua en los 40, hubo un saqueo de beneficios y un recorte brutal en mantenimiento y mejora de la infraestructura. Ahora las infraestructuras del agua son extremadamente obsoletas y literalmente liberan aguas residuales y fecales a rios y mares miles de veces al año. Eso si, los…   » ver todo el comentario
#5 No creo que sea tan fácil. Fijate que los estropicios provocados por la derecha ultra liberal han provocado que la gente vote a.... la derecha ultra reaccionaria.

Parece un círculo vicioso derechil.

Edit: Parece que #13 viene a decir algo parecido.
#15 sí, una cosa que hace muy bien la derecha es convencer a la plebe que los problemas los han creado otros aunque tengan ellos las competencias.
#15 A veces pasa lo que dices, aveces la gente cambia como el alcalde ese de New York
#15 sí, es que se olvida que hace tiempo que vivimos en una socuedad hedonista. Eso está reñido con la generosidad, la solidaridad y el agradecimiento.
#5 Y mientras tanto el mundo entero sigue invirtiendo en USA, las empresas siguen innovando y el dólar sigue siendo la moneda de referencia global… pero tú sigues llorando con la cantinela de “se acaban las rentas”. Reagan sentó las bases para un crecimiento sostenido, fortaleciendo al sector privado y la competitividad. Hablar de “punto crítico” es el típico drama inventado para quien no entiende cómo funciona el mercado.
#17 se acaban las rentas porque la deuda es salvaje, los construido hace 50 o 70 años y no mantenido está en un estado lamentable, el país ya no tiene capacidad de fabricar cepillos de dientes, y el dólar está perdiendo influencia y valor, y por supuesto de Estados Unidos ya no se fía nadie.
#23 Pero por favor, deja de repetir cuentos. La deuda es perfectamente sostenible en la economía más productiva del planeta, la infraestructura se renueva donde importa (no donde lloran los izquierdistas), y el dólar sigue siendo el rey absoluto porque nadie confía en burócratas socialistas ni en tu fantasía de “autarquía de cepillos de dientes”. USA sigue siendo el imán global de capital, talento y tecnología, por mucho que te disguste la realidad.
#26 pero ¿por qué no dejas de decir chorradas y te das una vuelta por Estados Unidos? Verás que bien están las vías de tren, las autopistas interestatales, algunos puentes, presas, etc

Verás lo bien gestionan fuegos, lluvias, huracanes...

Y para tu información, vivo en Estados Unidos. La 101, en el tramo que une San Francisco con San José, dos de las ciudades más ricas del planeta, en España sería una autovía que diríamos que está bastante mal.
#33 Claro, majete, ya te gustaría que en España hubiese carreteras de 12 carriles como la 101 para poder quejarte de los baches. Criticas desde el sofá mientras aquí se mueve la economía más potente del mundo a toda velocidad. Por mucho que llores, la 101 sigue siendo un monumento al dinamismo y al músculo productivo que en tu paraíso de rotondas y peajes ni imaginas.
#35 no tienes ni puta idea de lo que es ni como está la 101 ni cuantos carriles tiene, por lo demás, no, no quiero ninguna carretera de 12 carriles en España

No sé que hago hablando contigo cuando está claro que no conoces Estados Unidos.
#39 Ay, por favor, no te pongas nervioso. Precisamente porque conozco bien Estados Unidos te explico que la 101 (y en general sus infraestructuras) reflejan la potencia brutal de una economía que puede permitirse vías enormes, saturadas de productividad, no autopistas rurales vacías y que llevan a ninguna parte como en tu querida Españita. No quieres 12 carriles porque no sabrías qué hacer con ellos, igual que no sabes qué hacer con la libertad económica. Sigue disfrutando tus carreteritas de chichinabo mientras en USA siguen liderando el mundo.
#43 saturadas de coches.
#53 Saturadas de coches porque la gente se los puede comprar, moverse libremente y crear riqueza. Supongo que para ti es mejor tener una autopista (carísima de construír y mantener) que no usa nadie porque solo sirve para llegar a un pueblo de cuatro gatos, o a un polígono vacío. Marca España.
#63 al contrario para mí es mucho mejor un transporte como el tren que es capaz de llevar a mucha más gente por metro cuadrado y segundo que una autovía colapsada por miles de pick ups llevando a una sola persona cada una.
#72 Claro, campeón, y también es mejor ir en burro si solo miras el gasto de combustible. Pero el mercado no premia tu fantasía colectivista de cuanta mas pasajeros mejor: la gente elige libertad, flexibilidad y comodidad, no ir hacinada en un tren como sardina. Si miles prefieren su pick-up es porque valoran su tiempo y autonomía. El coche triunfa porque responde a necesidades reales, no a tus sueños húmedos de planificación central.
#76 no prefieren el coche al tren. No tienen alternativa.
Si valoran su tiempo elegirán no pasar horas en atascos, al menos que conduzca otra persona.
Solían tener buenos servicios urbanos de tranvía hasta que laa industria petrolera compró las empresas de tranvías y ferrocarriles... Y las arruinó por falta de financiación ni renovación de infraestructuras.
El beneficio es de estas empresas y de quien las financia, no del conjunto de la población necesariamente. Más dinero no es necesariamente mejor vida.
Por cierto, tengo una duda ¿Por qué escribes con tono ofensivo? Con argumentar debería ser suficiente.
#43 La 101 no tiene 12 carriles. Y que haya doce carriles cualquier urbanista te dice que es un fracaso del modelo. Significa que no se ha sabido gestionar el tráfico y que el transporte público es para llorar.

Llevan años intentando, tímidamente, corregir el despropósito, pero van muy poco a poco. A nivel de infraestructuras van décadas por detrás de Europa y ya no hablemos de China o Japón.

Los estadounidenses cuando viene a Europa (también los que vienen a España) lo flipan a lo grande con la red de autopistas y autovías

En cuanto al estado general de las infraestructuras, ellos mismos consideran que les falta mucho para estar a nivel: infrastructurereportcard.org/
#54 Cuenta los carriles la próxima vez que pases, ya que vives cerca y eres tan entendido... Se construyen carriles porque la gente puede permitirse moverse en coche privado, no apiñada en trenes como sardinas. Y sí, aunque te duela, la potencia económica se mide en flujo de mercancías y movilidad, no en fantasías de urbanista o en informes llorones de ONGs. Los europeos flipan porque nunca han tenido un mercado tan libre ni tanta capacidad de elección. Asúmelo.
#43 claramente no conoces la 101 ni la absoluta barbaridad gastada por ahora (y lo que queda) en conectar San Francisco con los Ángeles por tren... Quizá algún día lo vea, no sé.

Estados Unidos no sólo tiene infraestructuras viejas es que ya no sabe ni puede construir nuevas.
#58 Justamente porque conozco la 101 y toda la infraestructura californiana, sé que refleja el músculo de un país que prefiere mover millones de personas y toneladas de mercancía en coche y camión, sin mendigar trenecitos subsidiados.

¿Que no sabe construir? Claro, por eso siguen levantando rascacielos, ampliando puertos y exportando innovación logística mientras tú aplaudes aeropuertos vacíos, autopistas a ninguna parte y estatuas ridículas dentro de una rotonda.

USA construye lo que quiere, cuando quiere, y donde el mercado lo necesita. Lo demás son tus lamentos de funcionario aburrido.
#43 Cuando tengas que ir al hospital o tengas una enfermedad larga y costosa me cuentas.
:troll:
#61 Ya te cuento ahora que gracias al libre mercado y a la innovación privada, en USA tienes los mejores hospitales, la mejor tecnología médica y los tratamientos más punteros del planeta. Claro, no son gratis, pero si me juego la salud prefiero pagar por la mejor posible.

Y ahora me cuentas tú, cuando enfermes, dónde prefieres estar de verdad: tratándote en un hospital estadounidense o esperando en una lista de espera española.
#68 En España, obviamente.
Está claro que no conoces los precios o eres millonario.
#74 Si prefieres morir esperando, pero con dinero en el bolsillo, ya es una preferencia personal. Contra eso no digo nada.
#35 Tener 12 carriles en una carretera es algo completamente ilógico. Una fantasmada. Un atentado a la eficiencia en circulación.
#51 No, amigo, los 12 carriles no son “fantasmada”, son la respuesta lógica a una demanda masiva de movilidad en una economía dinámica. Se construyen porque hay tráfico real, porque la gente produce, se mueve y trabaja. No lo sabes porque ni has pasado cerca, pero ya estoy yo para ilustarte.
#26 no te falta razón en la foto fija, pero la tendencia es a peor. Si no lo ves aún puede que no lo veas porque no creo que sea un declive rápido.
Lo bueno de EEUU es que colectivamente no tienen complejos ni prejuicios en lo económico.
Si vemos infraestructuras echas pedazos, aquí nos echamos las manos a la cabeza. Allí dicen que hasta que no duela el dinero o aparezca una oportunidad de negocio ya se pueden deshacer solas. Y quizás así cambie la sociedad y tengan razón, en un mundo con telecomunicaciones ubicuas puede no ser tan necesario el transporte físico, ni los pantanos... Ya se verá.
#57 Dices “tendencia a peor” mientras la economía sigue creciendo, el dólar manda y las tecnológicas de Silicon Valley te dictan la vida. En lo que tienes razón es en que lo que llamas “infraestructuras hechas pedazos” es priorización eficiente: se arregla cuando hay rentabilidad, no cuando un burócrata acomplejado decide gastar dinero ajeno.
#66 antes se decía que cuando Wall Street estornudaba el mundo se resfriaba y eso hoy en día ya no es cierto.
#71 Decir que eso "ya no es cierto" demuestra que no sabes ni atarte los cordones en economía. Wall Street sigue marcando el pulso financiero global porque la confianza, la liquidez y la innovación siguen saliendo de ahí. Lo demás son fantasías barra de bar.
#77 creo que debes ser joven...
Por supuesto que marca el pulso financiero y aún así una caída del 2% en Wall Street no causa el pánico que solía causar hace 20 o 30 años. Poco a poco se están desacoplando las bolsas, más cuanto más peso tiene el comercio con China.
#17 De momento las mayores empresas de bolsa son de EEUU, pero no no podria los huevos en la misma cesta.
No se si tu eres inversor.
#2 Correcto. Reagan ha dejado un legado horrible

Algunos dirán que el mundo le debe el "colapso de la URSS", pero ya ves.

Por cierto, ole los huevos de los politicos yankies posteriores al crack del 29. Esa Robenson-Patman act, es todo un ejemplo de que cuando se ponían a intervenir el mercado para eliminar monopolios, no les temblaba la mano.
Efectivamente hoy en día serían tildados de comunistas por Trump, Milei, y compañia.
#10 Ay, por favor, qué ternura me das. Reagan no solo aplastó la URSS, también devolvió a USA el orgullo y la prosperidad. Y sobre tu adorada Robinson-Patman: intervenir precios es receta segura para mal servicio y desabastecimiento. Solo un nostálgico trasnochado puede aplaudir controles dignos de la Unión Soviética. Gracias al libre mercado que defendió Reagan, hoy puedes quejarte cómodamente con tu smartphone baratito. De nada.
#18 La URSS se aplastó sola. Concretamente, fue dinamitada por los dirigentes del PCUS que ahora son los dueños del país, también conocidos como "oligarcas rusos". La URSS no fue derrotada militarmente ni invadida: colapsó desde dentro. Muchos dirigentes del partido y de la nomenklatura aprovecharon la privatización salvaje de activos públicos (minas, petróleo, industrias enteras) para repartirse el botín. Todos esos amigos de Putón, sí.

Atribuirle a un patán con ruedas del calibre de Reagan todo eso no es sólo ingenuo, es torpe nivel "fueron los yankies los que pararon a los nazis".

Pero claro, la histeria la escriben los corruptores.
#24 La URSS colapsó porque Reagan les asfixió económicamente con la carrera armamentística, hundiéndolos en su propia ineficiencia. Sin esa presión, los burócratas soviéticos seguirían jugando a utopías mientras su pueblo hacía colas para comprar pan. Es que no quiero ser duro contigo, porque seguramente no tengas muy buena formación, pero menuda barbaridad estás diciendo...
#18 Y dime, qué crees que haría Reagan si ahora fuera presidente?
#27 Reagan recortaría impuestos aún más, desregularía todo lo posible, y volvería a soltar la bestia del mercado para aplastar a los llorones estatistas. Exactamente lo que necesita USA para seguir liderando y humillar a los que tienen sueños húmedos con planes quinquenales.
#31 Pues no parece que vaya a ir por allí la cosa...
#18 Lee el artículo antes de soltar paridas, anda.
#37 Cuando entiendas lo que es eficiencia, competitividad y libertad de mercado, hablamos. Mientras tanto, sigue subrayando artículos como si estuvieras en primero de ESO.
#18 La URSS collapse sola.
- Ineficiencia
- Gaston militar en afganistan
- Petrolio barato

Atento a lo de gasto militar porque es una constante de caida de todos los imperios. Gasto militar + problema internos + falta de financion.


Por cierto podriamos decir que la caida del imperio romano fue una crisis capitalista , proque los ricos no querian pagar impuestos.
Los patricios (y senadores) desmantelaron el sistema fiscal romano:

Usaban su influencia para obtener exenciones…   » ver todo el comentario
#10 Te imaginas que la CNMC hiciese eso con Mercadona, Auchan y Carrefour?
#46 Antes las veo multadas por algún incumplimiento sobre igualdad de género.
#48 O por grabarte y hacer reconocimiento facial, guardar los datos sin encriptar y todo ello sin razón justificable.
#10 La URSS hubiese caído con Reagan o sin Reagan. Y más o menos en la misma época. Los años de Brezhnev pesaron como una losa y Afganistán fue la puntilla
#10 #55 La URSS cayó porque sus dirigentes querían poseer lo que con el comunismo solo podían gestionar

es.wikipedia.org/wiki/Nuevos_rusos

Cuba ha sobrevivido 30 años a la caída de la URSS y su economía no va como un cohete precisamente. Creer que los dirigentes rusos tumbaron el comunismo porque la economía no iba bien, o porque perdieron una guerra como la que los estadounidenses perdieron en Vietnam, no es razonable
#2 Reagan y Thatcher se encargaron de poner los cimientos y pavimentarle el camino a la globalización neoliberal.
#2 Trump es una consecuencia de Reagan. El desastre socio-economico que provocaron sus políticas a largo plazo ha llevado a los estadounidenses a votar con los intestinos.

Cuando se cuente la historia de EEUU estoy seguro que se achacará al reaganismo el fin de la hegemonía estadounidense en el mundo.

Para mí, es una de las cosas más tristes del s.XX: de lo que podría haber sido EEUU y el mundo con una América socialdemócrata, al pozo inmundo en el que se ha acabado convirtiendo.
#13 Los mejores tiempos de América, los más felices fueron cuando más socialistas fueron.

Como no se han dado cuenta o no se quieren dar porque su fanatismo les puede (y a nosotros nos pasará lo mismo), están condenados a fracasar como sociedad.

Otras sociedades intervencionistas llevan varias décadas creciendo sin parar. Cada uno que saque sus propias conclusiones.
#2 Qué comentario tan ingenuo. Reagan no “dañó” nada, al contrario: liberó la economía de las garras burocráticas, devolvió el poder al individuo y revitalizó el espíritu emprendedor. Gracias a su legado de desregulación y recortes de impuestos, USA vivió un boom económico que aún resuena.
#16 Porfa, ¿podrías aclarar si tu comentario es sarcástico o no?
Edit: Otiá! No había visto tu historial de comentarios. ¡LO DICES EN SERIO!
Ala, a cagcah'la.
#34 no. Es en serio, aunque te cueste aceptar la realidad.
#36 La realidad, la que contéis tú y tu prima la coja.
Lo dicho: a cagcah'la.
#34 Es como Findeton, pero todavía más echado al monte
#16 si, si, Reagan el mejor presidente que ha tenido EEUU xD xD xD xD xD

Que buen chiste.
#2 Pues como la Thatcher en UK..
#2 Llevo diciéndolo años, los desastres económicos y sociales que llevamos sufriendo vienen prácticamente todos de Reagan y Thatcher. A partir de ahí se rompe el contrato social y los ricos empiezan a acumular más y más riqueza, mientras los salarios reales medios de las clases menos pudientes llevan estancados desde principios de los 80. La crisis financiera viene directa de esas políticas "liberales", la falta (prácticamente desaparición en algunos paises) de vivienda social…   » ver todo el comentario
#2 Algunos efectos Reagan son sorprendentes. Por ejemplo, su política antivacunas consiguió igualar la prevalencia de la tuberculosis en... ¡Manhattan! a los niveles de Burkina Faso. Lo más brillante que se les ocurrió fue que la policía detectara infectados y los obligara a seguir tratamiento o los confinara o expulsara de la ciudad.
#2 En la historia de España hay personajes que parecidos.
Relacionada con esta noticia de esta mañana:
meneame.net/story/comida-no-nos-dura-ni-mes-estadounidenses-preparan-r

Y con esta otra, porque en el fondo todo es culpa de Ronald Reagan, como hemos señalado @skaworld y yo en alguna ocasión:
meneame.net/story/origen-deuda-universitaria-asesor-reagan-advirtio-un
#1 Un actor mediocre de serie B que trepa allá donde puede políticamente cambiando de chaqueta para chupar del bote... que acaba de presidente implementando putas chaladuras que hunden el pais

Ufffff acabo de ver cierto paralelismo que me ha dao escalofrios y todo  media
#3 hombre, en carisma y en oratoria le da mil vueltas al mongolo de tu foto, no jodas
#4 Si pero... no te aterra que estuviesemos a un logopeda del desastre?
#8 yo el desastre lo veo inevitable
#4 La verdad que era carismatico y contaba buenos chistes. Son muy buenos sus discusos para aprender inglés. Pero un actor o comediante suele pensar en su ego, no en su pais.
Muy interesante como una ley idiota puede cargarse un país de esa manera.
Felicidades por el envío @themarquesito
Ojalá existiese algo que estas clases sociales desheredadas pudieran hacer como organizarse y luchar por una sociedad más justa. Pero, no, eso nunca ha sucedido y es imposible...
El principal problema de USA, no solo en el mercado alimentario pero eso lo conozco más, es el oligopodio. Y es que el mercado se autoregula solo... a favor del que tiene poder de compra y poder de escasez.
Para hacernos una idea, en EE. UU.,solo cuatro empresas controlan más del 80% del procesamiento de carne. Ya podía haber montado Reagan la ley que le saliera del orto, porque al final, un pequeño productor no puede decidir vender a su mercado local fácilmente, porque tendrá que ir a procesar su carne a las Quimbambas o simplemente, contratar con uno de los grandes y que se le lleven la vaca. 3 empresas controlan el 80% del trigo, cuatro el 70% del maíz....
Simplemente los pequeños quedan fuera del mercado.
El capitalismo lleva a la concentración de recursos y eso conlleva la ruina masiva.

En el momento en el que se monta un monopolio o un oligopolio donde los actores se ponen de acuerdo, desaparece la competencia y la carrera por disminuir los costes lleva a la propia autodestrucción del sector: se destruye empleo, se baja la calidad del producto, se quitan protecciones del medio ambiente, se generan problemas de salud en los clientes... Y como son demasiado grandes para caer, tiene que llegar…   » ver todo el comentario
Ojo que no tan grave, pero en los barrios del extrarradio de la ciudades de la España vaciada nos esta ocurriendo lo mismo (contado de primera mano, he tenido que emigrar por los alquileres madrileños a una ciudad castellana y "asin es").
Toda mi vida recordaré un hostal en Las Vegas donde me hospedaba, en la cocina, varios negros agarrando una bandeja de carne del super, abrazados a ella, mirando de lado a lado con cara de "ni lo toques". Y yo en esa época vivía en México donde por muy miserable que seas siempre tienes unos tacos o frijoles para todo el mundo.
Venezuela?
Menos mal que el mercado se regulaba solo…

menéame