Hace 3 años | Por --643476-- a larazon.es
Publicado hace 3 años por --643476-- a larazon.es

La fitominería podría tener éxito allá donde no lo tiene la minería convencional. En 1998, el Departamento de Minas de Estados Unidos hizo un ensayo en Reno con una planta hiperacumuladora de níquel. Tras sembrar, recoger y secar las plantas, los investigadores fueron capaces de obtener 10000 kilos de materia vegetal por cada hectárea de terreno. Teniendo en cuenta que cada kilo de esa biomasa contenía alrededor de 10000 miligramos de níquel, esta cifra se traducía en un total de 100 kilos de níquel por hectárea

Comentarios

D

Pues tiene buena pinta... limpiar de arsenico, plomo y mercurio los suelos no tendria que ser malo.
Obviamente , no va a limpiar mucho porque las raices llegaran a pocos centimetros del suelo , pero por algo se empieza.
Igual con moluscos se podria intentar limpiar los rios con esa tecnica. Ya concentran metales pesados de forma natural , pero hacerlo de forma intencional podria ser bastante interesante.

D

#1 en el articulo no lo dice, pero podría ser una opción, retirar luego la capa de tierra "depurada" y repetir el proceso.

D

#1 Bueno, tiene una implicación muy importante limpiar los primeros centímetros (50 cm) tienen mucha importancia para muchos organismos que se desarollan allí y siempre que no hayan acuíferos por la zona puedes "contener" la mierda en capas inferiores, minimizando el impacto sobre el entorno.

También claro puedes hacer lo de #2, cabar el suelo limpio y vuelta a empezar.

D

#4 y #2 , me temo que retirar los centimetros limpios no seria una buena solucion para profundizar. No es que sepa mucho de campo , pero recuerdo haber leido que no solo tiene que haber nutrientes , sino ciertos tipos de bacterias / organismos para que un suelo sea fertil.
Supongo que se podria sembrar de ese tipo de bacterias y demas la zona a limpiar antes de meter las plantas , necesitariamos alguien que sepa realmente del tema para poder ver los limites de lo que seria posible con esta tecnologia.

Si fueramos simplemente a por la mineria , yo apostaria mas por corales modificados geneticamente o simples mejillones para minar el mar.

Si vamos decontaminacion , creo que es mucho mas viable por mar que por tierra, por el tema este del mantillo.

D

#5 Tengo conocimientos por formación, aunque no soy un experto en edafología y biorremediación, aunque, si se algo más de ingeniería ambiental. Así que tampoco te tomes lo que digo como algo sin fisuras.

Yo lo veo más como una técnica de biorremediación y confinamiento insitu de metales pesados que como mineria del futuro. Lo que pasa es que normalmente la biorremediación es un coste operativo "barato" pero que tarda muchos años en realizarse y con técnicas de recuperación de metales pesados quizás recuperes parte de la inversión económica e incluso ganes dinero: disminuyendo los costes asociados a la vez que extraes minerales de uso industrial, sin producir mayores impactos ambientales en otros focos (minandolos)

Y si, digamos que al quitar el suelo, obviamente rompes su estructura y pierde mucha fertilidad, ya que tenestás cargándote el suelo (que estaba contaminado). Pero, es que ambientalmente si la contaminación es grande es mejor el coste de perder suelo con la experanza de recuperar parcialmente el que quede, que dejarlo "estéril" y con efectos dañinos para el entorno. Además, que podría recuperar su función parcialmente/totalmente una vez limpio de contaminantes. Realizando enmiendas orgánicas y dejando que actúen los microorganismos de la enmienda orgánica.

Tampoco, voy a sortasrmás divagaciones pues no me leído en profundidad esto.

PD: hay muchos lugares del mundo contaminados con metales pesados, como minas o instalaciones industriales. Y potencialmente, suponen un grave riesgo para el ser humano y el entorno. Pues el agua de lluvia por escorrentía e infiltración contaminan acuíferos, suelo etc... Además, de ir el más es muchísimas veces más grande y tiene mayor poder de dilución de los contaminantes.

mikibastar

pues, personalmente, no me parece buena idea agregar al suelo "cianuro de sodio, o tiocianato o los tiosulfatos" con el fin de que las plantas absorban más eficientemente el oro

D

#7 Si te fijas bien , lo comenta en el articulo , esos compuestos estan presentes en las escombreras de las minas antiguas de oro (o bueno , igual no tan antiguas) , que se usaban para la mineria del oro.

D

Creo que va más de minería que de recuperación de suelos.

Lo que echo en falta es el "coste de extracción" del níquel de las plantas... a no ser que lo dejen en forma de frutas... y aún así habrá que cosecharlo.

D

#3 segun el articulo , unos 500$ de ganancia , pero no se si sera neto o bruto. En el articulo describen algunos procesos.