Hace 5 años | Por ccguy a labrujulaverde.com
Publicado hace 5 años por ccguy a labrujulaverde.com

Tales de Mileto fue ya considerado por Aristóteles como el primer filósofo griego. Nacido hacia el año 624 a.C. hoy se le reconoce como el precursor de la ciencia moderna, en el sentido que que intentó explicar el mundo a través de teorías e hipótesis, alejándose de la tradicional interpretación mitológica de los fenómenos y de la naturaleza. No se ha conservado ningún escrito de Tales, ni siquiera se sabe si llegó a escribir algo en su vida, pero lo que nos ha llegado a través de la fuentes lo sitúa a la cabeza de los Siete Sabios de Grecia.

Comentarios

D

#13 Cornford.
Pero caes en el error de separar filosofia y ciencia, son lo mismo.

sacaelwhisky

#19 Son lo mismo hasta Galileo. Después, no. Básicamente porque la ciencia tiende a matematizar todo y la filosofía, no.

D

#20 La medicina es una ciencia?

sacaelwhisky

#21 Antes de que sigas por ahí “, te vendrá bien distinguir entre la medicina, que es la investigación sobre el cuerpo humano, sus enfermedades y las maneras curarlas, y la práctica médica, que es lo que hacen los médicos cuando aplican sobre los pacientes lo que la medicina va descubriendo. E, ítem más, reflexiona sobre qué haría la medicina sin la estadística y todos los métodos matemáticos asociados

A modo de analogía, tienes la física y tienes la ingeniería relacionada con electricidad y electrónica.

D

#22 Entonces la sociología usa los números? Y la matemática?

sacaelwhisky

#23 Si quieres hacer ciencia, al final necesitas métodos cuantitativos, me temo. La sociología también usa estadística. En cuanto a lo de “números”, ¿eres del pasado?

D

#24 Sabes quien era Comte?
Y Bertrand Russell?
Si tu criterio es que un saber cuantifique o calcule: sabes que la geografía usa las matemáticas? Y la Historia? Queréis establecer un orden de ciencias donde hay categorías más científicas que otras y donde se deja a la filosofía fuera del sistema sin daos cuenta de que al hacerlo estáis "filosofando". Sería gracioso si no diese pena. La distinción entre saberes humanos sólo está en vuestra cabeza.

sacaelwhisky

#25 Hum... creo que estás disparando contra quien no debes.

D

#27 da igual, lo bueno de estas cosas es que no tiene uno responsabilidad, no somos cirujanos.

D

#13 Claro, y es por eso que hoy en día separamos lo que es ciencia de lo que no gracias a un tal Popper, ese gran científico.

Urasandi

#3 Mis dieses.

anv

#3 Genial. Hay que suscribirse a su canal oficial de youtube.

D

#3 Venia a poner el mismo link! Que grande maestro! lol

BiRDo

#2 Disponía de más información con total seguridad.

D

#12 de la misma que Eratostenes que midió la circunferencia terrestre con un margen de error mínimo.

BiRDo

#15 No. Hay varios libros escritos muy buenos sobre historia de la ciencia y hay mucho mito alrededor de muchos protocientíficos que no son más que tonterías.

La mayoría de los filósofos griegos que observaban las estrellas llevaban registros de sus observaciones y tenían (o habían tenido) acceso a copias de registros antiguos (culturas egipcias y mesopotámicas). Realizaban deducciones predictivas en base a todos esos datos que tenían de unos cuantos miles de años de antigüedad en el mejor de los casos, de cientos de años en el peor. No por ello tiene menos mérito, pero es menos "mágica" de lo que se pretende (o al menos de lo que deduzco de tu comentario).

D

#17 Si deduces que hablo de magia es que vas herrado.

BiRDo

#18 ¿Como los caballos?

D

#29 Como los asnos.

tiopio

De la lectura del artículo se deduce que Tales, más que filósofo, era un especulador.

e

#4 Yo deduzco lo contrario. Que no era rico ni especulador porque simplemente no estaba obsesionado por la pasta y prefería ser filósofo.

D

#10 Todos los filósofos eran ricos según nuestro concepto vital. La sociedad griega se dividía en ciudadanos, metecos y esclavos que realizaban todos los trabajos. Los ciudadanos salvo la guerra y el comercio vivían muy bien a costa de los esclavos.

D

En mi opinión la historia debe ser simplemente una leyenda con moraleja, ya que incluso hoy día hacer una predicción así debe ser bastante complicado (adivinar de antemano si la próxima cosecha será buena o mala requiere predecir el tiempo con semanas o meses de antelación, y estamos hablando de una época en la que no existía el meteosat y en la que además el campesino más torpe seguramente tendría bastantes conocimientos prácticos de meteorología, por lo que es difícil que Tales fuera a ganarles la partida en ese terreno).

Pienso que lo más probable es que simplemente tuviera suerte (que hubiera acertado en esa ocasión a pesar de usar una teoría errónea) o que esto no sea más que una leyenda ejemplarizante para demostrar que si los sabios no se hacen ricos es porque su mente está dedicada a cosas más elevadas.

themarquesito

Tales era un hombre que de verdad merecía el calificativo de sabio.

FileFlag

#1 Menos mal que especular no es un delito, sino pensaría mal de Tales de Mileto.

Dillard

#1 Tal es el caso.