Publicado hace 5 años por Josu_el_porquero a comunidadism.es

Un equipo internacional de científicos, entre ellos, el catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá, Miguel Ramos, confirma que la temperatura del suelo congelado, a una profundidad de más de 10 metros, aumentó en un promedio de 0,3°C entre 2007 y 2016 en el Ártico y Antártico, así como en las altas cordilleras de Europa y Asia central. Sin embargo, la subida más pronunciada se ha registrado en Siberia, donde la temperatura del suelo congelado ha llegado a subir casi 1 grado. Los investigadores participantes han monitorizado y a

Comentarios

Josu_el_porquero

#30 Yo expongo que lo sé en función de mis conocimientos con la mejor intención posible, no puedo saber la intención de cada cual, tampoco me frustro por no poder convencer a alguien, entiendo que como ser humano todos podemos ser presa de la ilusión. Sé que Nylo es liberal, y entiendo que ello puede influirle, puesto que evidentemente el deterioro del planeta cuestiona profundamente la bondad a largo plazo de la citada ideología para manejar los asuntos de la sociedad humana.

D

#32 Totalmente de acuerdo. Y te honra. Pero yo no tengo esa sangre fria de debatir con gente cuyo trabajo, porque Nylo es un mapmorrero, es negar algo cuya evidencia científica es tan abrumadoramente amplia.

Josu_el_porquero

#34 Lo entiendo perfectamente.

Te pido amistad, y un meneo para mi último post si crees es de interés La narrativa del peak-oil no llega

D

#35 No problem
Lo leeré en un par de horas y votaré consecuentemente

Josu_el_porquero

La bomba de metano, liberándose poco a poco

Nylo

Confirman el aumento de la temperatura del suelo en el permafrost de todo el mundo
Afortunadamente. Esto traerá más vida.

#2 La bomba de metano, liberándose poco a poco
El metano crece hoy bastante más despacio que a mediados del siglo pasado y que la media de los últimos 120 años.
https://www.methanelevels.org/

Josu_el_porquero

#4 Y? Si se libera el metano del permafrost, se producirá un pico, a pesar de que "hoy crezca". Como crece hoy no es como crecerá mañana. Pega un salto hacia arriba desde un acantilado, al principio podrías decir "ahora estamos ascendiendo a tal velocidad por segundo", pero sabes que la gravedad hará su efecto, y que terminarás estrellado contra el suelo.

Nylo

#5 sabréis muchas cosas, pero explicar por qué crece más despacio ahora que en los años en que el Ártico estaba más frío de todo el siglo pasado no es una de ellas. Contradice las predicciones de todos los modelos termageddonitas y contradice lo que decís que ocurre (grandes cantidades de metano nunca vistas liberándose a la atmósfera desde el permafrost). Será que se lo comen los extraterrestres, porque en la atmósfera los cambios son muy pequeños para lo que han sido. La bomba ni está ni la espera nadie mínimamente sensato. Sólo los alarmistas.

Josu_el_porquero

#6 He revisado fuentes y tienes razón, el permafrost se supone que no cruza un punto de no retorno hasta que no se calienta 5ºC. Pero ya hay cinco puntos que podemos haber pasado "el deshielo de Groenlandia, el hielo veraniego del ártico, los glaciares alpinos, los corales y la capa de hielo del antártico oeste. Estos factores combinados con el hecho de que los fenómenos extremos se están repitiendo con mayor intensidad y frecuencia (recordar el fenómeno "El Niño" que tuvo lugar en 2014-2016) podría ya haber activado procesos irreversibles de no retorno dado que el último informe del IPCC ya considera que hemos llegado al grado de calentamiento."

https://autonomiaybienvivir.blogspot.com/2018/12/de-paris-katowice-la-estafa-de-las.html

subestimar estos riesgos parece muy poco sensato, incluso temerario

Nylo

#7 deshielo de Groenlandia: hay zonas, la gran mayoría, que nunca podrán deshelarse, por la orografía y el clima, su hielo está atrapado. Sólo podría derretirse la parte más costera. En el interior de hecho el calentamiento hará que nieve más y se acumulará más. Es lo que ha pasado los dos últimos años, en que Groenlandia ha acumulado más hielo en el interior del que ha perdido fuera.
Glaciares alpinos: difícilmente han podido alcanzar ningún punto de no retorno cuando en la edad media estaban más retirados que ahora, y luego vino la pequeña edad de hielo.
Hielo veraniego: llevan más de una década avisando de que se acaba y ahí sigue, con más hielo que hace 11 años. Terminará desapareciendo, sí, pero falta bastante más de lo que nos dicen. Y cuando lo haga no tendrá nada de malo. Las especies que dependen del hielo lo necesitan en otras épocas del año, no al final del verano, y ya sobrevivieron a otros periodos en los que el hielo en verano también desapareció (Eemiense).
Los Corales se están recuperando bien del blanqueamiento de 2016. Es un proceso lento pero constante. Y aún siendo lento, ya más de la mitad de las zonas afectadas muestran una mejoría muy notable, llenas de vida sólo un año después. El resto, poco a poco. Cada vez que sucede un fenómeno de estos, sobreviven los corales mejor adaptados a una alta temperatura, y las especies se vuelven más resistentes. Se le llama selección natural.
Los fenómenos extremos nunca van a dejar de suceder. Olas de calor e inundaciones pueden ir a peor en un mundo que se calienta, pero las olas de frío y las sequías mejorarán a cambio. Ya lo están haciendo. Quedarse sólo con lo negativo es negarse a ver el bosque.

Josu_el_porquero

#8 Joder macho sabes más que Johan Röckstrom. Te mereces un puesto en Harvard

Josu_el_porquero

#8 #8 Joder macho sabes más que Johan Röckstrom. Te mereces un puesto en Harvard

Groenlandia: Dos años no son representativos, en cualquier caso si entiendo bien este "tipping point", el punto es el albedo. De poco sirve que se acumule hielo en una zona si se pierde en parte de la superficie.

Glaciares alpinos: Da igual lo de la edad media. El problema es que ahora seguimos echando CO2, así que es bastante infantil esperar una pequeña edad de hielo que salve este tipping point.

Hielo veraniego: Reconoces que va desapareciendo, eso hará que el océano absorba más calor.

Corales: El problema es que vendrá otro Niño fuerte, en diez o quince años, y les pillará que todavía no se habrán recuperado de este. La selección natural es un proceso muy lento, a la especie no le da tiempo a adaptarse a un cambio tan brusco.

Fenómenos extremos: Lo interesante es la frecuencia. No habría muerto gente este año en Mallorca y en Sicilia si se calcula el saneamiento para un periodo de retorno de 500 años.

Nylo

#10 Estoy de acuerdo en que los dos últimos años en Groenlandia no son representativos. No digo que vayan a ser la tendencia. Digo que la pérdida de hielo se compensa en parte con las precipitaciones, y que éstas, en un mundo que se calienta, también irán a más. Llegará el momento en que se invierta la tendencia, porque el hielo que quede por derretir no se derrita tan fácilmente como el que lo hace ahora, por elevación y orografía. No hay el más mínimo riesgo de que Groenlandia pierda siquiera el 10% del hielo que hoy acumula, aunque la tendencia en los próximos años sea de perder más hielo del que gane.
Glaciares alpinos, si en la edad media hacía más calor y aún así eso no impidió que llegase la LIA después, no veo por qué no. Infantil es creer que no puede suceder cuando no somos capaces de explicar por qué sucedió la primera vez. Hay que ser más humildes acerca de lo que desconocemos.
Hielo veraniego, el océano en las latitudes en que hoy queda hielo al final del verano y en la fecha en la que sucede, no acumula ningún calor. El sol está demasiado bajo. El océano es un espejo cuando el sol está tan bajo. Puedes comprobarlo en cualquier puesta de sol. Por otro lado, el hielo es una capa aislante que impide que el agua de debajo libere calor al exterior. Sin hielo liberará más, enfriándose. Así que no es tan sencillo. Cuando el sol está alto sí acumulará más calor, pero cuando está muy bajo o no está, se enfría más rápido si no hay hielo.
Corales: en 1998 ya pasó lo de 2016 y los corales se recuperaron. La selección natural es un proceso más rápido cuanto más extremas (y por tanto más selectivas) sean las circunstancias que se den. Lo de que no le dará tiempo a adaptarse es una afirmación alarmista no científica ni avalada por estudio alguno. Los corales han sobrevivido como especies a condiciones peores.
Lo de Mallorca no ha sido cosa del cambio climático. Las condiciones del entorno no eran inusuales. Sólo ha dado la casualidad de que casi toda la lluvia (que no fue exagerada ni sin precedentes para el conjunto de la isla) se concentró en un mismo punto. Una casualidad que puede suceder con o sin calentamiento en función de la evolución de los vientos predominantes.

Josu_el_porquero

#11 No es cierto lo que habías dicho antes de una meseta en la concentración de metano, sí que empezó una meseta a finales de los noventa, pero se mantuvo 10 años, ahora estamos otra vez en fase claramente ascendente, y es cierto que no es por "bomba de metano" liberada del permafrost (lo cual no quiere decir que tengamos que obviar el riesgo de la liberación fortuita del permafrost o del fondo de los océanos, obviando la hipótesis del fusil de claratos

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_del_fusil_de_clatratos

respecto al metano

https://www.nasa.gov/feature/jpl/nasa-led-study-solves-a-methane-puzzle

Nylo

#12 yo no he dicho que el metano esté estancado sino que crece más despacio que cuando más frío hacía en el ártico.

Josu_el_porquero

#17 Insisto en que se debe considerar la hipótesis del fusil de metano, lo que no quiere decir que ahora se estén emitiendo grandes cantidades, pero debemos ser precavidos, si se dispara el fusil sería una catástrofe. Respecto a que suba más despacio ahora, en efecto es interesante, y merece la pena investigar la razón.

Josu_el_porquero

#11 Respecto a los glaciares alpinos, la verdad que es indiferente lo que pasase en la Edad Media, la situación ahora es diferente. Claro que hay incertidumbre debido a los factores que son desconocidos, y también certidumbre respecto a que el calentamiento antropogénico puede provocar que desaparezcan, mientras que en la Edad Media lo harían por otra causa, y también certidumbre en cuanto a que eso puede ser un punto de no retorno que acelere más el calentamiento.

Josu_el_porquero

#11 La refracción o absorción de la luz claro que depende del ángulo de incidencia, pero también de la superficie y del color. El agua absorbe más luz y refracta menos, para un mismo ángulo de incidencia, que el hielo.

Nylo

#14 Existe un ángulo, creo recordar que de 4 grados, a partir del cual refleja todo. Como el hielo.

Josu_el_porquero

#18 En verano, en La Tierra de Jorge, unas islas de Rusia en el océano ártico el angulo de incidencia son 32 grados. Un poco más al norte no creo que baje de 25º

https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es

Nylo

#21 ¿en qué mes?

Josu_el_porquero

#22 En junio. Haz el cálculo por ti mismo

Nylo

#27 Sabes que el mes en el que se alcanza el mínimo hielo es Septiembre ¿no? Es cuando puede que algún día desaparezca. Y es cuando empiezan los 6 meses de noche permanente en el polo norte, el sol tiene una altura constante en el horizonte de 0º en el polo. En tu isla, que si en Junio tiene una altura máxima de 32º significa que está en el paralelo 76, el sol oscila en Septiembre durante el día entre +14º y -14º sobre/bajo el horizonte, pasando por tanto bastante más de la mitad del tiempo por debajo de los 4º. En Junio, cuando sí está por encima casi todo el tiempo, el hielo bien, gracias. Tenemos casi 10 millones de km2 de hielo en Junio en el Ártico, y el descenso desde que se mide apenas llega al 10% en ese mes. No es ni remotamente tan acusado como en Septiembre, que es cuando sí ha bajado mucho pero apenas importa porque el sol está ya bajo.

#26 me molestan las afirmaciones alarmistas gratuitas no soportadas por dato alguno. No discutiré la majadería de la sexta oleada de extinciones, porque no se basa en ningún incremento observable del ritmo de extinciones de especies, que de hecho se reduce, sino en modelos erróneos.
https://wattsupwiththat.com/2010/01/04/where-are-the-corpses/

#25 no veo en esa estimación ningún cálculo de cuánto CO2 hace falta para alcanzarlo. Y es por algún motivo. Por otra parte, el umbral del que habla disuelve la aragonita de los organismos muertos. Los vivos no sólo tienen la capacidad de modificar el pH de su entorno inmediato, sino que están continuamente generando nueva aragonita. Que se disuelva la parte más exterior, si es que se disuelve, tiene un impacto relativo. El pH que disuelve la aragonita se alcanza de forma natural en sus ecosistemas durante muchas horas al año, por lluvias, y no se mueren.

Josu_el_porquero

#28 Respecto al hielo, entiendo que el riesgo no es sólo que en septiembre no haya hielo, sino que haya menos hielo en agosto, julio, junio… por otro lado el hielo no está solo en la latitud 90º, en teoría su límite está en las islas Svalvard y en las islas que yo he citado, es decir que llega hasta 87º, el problema es que durante los seis meses que dura el verano haya menos hielo, y se absorba más calor. Que llegue a no haber hielo en septiembre será un síntoma de que durante abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre se ha estado absorbiendo mucho más calor, en un proceso de retroalimentación positiva: cuanto más calor menos hielo, cuanto menos hielo más radiación se absorbe en lugar de ser refractada y más calor, etc, etc. En definitiva, el problema no es en sí que en un punto el hielo llegue a ser cielo, este se considera punto de inflexión porque ello implica que se absorbe una cantidad de calor durante el verano muy alta, y que ya detona una retroalimentación positiva que hace el proceso irreversible, o al menos hay un gran riesgo de ello.

Respecto a la sexta gran extinción hay más información en el enlace que puse antes:

“Changes in biosphere integrity
We propose a two-component approach, addressing two key roles of the biosphere in the Earth system. The first captures the role of genetically unique material as the “information bank” that ultimately determines the potential for life to continue to coevolve with the abiotic component of the Earth system in the most resilient way possible. Genetic diversity provides the long-term capacity of the biosphere to persist under and adapt to abrupt and gradual abiotic change. The second captures the role of the biosphere in Earth-system functioning through the value, range, distribution, and relative abundance of the functional traits of the organisms present in an ecosystem or biota (7).
For the first role, the concept of phylogenetic species variability (PSV) (7, 33, 37) would be an appropriate control variable. However, because global data are not yet available for PSV, we retain the global extinction rate as an interim control variable, although it is measured inaccurately and with a time lag. There may be a considerable risk in using extinction rate as a control variable, because phylogenetic (and functional) diversity may be more sensitive to human pressures than species-level diversity (38). In principle, the boundary should be set at a rate of loss of PSV no greater than the rate of evolution of new PSV during the Holocene. Because that is unknown, we must fall back on the (imperfectly) known extinction rate of well-studied organisms over the past several million years—about 1 per million species-years (39)—and add a large uncertainty bound, raising the boundary to 10 per million species-years. The risk is that, although the Earth system can tolerate a higher-than-background level of extinctions for a time, we do not know what levels of, or types of, biodiversity loss may possibly trigger nonlinear or irreversible changes to the Earth system.”

En la actualidad estamos por encima de esas 10 extinciones por año y millón de especies, así que es correcto hablar de sexta extinción masiva. El enlace que pones no es riguroso, es una magufada.

Sí que se sabe más o menos cuanto CO2 puede hacer falta para alcanzarlo, aunque no sea una cuestión lineal, en función de la concentración en la atmósfera el océano absorberá más, pero también hay que tener en cuenta que algunos procesos relacionados con el ciclo de carbono se pueden contrarrestar, con lo cual supongo que no es tan sencillo como un problema de física de disolución de un gas en un líquido… aun así seguro que se puede estimar de forma bastante precisa. La razón de que hayan puesto ese límite creo que en parte la explicas tú, si ahora ese pH se alcanza por lluvias, en un océano más ácido, y en un clima más lluvioso, me temo que se alcanzarían picos mucho más bajos de pH, y eso de forma muy probable no lo podrían soportar. No es sólo que no mueran, sino que puedan reproducirse.

D

#29 Pierdes el tiempo debatiendo con un negacionista a sueldo como esNyloNylo

Antonio Turiel ya lo desenmascaró hace unos años:

[...]. El hilo en cuestión versaba sobre mi post "Aporía", y el principal comentarista es una persona que usa el pseudónimo Nylo. Durante unos cuantos comentarios yo intenté responder a algunas de las cuestiones que planteaba, a pesar de que su entrada en el foro fue muy agresiva, cuestionando todo lo que en aquel post se decía e incluso cosas que no se decían y con un tono un tanto impertinente. Cuando comencé a discutir con él me di cuenta que utilizaba argumentos poco comunes, con fuentes de datos muy especializadas y afirmaciones muy rotundas para alguien que, como él afirmaba, conocía el tema superficialmente. Al cabo de unos comentarios pude comprobar sin lugar a ningún tipo de dudas que estaba actuando de mala fe. Nylo no era una persona que buscase aclarar cuestiones o mantener un debate intelectual; era un auténtico troll con oscuros e indeseables fines

crashoil.blogspot.com/2014/07/jaque-al-troll.html

Nylo

#30 Mentira sobre mí, negativo para ti.
La réplica que le di, no enlazada desde el vomitivo artículo de blog original, está aquí, en el foro asociado a ese mismo blog pero afortunadamente no gestionado por Antonio Turiel, o jamás habría podido contestar:
http://foro-crashoil.2321837.n4.nabble.com/Post-Aporia-AMT-td6080i120.html#a6811
Ese es el enlace directo a mi primer comentario a ese artículo, pero si se siguen leyendo los intercambios, podrá comprobar cualquiera que lo haga cómo Antonio Turiel no deja de seguir metiendo la pata, diciendo que he puesto lo que no he puesto, y cómo yo demuestro que está metiendo la pata, una y otra vez. En fin, es muy muy ilustrativo.

Para quien quiera saber algo más de la conversación que dio lugar a la desesperación de Antonio Turiel y a su pataleta de dedicarme una entrada de su blog a mí en particular acusándome de cosas que no había hecho y sin posibilidad de réplica, aquí empieza la discusión original y puede seguirse su evolución. No cuesta darse cuenta de quién está aportando datos a la discusión, razonando sus respuestas y comportándose civilizadamente, y quién se limita a repetir mantras sin demostrar uno solo:
http://foro-crashoil.2321837.n4.nabble.com/Post-Aporia-AMT-td6080.html#a6092

Y aquí comento en particular todas las falsedades dichas sobre mí por Turiel, una a una:
http://foro-crashoil.2321837.n4.nabble.com/Post-Jaque-al-troll-AMT-td6810.html#a6860

D

#31 Que si que si

Josu_el_porquero

#11 La hipótesis de sólo perder el 10% de hielo en Groenlandia "por el aumento de precipitaciones" me parece disparatada ¿en que se basa esa cifra? no creo que haya modelos climáticos serios que den esa cifra.

Nylo

#15 yo no baso nada en modelos climáticos en los que no creo, prefiero basarlo en observaciones. Las precipitaciones aumentan en todo el mundo, también allí, y la orografía de Groenlandia es en forma de cuenco, el hielo del interior no tiene a dónde ir, la gravedad no see lo va a llevar a ninguna parte a diferencia de lo que pasa en otros glaciares, tendría que derretirse in situ (a 3000 metros de altitud y en esa latitud, eso no pasa más que en condiciones muy inusuales y lo hace en mucha menor medida que lo que aumenta por precipitaciones), y supone más del 90% del hielo total de Groenlandia.

Josu_el_porquero

#19 Lo importante no es la cantidad total de hielo, sino la superficie que ocupa. Lo que nos interesa es el albedo, no la subida del nivel del mar.

Josu_el_porquero

#11 Respecto a los corales, no es ninguna hipótesis alarmista. En este caso hablamos sólo de temperatura, a la que los corales son vulnerables, pero tenemos también la acidificación, además de la pesca de arrastre y los vertidos de nutrientes. Se sabe que ningún organismo con caparazón calcáreo puede resistir un cierto grado de acidificación, ni adaptarse por ningún proceso de selección natural. Ya en otras ocasiones la vida de los océanos desapareció casi por completo, y no es nada descabellado que pueda volver a pasar, dada la magnitud de los impactos y su rapidez. de hecho es prácticamente imposible adaptarse a cierto grado de acidificación.

Si ya ocurrió algo parecido en 1998, pues mal vamos. Eso de que los corales se adaptaron es un cuento chino, en realidad impacto tras impacto cada vez están más amenzados

http://www.oceansentry.org/es/la-ausencia-de-especies-de-coral-amenaza-los-corales-supervivientes/

http://www.oceansentry.org/es/estudio-revela-un-devastador-blanqueamiento-de-los-corales-de-aguas-profundas-en-la-gran-barrera-de-coral/

Que todavía haya corales vivos no quiere decir que se hayan "adaptado" o que estén "adaptándose", en realidad van en franco retroceso, como parte de la sexta extinción masiva.

Nylo

#16 nombra una especie de coral que se haya extinguido o que creas que está extinguiéndose.

Se sabe que ningún organismo con caparazón calcáreo puede resistir un cierto grado de acidificación
¿Te importaría cuantificarlo? Con fuentes a ser posible. Porque los organismos calcificantes aparecieron por primera vez en nuestro planeta cuando el mar estaba MUCHO más acidificado que ahora (CO2 atmosférico cuantificado en varios miles de ppm).

de hecho es prácticamente imposible adaptarse a cierto grado de acidificación
De golpe, quizá no (hablando de niveles medios, porque cuando simplemente llueve de forma intensa el nivel de pH del mar allí donde hay coral baja de golpe varias unidades, y los corales ni se inmutan). Pero al ritmo que está cambiando, ridículamente lento, desde luego que sí.

sexta extinción masiva
Aquí dejo la conversación.

Josu_el_porquero

#20 No tengo ni idea de qué especie de coral se puede haber extinguido ¿qué tiene eso que ver? Entiendo que aquí no nos preocupa salvaguardar la información genética, que también, pero no creo que sea aquí lo esencial, lo importante es de orden más funcional, en concreto el papel que juegan los corales en los ecosistemas marinos. Por lo tanto no nos importa tanto si están o no amenazados desde el punto de vista de conservación, sino su extensión. Pongamos un ejemplo, si una determinada especie se encuentra en una extensión de, por decir algo a lo loco, 1000 km2, si ahora solo vive en 500 km2, significa tenemos una extensión de 500 km2 donde el ecosistema tiene serios problemas. Dicho de otra forma, que tengamos muchos árboles todavía no quiere decir que no vaya avanzando el proceso de desertificación a nivel global.

Sí, claro que hay cifras. Aquí puedes tomar una estimación http://science.sciencemag.org/content/347/6223/1259855

"Ocean acidification
This boundary is intimately linked with one of the control variables, CO2, for the climate change PB. The concentration of free H+ ions in the surface ocean has increased by about 30% over the past 200 years due to the increase in atmospheric CO2 (45). This, in turn, influences carbonate chemistry in surface ocean waters. Specifically, it lowers the saturation state of aragonite (Ωarag), a form of calcium carbonate formed by many marine organisms. At Ωarag < 1, aragonite will dissolve. No new evidence has emerged to suggest that the originally proposed boundary (≥80% of the preindustrial average annual global Ωarag) should be adjusted, although geographical heterogeneity in Ωarag is important in monitoring the state of the boundary around the world’s oceans (fig. S4). Currently, Ωarag is approximately equal to 84% of the preindustrial value (46). This boundary would not be transgressed if the climate-change boundary of 350 ppm CO2 were to be respected."

Josu_el_porquero

#20 No sé que es lo que te pasa con el sexto de extinción masiva del planeta, parece que algo te molesta

haprendiz

Os recomiendo este grandioso reportaje que la cadena Arte hizo al respecto:

https://www.arte.tv/es/videos/078777-000-A/siberia-los-caballeros-de-la-prehistoria/

lenny_420

Cada vez que leo "permafrost" me recuerda a "la fiebre del oro". Me pasa igual con las "nasas"...