Hace 1 año | Por Pilar_F.C. a theconversation.com
Publicado hace 1 año por Pilar_F.C. a theconversation.com

Desde los inicios del conocimiento filosófico se ha debatido sobre la existencia de la verdad. Ríos de tinta se han escrito para intentar definir y analizar este concepto tan profundo pero tan común en la sociedad. Todos hablamos de la verdad. Todos pedimos la verdad. La reclamamos, aunque a veces neguemos su existencia. En estas lineas se intentará dar otra visión de lo que, por ahora, creo que es la verdad.

Comentarios

Donpenerecto

#2 menuda gilipollez. Una interpretación no es garantía ni certeza de nada. Podría ser cualquier teoría, una especulación o una visión errónea de algo que se da como cierto y no serlo.

T

#13 Son frases sacadas de contexto, que me imagino que será más extenso y profundo. Pero así, cómo está, de la primera frase podría decir que lo único que necesita un hombre (y un ser vivo) es respirar, hidratarse y alimentarse. En ese orden estricto, el resto es básicamente autorealización.

De la segunda, tomando por cierta la primera, no veo como llega a convertirla en utopía. Lo que realmente necesitamos alcanzar, y lo que podemos alcanzar o no son cosas distintas que pueden llegar a ser utópicas o pueden no serlo. Un científico en busca de la verdad del funcionamiento del universo puede llegar a alcanzar su objetivo y encontrar la verdad de la energía oscura, por ejemplo.

i

#0 gran aporte, gracias

e

La verdad existe por definición. Será posible conocerla o no, pero estar, está. La realidad siempre es coherente.

Para abordar la verdad, es preciso antes deshacerse de cualquier tipo de creencia. Cualquier creencia que tengas se interpondrá firmemente entre tú y la verdad. Deja que te ayuden en esto.

Es preciso abandonar cualquier tipo de moralidad. No puedes permitir que tus sentimientos se interpongan. Debes renunciar a ellos. Nadie te puede ayudar en esto. Aprende a conocer tus instintos para diferencialos del razonamiento.

El uso de la lógica es imprescindible. Los charlatanes usan falacias y debes tratarles con el máximo desprecio posible. Añade un extra especial de asco para los que hacen afirmaciones que no pueden justificar.

Cuando por fin eres un cínico psicópata, entonces debes observar la realidad. La verdad está ahí, delante de tus ojos.

e

#12 Está este video, muy superficial y sencillo, pero todo lo que dice es correcto.

T

#12 ¿Y que pasa con las cosas que no son mensurables o que no tienen dependencia de la lógica?

e

#24 Las cosas no mensurables no existen. Por definición, la metafísica se refiere a lo que está fuera de la física, es decir, que es imaginario.

Por poner un ejemplo manido, los sentimientos. Están implementados físicamente dentro del cerebro y por lo tanto es posible medir las entradas y salidas de las neuronas participantes. Dificultades técnicas aparte, son mensurables.

La lógica es ineludible. No existe la posibilidad de no cumplir la lógica. Esto va más allá de la realidad del mundo físico. Ni siquiera si existiera la magia sería posible evitar la lógica.

T

#26 Conceptos como el bien y el mal, bonito feo, útil inútil... Son construcciones que realizamos nosotros, existen, están ahí, las usamos todos los días. Pero cada uno las interpreta de una manera.
Un ejercicio teórico para intentar poner en valor estos conceptos. Dos trenes van a colisionar. En uno viaja una persona de 5 años y en otro diez de 65 años. Tienes la opción de descarrilar uno de los dos trenes y que mueran todos los pasajeros del mismo o dejar que colisionen y mueran todos.
Cada uno tendrá una respuesta. Aquí, en este tipo de situaciones hipotéticas es donde la verdad se diluye.

e

#27 Lo del tren no tiene nada que ver con la verdad. El ejemplo es tramposo porque pone en conflicto a dos criterios, ambos correctos. (la versión original es mucho mejor que la que has puesto)

Para tomar una decisión tenemos en cuenta los datos del caso. A esto se aplican una serie de criterios que puedes imaginarte como si estuvieran escritos en orden de prioridad (es más complicado, pues hay dependencias). Le aplicas los criterios a los datos y obtienes el resultado.

Cada persona tiene crierios distintos, y casi todos son inconscientes, lo que complica mucho las explicaciones. El ejercicio interesante con lo del tren no es la elección, sino el explicitar los criterios usados.

Mi solución al tren es "el bien de la mayoría es superior al bien de la minoría, o al de uno solo". Otros no estarán de acuerdo, pero no estar de acuerdo no es una respuesta. Lo que deben hacer es explicitar su criterio.

T

#28 "Lo del tren no tiene nada que ver con la verdad."
No puedo estar de acuerdo, el caso hipotético que expongo es un problema a solucionar, y como solución óptima solo habrá una, tú has tirado por la solución cuantitativa, pero hay otra cualitativa, la persona de 10 años podría convertirse en la que encuentre la cura del cáncer o la vacuna del sida.
El caso es que lo que intento exponer es que ante determinados problemas hay una verdad que no es propia de la realidad y los hechos, si no que es subjetiva y que la solución a ese problema dependerá de unos valores y conceptos creados por nosotros, pero que son reales porque se aplican en situaciones prácticas.
El ejemplo es expresamente tramposo para obligar a tomar decisiones. No sé cuál es el original, pero hay muchas variaciones, en cuanto a situaciones personales, sociales, etc.

qwerty22

La verdad existe. Lo que no existen son las palabras lo suficientemente precisas para preguntar sobre ella o explicarla sin ambigüedades.

MiguelDeUnamano

#7 No hay palabra élfica, ni en lengua ent, ni de Mordor ni humana que pueda describir... la verdad.

Caravan_Palace

Ahí lo dejo

Caballero_Caballa

La verdad es la tuya, la mía y lo que realmente pasó.

ContinuumST

Sí, siguiente pregunta. lol

T

#5 O no. Dependiendo de lo complicado de la situación puede que la verdad no sea algo que se pueda discernir, sea interpretable por lo tanto no existiría.

Raziel_2

#6 Hay una verdad intrínseca y una verdad humana, la verdad es la realidad otra cosa es que como seres humanos cada persona interprete la realidad a su manera y esté convencido de que esa es su verdad.

T

#8 Existe una realidad con unas leyes físicas que podemos conocer o no, y unos sucesos de los que podremos recavar su información o no, y que serán verdad siempre, y tendrán una única verdad. Existen unos valores morales y éticos que serán verdad o no según como se quieran interpretar. ¿Está bien matar? No, o si... ¿Hubiese estado bien matar a Hitler (sabiendo que se hubiese evitado la segunda guerra mundial y que se hubiese vivido en paz desde entonces evitando el holocausto judío, etc... Sin consecuencias negativas)? Si, según algunos, no según otros. Hay muchos dilemas éticos sobre vías de tren y la elección de quién vive o quién muere. Y cada uno tendrá su verdad del bien y del mal en cada una de las situaciones.

Incitatus33

#14 la verdad existe, pero hay dos problemas. Primero que es subjetivo y lo que yo veo es medio lleno para otro es medio vacío.

Y en segundo lugar... Si te pones a filosofar hasta las ranas tienen pelo. Pero NO, no lo tienen, así que no filosofes demasiado o terminarás negando hast lo más evidente.

Y por último... Qué importa no saber cual es la verdad? Lo importante es que nuestra mentira nos resulte útil

T

#19 Bueno, creo que filosofando no vas a desmentir que la velocidad de la luz es una constante universal que es 300.000km/s (por ejemplo) filosofando podrás decidir si la pena de muerte es algo bueno o malo. Lo primero es una verdad universal, y lo segundo una verdad relativa. Y donde yo indico que hay cosas que puede ser que no sepas cual es la verdad es justamente en esos temas, en los que la verdad es verdad en base a unas construcciones sociales (ficticias) que hemos creado entre todos.

T

#18 Lo he estirado en broma, me ha faltado poner la cara sonriente o la de trol, en realidad no me.ha quedado claro que querías decir con tu mensaje, en #14 doy una explicación más larga a un inciso interesante que ha hecho el usuario al que contesto.

ContinuumST

#6 Fíjate en la definición que nos ofrece el DRAE:
verdad
Del lat. verĭtas, -ātis.
1. f. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
2. f. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.
3. f. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna.
4. f. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.
5. f. Cualidad de veraz.
6. f. Expresión clara, sin rebozo ni lisonja, con que a alguien se le corrige o reprende. U. m. en pl. Cayetano le dijo dos verdades.
7. f. realidad (‖ existencia real de algo).


T

#15 Ergo la verdad no existe. Ya que para una misma cosa cada uno puede interpretarla como quiera.

ContinuumST

#17 Hombre... eso es estirar mucho el concepto, ¿no te parece?

manbobi

La única verdad es que todos vamos a morir.

J

La verdad es que no lo sé.

T

Decir que la verdad no existe, ¿es verdad?