Publicado hace 6 años por Zendir_Haidar a quideditorial.blogspot.ie

Ubiquémonos a finales del año 1941: ¿Qué sucedió en aquel entonces? Que los Japoneses atacaron Pearl Harbor, provocando la reacción bélica de Estados Unidos, así: U.S.A. entraba oficialmente a la segunda guerra mundial. Y cómo el resto de los aliados, Estados Unidos tenía que invertir recursos ya no en la producción alimentaria o industrial para usos civiles, sino en la industria bélica... Extenso artículo que de manera enciclopédica cimenta las bases para un exhaustivo estudio pormenorizado de la Geopolítica. Inicio de la serie GEOPOLÍTICA.

Comentarios

D

Con extenso está todo dicho.
Saludos.

D

#3 Las lentes de berilio.
Saludos.

Z

#5 No soy optometrista, pero fingiré que entendí la referencia jajaja para no verme tan ignorante. Saludos

D

#6
Saludos.

Jakeukalane

¿Qué es "parecer un cerco"? No me imagino a nadie pareciéndose a una valla o al sitio de una fortaleza.

Z

#2 Los "cercos" Geopolíticos entre las distintas macrorregiones del mundo.

Jakeukalane

#4 supongo que es una metáfora o algo porque no veo el paralelismo entre la expresión hacer un cerco geopolítico y "parecer cerco" en el mismo sentido que se pueda parecer muerto.

Quizás quiso decir "padecen" y se le fue.

Z

#7 Yo leí todo el artículo, los cercos están pintados con rosa, y luego al principio del artículo se habla de un cantante callejero que parece un actor muerto. Por esas dos cosas es que se deduce que lo de parecer cercos es para que rimara con lo de parecer muertos. Comparación quizá algo forzosa para hacer rimar dos temas aparéntemente tan dispares.

Jakeukalane

#10 entiendo. Yo la parte del principio como no era geopolítica sino comentarios personales me la salté.

porcorosso

#14 Un análisis cojonudo, ¿en qué se basa para diferenciar esas dos zonas?
Los textos son idénticos
Afro-iberia.
Condicionan que: pese a su potencial para desarrollar una civilización por sí misma, los pasos previos para que esto se dé (alta población, siglos de agricultura y sedentarismo, así como invasión de estos por pueblos nómadas), pueden ser más tardados, por lo que antes que suceda y por estar insertos en el extremo occidental del mar Mediterráneo, son altamente proclives a recibir de forma más rápida la civilización si esta proviene de las regiones del Mediterráneo oriental. Sus tierras son lo suficientemente fértiles para que el desarrollo de una civilización propia por influencia externa se dé a un ritmo rápido. Si una de las dos grandes extensiones de tierra (Ibéria o la costa de Nordáfrica) está unificada y tiene acceso a la navegación, y la otra península no lo está, bien puede ser conquistada por la otra, unificando así toda esta región.
Italo-Iberia.
Condicionan que: pese a su potencial para desarrollar una civilización por sí misma, los pasos previos para que esto se dé (alta población, siglos de agricultura y sedentarismo, así como invasión de estos por pueblos nómadas), pueden ser más tardados, por lo que antes que suceda y por estar insertos en el mar mediterráneo occidental, son altamente proclives a recibir de forma más rápida la civilización si esta proviene de las regiones del mediterráneo oriental. Sus tierras son lo suficientemente fértiles para que el desarrollo de una civilización propia se dé a un ritmo medio. Si una de las dos grandes penínsulas (Ibérica o Itálica) está unificada y tiene acceso a la navegación, y la otra península no lo está, bien puede ser conquistada por la otra, unificando así toda esta región.

Z

#16 Jajajaja tienes razón, pero es porque son vecinas y tienen características geográficas áltamente equivalentes: son penínsulas Europeas, Mediterráneas, y con una cercanía decisiva con África. "Si una de las dos grandes extensiones de tierra está unificada y tiene acceso a la navegación, y la otra península no lo está, bien puede ser conquistada por la otra, unificando así toda esta región." Allí se refiere a que cuando Italia ha estado unificada como soberana de su propia península, e Iberia no lo ha estado, la segunda ha sido susceptible de ser conquistada. Por contraparte, cuando en Iberia hay potencias unificadas o en camino de, e Italia ha estado fragmentada, algún Reino Ibérico se ha apoderado de fragmentos importantes de Italia. Ambas regiones tienen muchas equivalencias, inclusive ahora, aunque lamentáblemente en un contexto de crisis económica.

Priorat

De momento en la entradilla no hay nada de geopolítica, ni se intuye por el tema que la vaya a haber. Quizás desafortunafa... ahora leere el artículo.

Z

#8 El resto del artículo muestra la influencia e incidencia que los procesos internacionales tienen sobre los sucesos nacionales, incluyendo también la inversión que hacen las industrias nacionales de los medios de comunicación para elevar, o inclusive "fabricar" artistas.

Priorat

#11 La geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía sobre la política internacional y la economía internacional.

Me fastidia mucho el uso de geopolítica como sinónimo de política internacional. Es algo que se suele hacer muy especialmente desde la izquierda. Es casi ver geopolítica y saber la tendencia del artículo. Parece que aunque se use mal, a la gente le sigue molando más decir geopolítica porque parece de más enterado.

Z

#13 "Es casi ver geopolítica y saber la tendencia del artículo" claro, entonces usemos el prejuicio de suponer que como usan la palabra geopolítica y conceptos de la incidencia internacional sobre las naciones entonces son contrarios a que "La geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía sobre la política internacional y la economía internacional." pero veamos, cuando el artículo entra en materia ¿Que dice? "1.- Nombre: Amero-andina.

Clima predominante y características más notables: Zona montañosa rodeada de mesetas altísimas y los lagos más altos del mundo. Al este colinda con la selva amazónica y al oeste se encuentra cerca del océano pacífico." Por eso es bueno hacer un llamado a que todos nos quitemos los lentes del prejuicio que no nos permiten ver o leer con claridad. Saludos

Priorat

#14 Es un prejuicio basado en la evidencia empírica. No me importa mi tendencia es la misma. Pero me fastidia el abuso de la palabra "geopolítica".

El artículo, al margen de este detallito, puede ser excelente. Y lo que he empezado a leer me parece bueno.

Z

#15 Mejor que prejuicios, hay que usar juicios, para no errar. Y al márgen de izquierdas y derechas hay que ser lo más objetivos e imparciales posibles. La objetividad no es un absoluto susceptible de alcanzarse totálmente, pero es una dirección a la que es muy conveniente orientarse.

Priorat

#11 Los prejuicios es algo que surge de la evolución y son importantes para sobrevivir. Si uno tuviera que juzgar todo se moriría en la inacción.

Una tasa de error mínima se puede tolerar, porque errores siempre hay. El problema no son los prejuicios. El problema son los prejuicios erróneos.

Z

#19 A diferencia del prejuicio, el juicio es mucho más certero y más conveniente a la especie, y no se emite hasta que se ha comprobado mínimamente algo. Por ello, hasta no comprobar, es sabio no emitirlo. Es por ello que hay un dicho que reza: "Juicio suspendido es igual a sabiduría." En todo caso una suposición es más válida que un prejuicio, y cumple la misma función. Saludos.