Cultura y divulgación
160 meneos
2396 clics
Instrumento musical de los hunos descubierto en Rusia aún suena después de 1.700 años

Instrumento musical de los hunos descubierto en Rusia aún suena después de 1.700 años

Las arpas de boca de Altái eran creadas astillando la parte media de la costilla de una vaca o un caballo, dividiéndola en dos partes. Esta técnica difiere de las antiguas prácticas de manufactura de arpas de boca en Mongolia y la región rusa de Tuva, donde se empleaban materiales como cuernos de ciervo en lugar de costillas para fabricarlas. El Daily Mail señala que las arpas de boca se encuentran entre los instrumentos musicales más antiguos del mundo, populares en Oceanía y Asia. En general, las arpas de boca tradicionales no eran europeas.
71 89 0 K 282
71 89 0 K 282
148 meneos
2974 clics
El cuentacuentos que dio nombre a un síndrome: el barón de Münchhausen

El cuentacuentos que dio nombre a un síndrome: el barón de Münchhausen

Karl Friedrich Hieronymus fue un noble alemán del siglo XVIII. En su pueblo natal de Bodenwerder, los vecinos han ido erigiendo diversos monumentos conmemorativos para fomentar el turismo que rodea su figura. En la biografía del tal Hieronymus aparecen hitos tan diversos como haber inspirado obras de arte, protagonizado varios libros y películas e incluso haber dado nombre a un par de trastornos mentales. Todo ello, por supuesto, está más inspirado en la leyenda del barón que en su vida real, que terminó lamentando su fama de mentiroso.
71 77 0 K 336
71 77 0 K 336
151 meneos
4682 clics
Cruzar Europa en barco: la extensísima red de autovías fluviales del viejo continente, en un mapa

Cruzar Europa en barco: la extensísima red de autovías fluviales del viejo continente, en un mapa

Hay muchos modos de cruzar Europa. El más elemental es el coche: permite atravesar el corazón del viejo continente a través de sus múltiples y seguras carreteras. No es el único. ¿Qué hay del avión? Rápido, pero aburrido. ¿Y de la bicicleta? Bonita, pero sufrida. Si te aburre conducir pero amas conocer paisajes físicos y humanos, tu alternativa es el barco. Porque sí, se puede recorrer Europa de punta a punta sin poner un pie a tierra.
72 79 1 K 331
72 79 1 K 331
170 meneos
4957 clics
Rachel Haurwitz: Tiene 32 años y pretende convertir CRISPR en una verdadera revolución

Rachel Haurwitz: Tiene 32 años y pretende convertir CRISPR en una verdadera revolución

Nació en Austin, pero lo suyo con el ARN había empezado en Harvard. Y en 2008, había aterrizado por casualidad en el laboratorio de Jennifer Doudna justo antes de la gran revolución. Unas semanas antes, había suspendido en un examen precisamente por una pregunta sobre CRISPR. No había escuchado esa palabra en su vida.
76 94 5 K 294
76 94 5 K 294
142 meneos
3582 clics
Bernard Law Montgomery: el General sobrevalorado

Bernard Law Montgomery: el General sobrevalorado

Los alemanes tienen a Rommel, los yanquis a Patton, los rusos a Zhukov y los británicos a Montgomery. Queda claro quien salió perdiendo. No obstante, y por mucho que su general esté sobrevalorado, los del Brexit necesitan un héroe. ¿Tuvo algún mérito Monty? Escaso, y si lo hay, ha quedado neutralizado por sus muchos fallos....
75 67 4 K 349
75 67 4 K 349
186 meneos
1794 clics
Alzhéimer, ¿el fin de la expedición?

Alzhéimer, ¿el fin de la expedición?

Ha vuelto a ocurrir. El último de los grandes estudios Expedition, el tercero de la saga para ser exactos, ha fallado. Después de las noticias de hace un par de años, creo que todos nos lo temíamos. El solanezumab (acabado en “-mab” por lo de “monoclonal antibody”) no disminuye significativamente el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer. Se trataba de un Fase III. Con más de 2.000 pacientes. El mayor estudio hecho hasta la fecha sobre la modulación del amiloide en la enfermedad de Alzheimer.
71 115 0 K 352
71 115 0 K 352
161 meneos
2843 clics
La ciencia básica es inútil, afortunadamente

La ciencia básica es inútil, afortunadamente

¿Para qué sirve la exploración espacial? ¿Para qué sirve el Guernica? ¿Para qué sirve la poesía? ¿Para qué sirve la ciencia básica? Resulta tentador responder con un tajante no sirven para nada. Saber que son un fin en sí mismos y estar cómodos con esa respuesta, es toda una proeza intelectual. Sin embargo, quien trata de responder con argumentos utilitaristas, a menudo fracasa.
72 89 1 K 416
72 89 1 K 416
148 meneos
1404 clics
ADN antiguo de África ofrece pistas de una misteriosa cultura

ADN antiguo de África ofrece pistas de una misteriosa cultura

ADN nuclear secuenciado de individuos que poblaban Marruecos hace 15.000 años, durante la Edad de Piedra Tardía, muestra una herencia genética mixta de Oriente Medio y el África subsahariana. El trabajo, publicado en Science, se centró en el cementerio más antiguo del mundo, la Cueva de las Palomas, en Marruecos, y revela pistas sobre una misteriosa antigua cultura africana.
71 77 0 K 264
71 77 0 K 264
153 meneos
3658 clics
El Thyssen y el Reina Sofía, dos posturas ante el expolio nazi

El Thyssen y el Reina Sofía, dos posturas ante el expolio nazi

El Thyssen y el Reina Sofía, dos posturas ante el expolio nazi
73 80 2 K 310
73 80 2 K 310
146 meneos
5427 clics

Río Nuevo: el río que apareció de la noche a la mañana en Argentina sembrando el caos

Corría el año 1985. Tras una noche de lluvias torrenciales, Ana Risatti se despertó con un rugido persistente frente a su casa. El agua había abierto una enorme brecha en el terreno y, donde antes no había nada, apareció una red de nuevos ríos. El más grande aún causa estragos en Argentina. Se llama río Nuevo y se extiende a lo largo de 26 kilómetros en la provincia de San Luis, en el centro del país. En su punto más hondo, alcanza los 60 metros de ancho y los 25 metros de profundidad.
73 73 2 K 322
73 73 2 K 322
145 meneos
3455 clics
Stephen King y el estado de Maine: las dos caras del sueño americano

Stephen King y el estado de Maine: las dos caras del sueño americano

La nieve aún envuelve Maine como un gran abrazo maternal. A diferencia de en Nueva York, donde el sucio caos la corrompe deprisa, convirtiéndola en barro, la nieve en Maine parece estar cómoda: descansa tendida sobre los tejados de las casas victorianas y se desprende a puñados, en leves crujidos, desde el ramaje de los árboles. Y no es que Bangor sea una localidad especialmente bonita. Esta placidez emana sobre todo de sus habitantes, que dan la impresión de pertenecer a la misma familia. Una familia de individuos corpulentos y de mejillas...
73 72 2 K 546
73 72 2 K 546
171 meneos
1572 clics

Dólmenes y menhires de Extremadura, un viaje a sus monumentos megalíticos

Una de las muestras más interesantes y extensas de dólmenes y menhires de la Península Ibérica. El culto a la fertilidad y el apropiamiento territorial del paisaje resulta muy lógico si pensamos que estos grupos humanos del Neolítico-Calcolítico (5.000-3.000 años antes de Cristo), ya forman sociedades complejas y estructuradas, cultivan los campos y pastorean sus rebaños de los que dependen para su supervivencia.
71 100 0 K 315
71 100 0 K 315
126 meneos
3187 clics
El curioso caso del criptogamista despistado

El curioso caso del criptogamista despistado

Durante la II Guerra Mundial el Ministerio de Defensa del Reino Unido contrató a alguien llamado Geoffrey Tandy para ir a Bletchley Park a trabajar como criptoanalista para que ayudara a descifrar los códigos secretos de los alemanes. El problema era que el buen hombre en realidad era criptogamista (botánico especializado en la rama de la criptogamia, un tipo de plantas sin flores, como las algas) no criptogramista: se habían equivocado con el título del candidato.
75 51 4 K 382
75 51 4 K 382
170 meneos
1046 clics
Una nueva molécula sintética puede resolver una paradoja sobre el origen de la vida (ING)

Una nueva molécula sintética puede resolver una paradoja sobre el origen de la vida (ING)

El Dr. Philipp Holliger, del Laboratorio de Biología Molecular del MRC ha creado un nuevo tipo de sistema de replicación genética que demuestra cómo la primera vida en la Tierra, en forma de ARN, podría haberse replicado. El nuevo ARN utiliza un sistema de replicación genética diferente a cualquiera que se sabe que ocurre naturalmente en la Tierra hoy en día. La paradoja se soluciona al diseñar la primera ribozima que es capaz de replicar los ARN plegados, incluido él mismo, podría copiarse y soportar un sistema de vida simple.
72 98 1 K 368
72 98 1 K 368
149 meneos
1191 clics
Las arañas desarrollan una personalidad propia

Las arañas desarrollan una personalidad propia

Las arañas no están determinadas únicamente por sus genes. Investigadores de la universidad de Cincinnati en Estados Unidos han descubierto que las arañas-lobo son capaces de desarrollar una personalidad propia, basada en su experiencia, informa la citada universidad en un comunicado.
73 76 2 K 372
73 76 2 K 372
188 meneos
7008 clics
Niños de diferentes clases sociales nos muestran sus juguetes favoritos

Niños de diferentes clases sociales nos muestran sus juguetes favoritos

Durante los últimos 15 años, Anna Rosling Rönnlund ha intentado acercarnos a través de su proyecto basado en la fotografía documental, a una realidad social que nos hará reflexionar. Se trata de un proyecto que pone en la mesa las desigualdades sociales alrededor del planeta y que tiene como epicentro a los niños. El indicador, es el juguete favorito de cada uno. Las imágenes compararon desde hogares con ingresos de 29 dólares al mes, con otros que recibían más de 3000 dólares mensuales por adulto.
71 117 0 K 337
71 117 0 K 337
190 meneos
1891 clics
El reloj floral de Linneo

El reloj floral de Linneo

Linneo, en su Philosophia botanica (1751), tras observar cómo ciertas plantas clasificadas como aequinoctales se abrían y cerraban siempre a la misma hora particular del día, y que esas horas variaban de una especie a otra, sentó que se podía deducir la hora aproximada en función de qué especies abrían sus flores. Dispuestas en secuencia, este registro constituyó lo que llamó horologium florae, o reloj floral.
71 119 0 K 395
71 119 0 K 395
153 meneos
3238 clics
Se puede ver a simple vista el asteroide gigante Vesta

Se puede ver a simple vista el asteroide gigante Vesta

Vesta es el segundo objeto con más masa del cinturón de asteroides y el tercero en tamaño, con un diámetro principal de unos 530 kilómetros y una masa estimada del 9 % del cinturón de asteroides entero. También es el único visible a simple vista en el cielo nocturno, y puede ser contemplado estos días en la constelación de Sagitario. No obtendremos otro paso tan cercano hasta mayo de 2036.
73 80 2 K 286
73 80 2 K 286
215 meneos
5431 clics

Las barreras contra el ruido de las autopistas son una gran mentira

Las pantallas o barreras antirruido son una solución muy común para proteger las urbanizaciones cercanas a las carreteras del ruido de los automóviles y camiones que pasan zumbando. Pero, ¿y si te dijera que no protegen del ruido demasiado bien y que incluso pueden amplificarlo? En teoría, las barreras acústicas tienen sentido, ya que la construcción de un muro de hormigón gigante entre la carretera y la propiedad cercana bloquea el ruido al otro lado de la pared. Pero los expertos en acústica dicen que los problemas comienzan después de eso.
73 142 2 K 278
73 142 2 K 278
143 meneos
2778 clics
Adam Koziol: retratos de tribus al borde de la extinción [EN]

Adam Koziol: retratos de tribus al borde de la extinción [EN]  

El fotógrafo polaco Adam Koziol lucha en una carrera contra el tiempo. En su misión de documentar alrededor del mundo culturas al borde de la extinción, el joven fotógrafo ha fijado su cámara en los tatuajes, las joyas y la vestimenta de distintas tribus que representan la bravura, el éxito o el estatus social, mucho más que simples elecciones estéticas.
71 72 0 K 261
71 72 0 K 261
158 meneos
2091 clics
Parker Solar Probe: la nave que «tocará» el Sol

Parker Solar Probe: la nave que «tocará» el Sol

Dentro de pocos días está previsto que despegue la nave Parker Solar Probe, una sonda que se acercará a nada más y nada menos que seis millones de kilómetros del Sol. La supervivencia de nuestra civilización tecnológica depende en buena medida de que conozcamos todos sus secretos en profundidad. La Parker Solar Probe rozará el Sol con el objetivo de estudiarlo en detalle, pero no por los motivos que la mayoría de la personas piensa. Y, además, aproximarse al Sol tampoco es nada sencillo y, de hecho, es la parte más compleja de la misión.
73 85 2 K 316
73 85 2 K 316
157 meneos
3941 clics
Después de 100 años, el barco polar de Roald Amundsen regresa a Noruega

Después de 100 años, el barco polar de Roald Amundsen regresa a Noruega  

Para el año 1917, el explorador noruego Roald Amundsen ya había conquistado el Polo Sur y el Paso del Noroeste, estableciendo su reputación como un gran explorador Polar. Pero no solo trataba de establecer récords: también estaba interesado en la ciencia y quería recopilar datos sobre el Océano Ártico y el hielo polar. Con ese fin, construyó un barco de investigación polar, que llamó Maud en honor de la reina de Noruega, construido con la esperanza de acercarse al Polo Norte. Ahora ese barco ha regresado finalmente a su puerto
71 86 0 K 284
71 86 0 K 284
167 meneos
3444 clics
Una de las casas más especiales de Toledo abre al público

Una de las casas más especiales de Toledo abre al público

La Casa del Temple, monumento nacional del siglo XI, abrirá sus puertas al público el próximo día 30 de agosto
74 93 3 K 287
74 93 3 K 287
137 meneos
1993 clics
Plancton bioluminiscente en las costas de Gales

Plancton bioluminiscente en las costas de Gales  

Las olas de la costa de Anglesey Island se vuelven de color azul eléctrico debido al plancton bioluminiscente.
71 66 0 K 284
71 66 0 K 284
135 meneos
1310 clics
Cuando el transbordador europeo Hermes pudo acoplarse a la estación soviética Mir

Cuando el transbordador europeo Hermes pudo acoplarse a la estación soviética Mir

A finales de los años 80 la agencia espacial europea (ESA) estaba desarrollando el transbordador espacial Hermes. Se trataba de un proyecto liderado por Francia que suscitaba todo tipo de recelos en el resto de socios de la agencia, pero eran los años de la construcción europea y el eje francogermano, así que nadie se atrevía a cuestionar seriamente la viabilidad de un avión espacial que debía garantizar a Europa el acceso independiente al espacio. El desarrollo del Hermes coincidió con la puesta en marcha del proyecto de la estación espacial.
72 63 1 K 259
72 63 1 K 259

menéame