Cultura y divulgación
9 meneos
89 clics
Sociología marxista del Heavy Metal

Sociología marxista del Heavy Metal

Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa, por Andrés Lomeña. «…cuando era un adolescente en el instituto, el heavy metal salvó mi vida. Y aunque esto puede sonar ridículo, la verdad, por sorprendente que suene, es esta: en un estudio que se hizo a seis mil fans del metal, casi el cuarenta por ciento estuvo de acuerdo con la afirmación de que el metal salvó sus vidas al menos una vez… así que sí, para mí es verdad y lo es probablemente para montones de fans de metal y rock».

| etiquetas: cultura , música , heavy metal , marxismo , resonancia
Del artículo: «…en los ochenta y los noventa, la música giraba en torno a la identidad. Lo que escuchabas definía quién eras y las diferencias eran absolutamente determinantes. No te podían gustar Maiden y Dimmu Borgir o lo que fuera de forma simultánea, y mucho menos una banda de música pop. Lo que advertí además es que algunos de mis amigos, y muchos fans también, se alejaban de una banda cuando se volvía demasiado grande y exitosa, como Metallica o Iron Maiden; perdías el valor de distinción social si todo el mundo escuchaba tu grupo favorito, si sonaba en la radio, así que tenías que buscar un nuevo grupo más underground.»
"No te podían gustar Maiden y Dimmu Borgir o lo que fuera de forma simultánea,"

Totalmente en desacuerdo. Lo que pasa es que, cuando aparecía algo novedoso, igual centrabas tu atención más en ello, pero no enterrabas de dónde venías. Yo escuchaba mucho Hard Rock, Heavy y Thrash a finales de los 80; a principios de los 90, cuando descubrí el Death, Black y Doom, pues, lógicamente, llamaba más mi atención que lo que llevaba oyendo más tiempo Pero, me podía poner un vinilo de Warrant,…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame