Hace 8 meses | Por themarquesito a historytoday.com
Publicado hace 8 meses por themarquesito a historytoday.com

El arte de la guerra de Sunzi (Sun Tzu) se considera, con razón, en China y Occidente, una de las mayores obras sobre estrategia jamás escritas. Sun Tzu" se invoca no sólo en libros sobre la guerra, sino también sobre negocios y citas, y se presenta en Occidente como la clave para entender la estrategia actual del gobierno chino. A pesar de la enorme fama cosechada por la obra, su presencia en Occidente viene mediada y contaminada por Samuel Griffith y Basil Liddell Hart.

Comentarios

devilinside

#2 Me gusta el original

D

#2 Ojo, que el artículo es del Historytoday, igual el Sun Tzu ese ni siquiera habló nunca de la guerra y era un hippie.

PasaPollo

#9 #8 Añado una captura de pantalla que acabo de hacer a mi versión digital del libro, para que se vea lo pensado que lo tenía el bueno de Nicolás:

vazana

#14 a ver qué hacemos ahora para que en el siglo XXVII se vea con buenos ojos...

PasaPollo

#30 "En el siglo XXI sólo había los cinco géneros tradicionales que Dios manda, la gente tenía que trabajar para sobrevivir, entrenaban diariamente en gimnasios, participaban calmadamente en el debate político y podían matar osos con un puñetazo"

#12 Es una milonga sostenida en el tiempo. En realidad Millán Astray solo tradujo la introducción de la edición francesa de Inazo Nitobe, y por cierto la tradujo con sus toques personales. El lisiado no sabía inglés y mucho menos japonés. Su interés por el bushido nació durante su estancia en Filipinas y lo que le llamó la atención fueron conceptos como el compañerismo, la disciplina, la capacidad de sufrimiento o, sobre todo, el honor, llevado hasta la muerte.
#14 Supongo que es ironía, pero la verdad es que lo he leído otras veces. Eso de "primer Otaku español" lol

PasaPollo

#35 Sí, lo mío iba con ironía; también lo del cosplay de d'Annunzio.

noexisto

#35 Ni zorris, me lo encontré por ahí un día y es un dato irrelevante que no se me olvida wall

themarquesito

Como suele pasar, siempre hay que observar con cuidado la transmisión textual y cultural de una obra. Esto te interesará,PasaPolloPasaPollo , que sé que eres aficionado a la historia militar.

themarquesito

#6 Y ya que hablamos de Maquiavelo, no dejemos de recomendar "Duscursos sobre la primera década de Tito Livio", que él consideraba su mejor obra, y "El archidiablo Belfegor" que es desternillante.

RamonMercader

#6 creo recordar que discutí eso mismo contigo hace quizas ya años.

Que esas cosas se consideren perogrulladas no le resta valor, tambien a dia de hoy el teorema de pitágoras es algo básico o muchas de los consejos de Aristóteles en su retórica pueden parecer perogrulladas.

Tiene el valor de constatar que ciertos elementos del "sentido común " actual se remontan a epocas pretéritas, que incluso pudieron salir de ese "sentido común " por siglos psranñuego volver.

El arte de la guerra de maquiavelo tiene perogrulladas como "Una nación bien organizada reducirá la práctica militar durante la paz a simple ejercicio, y la ejercerá en la guerra por necesidad y para alcanzar la gloria." Y enseñanzas que son exactamente iguales a las del de Tsun Tzu.

Aunque estoy de acuerdo en que es uno de los libros predilectos de charlatanes y sofistas, sin duda

noexisto

#6 Has dicho Bushido?

Nadieenespecial

#6 Lo de las perogrulladas es que me paso tanto con este, como la iliada, como el anabasis que es un poco pero la gente iba a la guerra tan así
Pero el arte de la guerra me dejo mas aturdido por lo básico y a la vez la completa falta de humildad del autor

arcangel2p

#6 te veo ducho en el tema. ¿Qué opinión te merece "de la guerra" de Clausewitz? Si lo has leído, claro. Yo lo tengo en mi estante de pendientes de leer.

PasaPollo

#25 Me gusta mucho. Después de la guerra de la antigüedad, la guerra napoleónica es mi favorita. Claro que el de Clausewitz es bastante más historiográfico y político que puramente militar. Si vas con la idea de ver algo técnico y específico, no es que te vaya a decepcionar, pero a mí me parece más un tratado político (que sigue siendo muy bueno)

Sobre la época, un libro imprescindible (pero que hay que leer con mucha calma y prestando mucha atención a los mapas y diagramas que incluye) es "Las campañas de Napoleón", de Chandler.

arcangel2p

#29 gracias por la opinión y la recomendación. Me la apunto.

PasaPollo

#34 Si lo ves barato (el de Chandler), a veinticinco euros o incluso a cincuenta, no dudes en comprarlo: no está en digital y a veces les da por no sacar tiradas y descatalagarlo, y se pone de segunda mano hasta en 300 o 400 euros. Yo tenía un ejemplar desde hace años, lo perdí en una mudanza y hasta el año pasado no pude comprar otro, cuando por fin la editorial sacó una nueva tirada.

Cuando digo que hay que leerlo con calma no es que esté densamente escrito o sea deliberadamente oscuro, al contrario, está muy bien escrito y si te gusta el tema se hace ameno. Pero sí o sí necesitas los mapas que incluye el libro, y fijarte en las distancias, para que la película de la batalla se desarrolle ante tus ojos: eso es magia pura.

Es la biblia de las guerras napoleónicas. Una maravilla absoluta.

arcangel2p

#37 lo tendré en cuenta

vazana

#6 las cuatro citas de Sun Tzu que hay por Internet están bien, a mí me gusta mucho la de "Victorious warriors win first and then go to war, while defeated warriors go to war first and then seek to win."

El libro lo tengo dos veces (dos traducciones diferentes) y no he conseguido terminar 10 páginas de ninguna de las dos.

themarquesito

#20 Tengo ganas de ver la de Ataturk. Me refiero a una serie hecha en Turquía (igual que la del Sultán, aunque esa va a medio camino entre serie y culebrón).

G

#20 Buena observación. Aunque si el actor que interpreta Ataturk es el mismo que el que hace de príncipe Bayaceto, entiendo que es este Aras Bulut Iynemli ( https://m.imdb.com/name/nm4199420/?ref_=tt_cl_t_1 ), siendo 100% turca la serie.

Porque claro, cuidado. Si es original de Turquía para público turco, será "culebrón" soap opera de esos, y encima poniendo a Ataturk como un semidiós bondadoso con todos... No creo que la manera de tratar el tema fuera muy distinto a lo que comenta #22 sobre la serie del sultán.

Vamos, que habría que ver cuánto habría de "veracidad" en el tema.

Pero bueno, no obstante suena interesante.

e

#23 No estoy de acuerdo, no toda la producción cinematográfica de un país es de un solo género.
Las películas de Pajares y Esteso son tan españolas como la serie de TVE biográfica sobre Ramón y Cajal.

He visto Rise of Empires en Netflix (No recuerdo el título español) y es una serie documental turca correcta.
La primera temporada alterna partes de documental con partes dramatizadas y la segunda es dramatizada totalmente.

G

#24 Sé de cuál hablas.

También he visto esa.

Pero bueno, a ver cómo tratan esta de Ataturk, si es más tipo documental.

PasaPollo

#13 Era un tío guapo de joven; el bigote le queda bien. No cuesta nada imaginarse a Jude Law interpretándolo.

G

#16 Pues independientemente de su "belleza" seguramente un "biopic" de este personaje, serviría para que muchos, sobre todo en España, supieran de la existencia de este señor, más que relevante en la historia.

Aunque la verdad, con la de enemigos históricos que tiene el tío (que creó la republica de Turquía), seguramente sería una película polémica, fuera por el lado que fuera.

themarquesito

#16 Hay ahora una serie turca sobre Ataturk. El que hace del padre de Turquía es el actor que hacía del príncipe Bayaceto en la serie "El sultán" (un tipo al que se podría calificar de Aaron Johnson turco).
https://www.imdb.com/title/tt15676170/

PasaPollo

#19 ¿La has visto? ¿Está bien? Es que por serie turca no sé si te refieres a serie hecha en Turquía o al género particular "serie turca", no sé si sabes a qué me refiero

G

#19 Gracias por la info 😃

Además observo que es nuevecita, aún sin estrenar

arcangel2p

#16 yo ahí veo a Kenneth Bragnah de joven más que a Jude Law.

PasaPollo

#26 ¿Sí? También pega, pero en la foto estoy viendo al doctor Watson de Guy Ritchie.

J

#26 Pues yo veo a Joel Edgerton.

G

¿A cuento de qué aparece Ataturk en la miniatura?

Ni siquiera aparece su foto en los artículos relacionados.

themarquesito

#10 Porque es la portada del número de este mes de History Today
https://www.historytoday.com/magazine

G

#11 Pues precisamente ese tema me parece interesante

cocolisto

Leído en El Arte Del Engaño de Daniel Tubau