Hace 7 años | Por ttjk a bbc.com
Publicado hace 7 años por ttjk a bbc.com

BBC Mundo repasa el libre comercio, paradigma que ha gobernado la economía mundial por décadas pero que hoy es cuestionado incluso en la propia Casa Blanca. La teoría económica dice que los perjuicios causados por el proteccionismo superan a los beneficios. Es mejor evitar el proteccionismo, conclusión independiente de lo que hagan otros países. Trump obtuvo el claro apoyo de muchas personas que se consideran perjudicadas por el libre comercio. La tendencia de posguerra hacia un comercio internacional más liberalizado parece más incierta de

Comentarios

D

#5 Exactamente. Lo que es bueno para mi y los míos me conviene, lo que no, no me conviene. No es difícil de entender

Autarca

#5 "Claro que sí, hombre. Es malo que los demás tengan la oportunidad de mejorar sus vidas"

Claro que sí, mira como mejora la vida esa libre explotación de la que hablan los neocon.

Trabajo porque es lo que hay



Porque de esto se ha tratado siempre está puñetera estafa, les hemos regalado a los explotadores el mayor mercado de esclavos que jamás pudieran haber soñado. Los trabajadores de un lugar se niegan a ser explotados y a masacrar su ecosistema? No pasa nada! Me instalo en una dictadura comunista que me deja hacer lo que me da la gana, y mis productos entrarán como si fueran nacionales

Les hemos regalado el mundo a unoss malnacidos psicopatas, merecemos lo peor.

U

#12 clara, porque los chinos que emigran del campo a la ciudad lo hacen para empeorar sus vidas. Los españoles que en los años 60 empezaron a trabajar en las fábricas eran esclavos y porque en los países emergentes habría que pasar de la pobreza absoluta a un buen nivel de vida convirtiendo a todo el mundo en rico por arte de magia de un día para otro.

Lo mejor, la autarquía, los pobres que lo sigan siendo para siempre y listo. Ya veo, ya.

Estaría bien en tu próximo comentario una foto de un pobre con su familia sin trabajo y sin futuro alguno porque no aceptamos sus tomates en España para que uno de los nuestros tenga trabajo porque claro, nació en el sitio equivocado y le toca morirse de hambre.

Curiosamente en los últimos años de libre comercio es cuando más se ha reducido la pobreza en el mundo. Se ha reducido tanto como nunca lo habia hecho. Pero claro eso no conviene verlo.

D

#13

No confundamos progreso con neo colonialismo.

tiopio

#13 China es una dictadura comunista y España era una dictadura franquista.

U

#18 cierto

Autarca

#13 "porque los chinos que emigran del campo a la ciudad lo hacen para empeorar sus vidas."

Joder! Que mis abuelos eran agricultores. Su vida era muy dura, pero cuando leo lo que filtra la prensa que consigue saltarse la censura del régimen chino (jornadas de 16 horas, no poder separarse de la zona de trabajo para mear, quedarte en el trabajo sin paga por si el patrón te necesita, 4€ por jornada....) Y solo puedo pensar.

¿que cojones hay en el campo chino? ¿Dinosaurios?

Creo que la dictadura China miente mucho en este tema.

U

#23 imagínate el campo chino, sí

Autarca

#24 Imagínate que una dictadura miente.

U

#25 todas lo hacen; desde Cuba a China pasando por Korea del norte

Autarca

#26 pues eso.

No creas los datos de China

U

#27 cuáles? Ninguno? Algunos?

Autarca

#28 No se.

Si fueses una dictadura exploradora ¿que te gustaría decirle al mundo?

U

#29 no lo sé, no lo soy

D

#5 "Es malo que los marroquíes nos vendan tomates y bueno que nosotros vendamos los nuestros a los alemanes..."

Eso no es que sea malo, es que es completamente absurdo.

U

#16 Claro, porque si vives en Armenia estás condenado a comer tomates armenios. Cómo se te ocurre querer un tomate de la huerta murciana?? no no, de eso nada. A comer tomates armenios que es lo que te toca.

D

#21 Si vives en Armenia estás CONDENADO a comer tomates armenios.

lol

D

#5 me parece mal que se importen bienes producidos bajo explotación laboral, infantil o medioambiental.

Supone competencia desleal, ya no hacia los productores españoles, sino hacia todos los productores socialmente responsables ecológicamente sostenibles de todo el mundo.

Proteccionismo no nacional, sino proteccionismo global.


Por otro lado, yo no firmaría ningún acuerdo de comercio que dejase fuera a los trabajadores.

Si EEUU quiere que sus productos vengan aquí sin control ni aranceles, España quiere que nuestros trabajadores vayan allí sin VISA ni carta verde.

Y si yo fuese el presidente de un país del culo del tercer mundo, exigiría lo mismo.

Si las empresas españolas, van a venir a culodelmulandia a explotar nuestros recursos naturales, los culodelmulandeses podremos ir a España a trabajar sin necesidad de visado ni permiso de trabajo o residencia.

Por suerte los presidentes culodelmulandeses son muy sugestionables.

U

#17 A mí también me parece mal que se explote a niños o personas. Lo uno no quita lo otro. Debería erradicarse esa conducta, sin duda.

Creo que lo que dices respecto a EEUU sería más bien: si vienen productos de allí sin aranceles, los nuestros también deberían ir sin aranceles. Si ellos vienen sin visa, nosotros también sin visa. Es lo que ocurre en la UE.

Si fueras el presidente de un país del culo del tercer mundo poco podrías exigir a nadie.

D

#20 puedes poner sobre la mesa lo que quieras.

Si la balanza de importación/exportación con EEUU es desfavorable a nuestros intereses, podemos exigir facilidades para la emigración.

Ellos pueden decir que no, y entonces no se firma el tratado.

t

Hoy no es el día más adecuado para preguntarlo tras saber el coste de la energía eléctrica en este mercado liberalizado por el PP

D

#3 Un mercado muy competitivo el de la electricidad roll

D

Si , siguiente pregunta.

Ovlak

Teniendo en cuenta que es el sistema imperante, la pregunta tendría que ser si es tan bueno.

ElTioPaco

bastante malo, desde luego. No por el concepto, ni por la teoría, que teniendo pros y contras, no es mala.

Lo peor del libre comercio es que sin un control real, se llega a un punto en el que algunos grupos tienen mucho poder, suficiente poder como para dejar a un lado las reglas del juego (también llamadas leyes) y de esta forma amasar aún mas poder, mientras que el resto de "competidores" son aplastados sistemáticamente por unas reglas que muchas veces están hechas a medida.

Básicamente el libre comercio solo podría ser beneficioso de forma global, si todos los gobiernos fueran suficientemente fuertes, y NO CORRUPTOS como para tratar a todos y cada uno de los competidores bajo las mismas reglas. Algo imposible e ilusorio en este mundo.

Tal como estamos ahora, el libre comercio es mas bien, "comercio secuestrado" y la riqueza que genera llega a muy pocos bolsillos.

D

según Pablo Iglesias si

D

Los que hace poco protestaban furibundamente contra la globalizacion protestan ahora furibundamente contra un presidente antiglobalizacion.

ElTioPaco

#8 el problema del presidente Trump, no es que sea antiglobalización. El problema de Trump es que probablemente acabe lanzando misiles nucleares a alguien antes de que termine su mandato.

La parte buena... podrá quedar con Rajoy a pintar animales de granja con los dedos, eso va a subir nuestro prestigio internacional.

Z

¿Es tan malo el libre comercio?
Depende de para quien. Si le preguntas a una multinacional seguro que está encantada de producir sus bienes a costa de la explotación laboral de los trabajadores de un país tercermundista mientras que venden en el resto del mundo y tributan donde más les interese. Con la potencial pérdida de trabajos que ello pueda suponer para países donde sí se respetan los derechos del trabajador.

El libre comercio fuerza la ultra competitividad, que en muchos casos se nutre en detrimento de las condiciones de los de siempre.

Olé por Trump si quiere imponer ciertas medidas proteccionistas.

D

#6

No hay que confundir libre comercio con oligopolio y neo feudalismo.

Si varios compiten honestamente por los recursos de ese país del tercer mundo éste se ve beneficiado. El asunto que lo que te dicen que es libre comercio, es neo colonialismo.

La competencia es buena.