Hace 7 años | Por --338334-- a eldiario.es
Publicado hace 7 años por --338334-- a eldiario.es

Por probióticos entendemos al conjunto de microorganismos, tanto bacterias como hongos unicelulares, que habitan en determinados alimentos.Existen dudas sobre su efectividad a pesar de que el negocio de los próbióticos mueve 26.000 millones al año.

Comentarios

D

No hay nada demostrado al respecto. Así que, de momento, diremos que NO, salvo se demuestre lo contrario.

Unregistered

#1 El mismo argumento puede ser usado para defender el sí, según como lo veas jeje, yo solo se que después de que los malditos antibióticos arrasasen mi flora instestinal me vinieron de lujo.

D

#2 ¿Efecto placebo? En eso creo más que en todo lo que se anuncia por motivos comerciales. No niego que "alguno" pueda hacer algo (poco), pero por norma general hay mucho de inversión por un producto y poco de ciencia en el mismo.

D

#2 Por cierto, en la entradilla puedes tener una noción de lo que representa el negocio: 26.000M al año nada desdeñables.

chorche77

#2 No, no se puede, ya que en ciencia, exigir la demostración de una negación (par afirmar una hipótesis) no es posible.

D

#1 Realmente hay indicios de que SÍ: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19091823

Otra cosa es que el tamaño y la cantidad de los estudios sean suficientemente satisfactorios.

D

#6 No hay muestras suficientes ni estudios como para decir un SÍ rotundo. Es a lo que voy. Es como el tema de la radioactividad y el cáncer de los móviles. Salen estudios, pero son o manipulados intencionadamente -o no- o sencillamente no tienen una muestra representativa.

padrecurro

#1 Pues cuéntaselo a los científicos del CSIC que si lo han demostrado y han patentado una probiótico (cepa de bacteria): el Bifidobaterium longum ES-1

Patente: http://digital.csic.es/bitstream/10261/31910/1/2328651_B1.pdf
Nota de prensa: http://documenta.wi.csic.es/alfresco/downloadpublic/direct/workspace/SpacesStore/fb409252-0a13-4298-a10a-92513825b49f/28noviembre12_NP_celiacos.pdf

Y en este enlace te explica cual fue la metodología seguida. Con ensayo en ratones y humanos: http://www.biopolis.es/es/productos/probioticos-Cepa-Probiotica-ES1 (y llega hasta el final del artículo y verás una relación de estudios científicos).

D

#11 No digo que no, pero 26K millones al año bien justifican todo. De todos los estudios científicos y patentes que se sacan (los cuales deberían ser prohibidos por el bien de la humanidad, o liberados si hacen un bien general), ¿cuántos ven la luz? Estadísticamente muy pocos. Demasiados intereses de por medio, como las empresas farmaceúticas y demás. Complicado tema, compi, muy complicado.

e

#1 los lactobacilos y bifidobacterias esta demostrado que mejoran la flora intestinal, los toman un monton de personas con Enfermedades infecciosas intestinales, pero por supuesto no los vas a encontrar en ningun alimento del supermercado.

D

#14 Pero es lo que estamos debatiendo, de hecho el título del enlace es: "¿De verdad sirven para algo los alimentos probióticos?"

Arariel

Vale más una buena alimentación. En el caso del Actimel ayuda más a las defensas los complementos vitamínicos que le añaden que los lactobacilos. En este caso es mucho mejor tomar fruta y verduras naturales, que son muchos más baratas y aporta muchas más vitaminas que las que les añaden a esas leches fermentadas.

EvilPreacher

Me temo que la ley de los titulares de Betteridge es implacable en este caso: NO.

D

Yogures, no lavarse tanto las manos (comerse un filete no es una intervención quirúrgica), alguna mascotita en casa, no pelar la fruta, la piel del chorizo y la cera del queso, maneras mucho más baratas de fortalecer el sistema inmune.
Las bacterias son buenas, hay una serie de documentales muy interesantes al respecto en rtve, pero creo que ya no está disponible:

http://blog.rtve.es/somosdocumentales/2014/06/nuestro-cuerpo-como-ecosistema-andante-la-serie-documental-la-vida-en-nosotros-se-estrena-en-la-2.html

D

Un yogurt normal hace los mismo.