Hace 3 años | Por tiopio a youtube.com
Publicado hace 3 años por tiopio a youtube.com

Tema popular adaptado por Víctor Manuel, interpretado por Víctor en el disco "Canto para todos" (1977). Socialismo en libertad. Alcémonos todos como una sola voz, veremos mañana el nuevo sol, veremos mañana la nueva sociedad que sea gobierno la igualdad. Socialismo en libertad la roja bandera, la solidaridad la roja bandera vencerá. Con la fuerza que nos da la roja bandera, la solidaridad la tierra que estrena libertad. Sabremos ser libres, podremos alcanzar de todos los pueblos la unidad, de todos los pueblos nos sobra voluntad

Comentarios

Shotokax

#3 y le gusta resolver los problemas a la antigua usanza.

"Por ahora sólo creo en la Guardia Civil", sentenció el cantante, quien aseguró que este cuerpo de seguridad del Estado "ha garantizado el cierre de páginas pornográficas sin problemas y puede hacer lo mismo en caso de delito de derechos de autor".
https://www.europapress.es/cultura/musica-00129/noticia-victor-manuel-invoca-guardia-civil-proteger-derechos-autor-20100108161059.html

emmett_brown

Elijamos socialismo y libertad.

D

#1 Oxímoron.

emmett_brown

#4 Qué es más libre: un país que la gente puede llamar suyo, o un país poseído por cuatro gatos, de los que tres son extranjeros?

alexwing

#6 Los países no son libres, libres son las personas, en el socialismo la libertad individual está restringida y supeditada al "bien comun" TM.

MJDeLarra

#9 Es que la libertad individual siempre ha de tener límites, y el bien común es uno de ellos. En socialismo o en liberalismo.

alexwing

#10 La tribal y primitiva noción de “bien común” le ha servido de justificación moral a la mayoría de los sistemas sociales – y a todas las tiranías – en la historia. El grado de esclavitud o de libertad de una sociedad siempre ha reflejado el grado en el que este slogan tribal ha sido invocado o ignorado.

“El bien común” (o “el interés público”) es un concepto indefinido e indefinible: no existe tal entidad como “la tribu” o “el público”; la tribu (o el público o la sociedad) no es más que una suma de hombres individuales. Nada puede ser bueno para la tribu como tal; “bueno” y “valor” se refieren únicamente a un organismo vivo – a un organismo vivo individual –, no a un conjunto de relaciones incorpóreas.

MJDeLarra

#11 La pobre Ayn Rand no entendía el concepto de relación personal, lo rechazaba porque no casaba con su idea. Quizá por eso permanece en la irrelevancia. Y desde luego que fue un factor en el fracaso de su vida personal.

El concepto de bien común es inherente a una sociedad, pero también a una corporación, a una orden religiosa, y hasta a un equipo deportivo, a cualquier grupo humano con intereses comunes, sean del orden que sean. Intentar justificar que no existe el beneficio al grupo, sino a sus individuos es mentirse a sí mismo. Claro que existe beneficio individual, y claro que éste beneficio proviene del simple hecho de pertenecer a ese grupo, de haber sido admitido y ser reconocido por esa tribu. Eso es innegable. Y es la salud y fortaleza percibida de ese grupo lo que lo hace fuerte y le permite competir con otros grupos, ser deseado o temido por los individuos. Y esa percepción compartida y común, cuya realidad no ignora Ayn Rand, pero trata de negar para acomodar su argumentario, dota de cuerpo y vitalidad objetiva al concepto etéreo. Nada puede ser más real que lo confirmado empíricamente y ella debía saberlo bien, su familia fue víctima del acoso y derribo de una tribu por parte de otra, más fuerte y poderosa, basada en ideas más racionales y compartidas por más gente.

Intentar que el fracaso de tu sociedad sea el fracaso de todas las sociedades es algo infantil. Y no solamente porque el beneficio de la sociedad al individuo existe (y así también lo reconoce Rand) es por lo que el concepto de sociedad per-vive. Ni siquiera es porque sea la forma más racional de supervivencia, la basada en lo común, en compartir, en repartir tareas, responsabilidades y derechos de acuerdo a un plan admitido por todos (ya sea impuesto o consensuado). La sociedad existe porque es intrínseca al individuo, sin sociedad, el individuo no se realiza, no es real. Si sin individuos no habría sociedad, sin sociedad tampoco habría individuos.

Pero las más triste de todo es creer que la libertad se sitúa fuera de la pertenencia a un grupo. Sobre todo mientras a la vez se aprovechan las ventajas de pertenecer a un grupo. No existe tal libertad individual. Existe la libertad cuando es desarrollada en el seno de un grupo, limitada por las consideraciones morales compartidas por el grupo, reconocida a los que la ejercen de forma responsable, de forma aceptada por el grupo. La libertad que no se somete a las normas sociales es un fracaso del individuo que no ha sabido desarrollar su potencial liberador para completar su esencia, es libertinaje y es tiranía.

Pero eso no impide ejercerla más allá de convencionalismos (limites que resultan absurdos), siempre con el propósito de mostrar a la sociedad, al conjunto de individuos, nuevas formas de ampliarla, de reconocerla a/en otros individuos. Y eso es así porque simplemente el bien común también incluye la expansión y el reconocimiento de nuevas formas de ejercer la libertad, de evitar prejuicios y de por tanto comunicarnos mejor para establecer mejores relaciones personales. Pero incluso el libertador antisistema ejerce su acción dentro de los parámetros convencionales, admitidos por la parte de la sociedad que reconoce en ellos una verdad. Siempre que hay libertad, hay una sociedad para reconocerla, para avanzar incorporando esa libertad si conviene al bien común o rechazándola por contravenir ese mismo bien común.

Es la forma en la que la libertad avanza, siempre bajo el escrutinio del conjunto, que a su vez evoluciona eligiendo entre lo que le conviene (bien común) y lo que no le conviene y aborrece. Y esa evolución es mucho más que la suma de decisiones individuales, es el resultado de un reconocimiento racional compartido, llámalo convencionalismo. Pues es cuando se comunica la verdad que hay detrás del ejercicio de una libertad es cuando la sociedad en su conjunto modifica su pensamiento convencional, sus normas, usos y costumbres y crece haciendo crecer en su seno ese nuevo aspecto de la libertad. Es por tanto evidente que tiene vida propia, siempre basada en el propio conjunto de individuos, en sus capacidades racionales y comunicativas, que es lo que hace que el individuo sea social. Pero en un plano de existencia incomparable al del individuo, con su propia naturaleza. Y negarlo es tanto como negar el movimiento tectónico.

Amigo, no hay libertad sin sociedad que la proteja, la cree, la contenga. La libertad no es un concepto absoluto, no se sostiene por sí misma, y un solo individuo no tiene capacidad para ejercerla, necesita del grupo para ejercerla. Mi libertad se defiende cuando reconozco la tuya, la de todos y cada uno, cuando la defendemos todos, cuando la defiende el grupo. Y eso es así cuando el grupo la asumido, la comprende, la reconoce como bien común. Fíjate, la libertad como bien común. Si niegas lo uno niegas la otra.

Incluso la individualidad, ese rasgo de personalidad que nos distingue, se ejerce poniendo como fondo al grupo. Tus pantalones, tu corte de pelo, tus tatuajes son originales porque te distinguen de los demás. Sin los demás, no serías un individuo original. Serías simplemente incomparable, único, pero ya no serías más un individuo, pasarías a ser toda la especie. Negar el grupo es negar al individuo.

Lo he explicado con muchas redundancias, es lo que hay. Otro día seguimos, se me hace tarde para ejercer mi libertad individual de hacer la compra en es constructo de relaciones incorpóreas que llamamos mercado.

emmett_brown

#9 Personas libres de pagar alquileres infames y de comprar lo que le pongan en el lineal.

D

#6 Socialismo, por supuesto. Y como ha ocurrido siempre en el pasado, levantarnos un muro alrededor para que los malvados capitalistas no puedan entrar a corrompernos.

blanjayo

#1 Con no elegir a Ayuso ya valdría.

makinavaja

Qué tiempos aquellos, cuando el PSOE aún tenia algo de rojo...

Autarca

#2 Que tiempos aquellos, cuando aún había esperanza e ilusión.

D

¿Socialismo en libertad? Fascismo democrático.
Ustedes comenzaron.