Hace 9 años | Por nsgnim a teinteresa.es
Publicado hace 9 años por nsgnim a teinteresa.es

En el colegio Montessori de Salamanca se ha instaurado la Unidad Completa de Aprendizaje, donde todo el proceso se centra en el aúla y la figura del profesor aglutina todo el aprendizaje.

Comentarios

UnbiddenHorse

#13 Pues yo creo que ni una cosa ni la otra. No me parece bien que se les sobrecargue, porque además al final terminan haciendo los padres los deberes y trabajos, pero si estoy a favor de que el niño tenga un tiempo de responsabilidad en casa, aunque sean pocas horas. Es la única manera de que se enfrente solo a las dificultades, sin ayuda del profesor o del compañero.

maria1988

#15 Eso tiene sentido a partir de cierta edad, pero ¿con 5 años? Un niño de 5 años no debería verse forzado a asumir este tipo de responsabilidades. Cada edad es distinta.
De la misma forma, creo que en los cursos superiores, como el bachillerato, los deberes tendrían que ser optativos, como una lista de actividades propuestas para reforzar cada parte de la asignatura, y que cada alumno haga los que cree que necesita (por supuesto aconsejado por el profesor). Resulta que no todos los alumnos tienen los mismos "puntos débiles" y a determinadas edades (17, 18 años) ya se es (o se debería ser) lo suficientemente maduro como para conocerlos y responsabilizarse. Creo que dar responsabilidad a los jçovenes es una forma de impulsarlos a madurar. Ahora, no tiene sentido tratar de la misma forma a alguien a los 5 años que a los 18, y eso es, en muchos sentidos, lo que se está haciendo ahora mismo en los centros educativos.

UnbiddenHorse

#16 Está claro que con 5 años las responsabilidades no so las mismas. Pero sí se les puede mandar algo adecuado a su edad, como un dibujo de vez en cuando o algo así. Con lo que sí estoy de acuerdo es que las vacaciones son para descansar.

UnbiddenHorse

#32 #25 Porque luego viene la cruda realidad y se encuentran con que no están preparados para ella. Nos guste o no vivimos en sociedad. Esas personitas se enfrentarán el día de mañana a su primer empleo en el que se les va exigir sí o sí ser muy responsables. De ello va a depender su supervivencia y hay cosas que cuanto antes se les inculque más natural va a ser para ellos. Luego puede ser un trauma o un desastre para ellos mismos y para quien les rodea. Está muy bien que a los niños se les deje ser niños, pero no olvidemos que en la infancia se produce el mayor aprendizaje de toda su vida. Tienen que jugar y aprender.

maria1988

#35 No hay ninguna evidencia de que los deberes a edades tempranas desarrollen el sentido de la responsabilidad, sino más bien lo contrario. Los alumnos crean un rechazo a esta imposición, mientras que si se empieza a hacer deberes siendo mayores, lo entienden como algo necesario y llega una edad a la que no necesitan que se los impongan. Afirmar algo sin ningún tipo de prueba ni estudio es vender humo, los sistemas educativos más exitosos empiezan a mandar tareas más adelante.
Aquí tienes una buena lista de estudios que señalan que mandar deberes en los primeros cursos de primaria es contraproducente (estudios de verdad, no la opinión de este u otro, que el argumento de autoridad es una falacia como una casa):
http://actualidadpedagogica.com/6/

UnbiddenHorse

#36 Muy interesante, gracias!

D

#36 Son niños; ya tendrán tiempo de darse cuenta de como es la cruda realidad. No hace falta que encima les fastidiemos la infancia.

forms

#17 supongo que el caso no sería el mismo si hubierais sido dos hermanos lol

#11 con mi madre me pasó exactamente eso... buenas notas hasta que mi madre empezó a no poder explicarme las cosas porque ella no las había estudiado, y entonces comenzó el "batacazo". Recuerdo que fué jodido al principio, pero uno puede motivarse y conseguir las cosas por sí mismo, aunque hubiese sido más fácil llorar y esperar la ayuda de clases particulares o algo por el estilo...

D

#13 "hay que inculcarles la dinámica de estudio desde pequeños"

Traducido sin eufemismos: hay que enseñarles a ser peones obedientes y competitivos que realicen tareas repetitivas desde pequeños. Que miedo me dan esos profesores.

#15 Son niños... Dejemos a los niños ser niños, por favor. Ya tendrán tiempo de convertirse en adultos grises obsesionados con el trabajo y el dinero.

D

¿Por qué mejor no le damos la misma calificación a todos los estudiantes y se acabó todo?

Después de todo, ¿Qué sentido tiene incentivarlos a mejorar o medir su conocimiento? Es más divertido, claro.

#32 En efecto, debemos ser obedientes (para respetar los derechos humanos y autoridad que hemos elegido democráticamente), ser competitivos (para mejorar la producción de productos y servicios cuando trabajemos, para facilitar el trabajo colectivo en cada iteración) y repetitivos (para perfeccionar lo que hacemos; por ejemplo, la investigación científica es y debe ser repetitiva, en cada iteración aprendemos).

No sé por qué enseñan esas cualidades como si fueran una desgracia, cuando en realidad son parte de la vida misma. Si los niños no lo aprenden en la escuela, lo aprenderán en la cárcel, universidad o área de trabajo tarde o temprano.

No importa que no le demos tareas ahora; ya pronto tendrán que hacerlas en el trabajo, y si no, en la vida persona, y si no, al menos tendrán que salir a fuera a "pelear" por que el estado le quite a los ricos y se los de a ellos.

D

#33 Deje de decir sandeces, por favor, que le tengo cierto respeto... ¿No se da cuenta de que eso de que "son parte de la vida misma" es precisamente el problema? Se les puede incentivar a mejorar su conocimiento y creatividad, sin necesidad de hacerles trabajar ocho horas diarias con tareas repetitivas que lo único que harán será minar su interés por aprender, porque asociarán el adquirir conocimientos con un castigo o una obligación penosa, repetitiva y bastante desagradecida.

gustavocarra

#13 Bien por tus padres. Yo les digo lo mismo a los padres de mis alumnos, y desde luego, soy totalmente antideberes.

Entiendo por deberes actividades sistemáticas y estructuradas. Desde luego, otro tipo de actividades que tengan que ver con sus propias iniciativas e intereses, como la lectura, pequeñas investigaciones, etc, no son deberes.

ElPerroDeLosCinco

Por mi experiencia de segunda mano (sobrinos, primos, etc...), he comprobado que si los niños hacen deberes en casa con la ayuda o el asesoramiento de los padres, tienen una mejora inmediata en las notas. Pero pasado un tiempo, el rendimiento vuelve a bajar, porque el niño se acostumbra a no esforzarse por aprender en clase porque total "ya me lo explica luego mi padre mejor".

Creo que los deberes o repasos en casa deberían hacerse solo en caso de necesidad y solo en la medida en que el niño lo necesite, ni más ni menos. Y como no hay dos niños iguales, no me parecen acertadas las medidas que imponen deberes a todos los niños, ni tampoco las que los eliminan por completo.

D

¿No dicen que la tendencia es que el profesor juegue un papel meramente de acompañamiento con el alumno? ¿Ahora en Salamanca lo convierten en un Frontman? En fin, los alumnos seguirán dejando caer sus cabezas sobre los móviles.

eskape

Yo creo que da igual el método. Lo que no puede ser es que en pleno siglo XXI, las clases tengan más de 30 alumnos. Así no hay manera de enseñar como se debe. No es igual enseñar a 15 niños que a 30, son matemáticas puras. Eso es lo que pienso, igual estoy equivocado.

mopenso

Lo de los deberes es un detalle, es un problema de calidad. 10 minutos de estudio motivado cunden más en el aprendizaje que 2 horas de estudio obligado del típico hueso. Así , la tarea del profesor y la família es básico.
Pero claro, estamos hablando de un mundo ideal con famílias estables y sin demasiados apuros, y profesores con vocación y entrega. Lo que tenemos, en cambio, es una sociedad que ningunea la escuela y su autoridad y que prima el rendimiento rápido de las notas finales, profesores sobreexplotados, algunos de ellos sin ninguna vocación más allá de la nómina mensual, escuelas sin presupuesto y con las aulas saturadas... y una crisis económica del copón que tiene a demasiados padres demasiado preocupados por pagar la luz y la comida del día siguiente.

#29 Pues ya somos dos.

eclectico

Está claro que al redactor de esta noticia le hubieran venido bien algunos deberes para casa, visto el uso tan delirante que ha hecho de la tilde en "aúla". Y no una vez…

D

Como dato meramente informativo, el Montessori es un colegio privado afin al Opus Dei, donde hace algunos años se planteo la segregacion de alumnos por sexo. Es decir cualquier decision que tomen no es ampliable a la eduacion publica y/o concertada.

K

Pues yo lo veo bien. Los deberes me parecían una gilipollez de niño y tras licenciatura, postgrado y otros pluses (y diez años de experiencia laboral en mi campo) sigo con la misma opinión.

La mayor parte de la gente que se cabrea cuando digo esto, sin embargo, suelen ser de la "universidad de la vida", y en su tiempo, eran más zoquetes que un zueco de madera.

Botón rojo abajo.

M

Pues yo no veo mal el que se hagan ciertas tareas en casa, sean repetitivas o no, sin que impliquen hacer horas nocturnas. Lo que se debería hacer es hacer atractivo el estudio en casa, y no por un simple "por mis cojones" paterno.

Seré todo lo raro que querais, pero hay cosas que la repetición mejora muy mucho, como por ejemplo y en edades tempranas, escribir. No tiene la misma letra un crío que escribe una hora al día que el que escribe hora y media (por poner: una en clase y meida en casa). Lo mismo con las matematicas, fisica, química... repetir los conceptos aprendidos en clase por la mañana hacen que se queden en la memoria más tiempo, al margen de que como decía un profesor mío de química: "a formular se aprende formulando", y al margen también de que se entiendan cosas que no se han asimilado del todo en las aulas masificadas que hay ahora mismo en muchos colegios y que impiden que un profesor pueda dedicar todo el tiempo necesario a cada alumno.

Luego esta lo de aprenderse las putas capitales del mundo. Rios por vertiente, montañas, paises... historia del mundo... Vale que salvo excepciones nadie vive de saberse las capitales del mundo, pero enseña a memorizar listas de datos, que sí es útil en la vida profesional. Igual que aprender a usar fórmulas, y "darles la vuelta" según los datos disponibles.

Lo que sí que no sirve de nada es que los padres sean los que hagan los deberes. Ni tampoco es bueno que el crío no pueda jugar ningún día por tener tareas en casa. Pero entre ir a piñón y "jauja" hay muchas opciones que dependiendo de las capacidades del crío, pueden o deben ayudar al crío a adquirir las mejores capacidades posibles. Por tanto lo ideal, para mí, es que los deberes se adapten a las capacidades del crío para que este mejore/aprenda lo más posible en su vida académica. Ni es lógico que un crío que no sabe sumar dos y dos con 14 años se pase el día jugando, ni que uno que saque 10 sobre 10 en todo esté a piñon si no le hace falta.

Qué sí, que lo ideal es que el crío aprenda por sí mismo y para sí mismo, y que sea responsable de sus tiempos, pero la triste realidad es que un tanto por ciento muy importante del aprendizaje está destinado a formar trabajadores, sean fontaneros o astrofísicos o historiadores. Y que un crío obtenga los mejores resultados posibles en el colegio, con el desarrollo mental (tanto a nivel de agilidad mental como de capacidad de asimilacion de datos) que ello implica, facilitará que ese crió en un su futuro tenga el mejor trabajo posible dentro de sus capacidades. Como responsables de la vida del crío me parece que abogar por los mundos de yupi es muy peligroso para el crio. Que una cosa es lo ideal, y otra lo que el crío se va a encontrar en el mundo cuando salga del nido, si es que se va algún día, visto como está el tema de la independencia juvenil.

Endor_Fino

Cual es la noticia? Los colegios que siguen el metodo montessori nunca han tenido deberes. Y durante una época de los 90, también se quitaron de colegios públicos

D

Pobres padres.

l

Eso, que no aprendan a trabajar por su cuenta. Para que, si no les van a dar trabajo otros.

D

En el colegio de mis hijos en Sevilla, mandan deberes pero son voluntarios, si no se presentan no afectan a la nota simplemente sirven de refuerzo para sacar mejores notas al repasar en casa. Claro está que es un colegio concertado católico y no uno público.

h

#5 Osea que se prima la productividad antes que el esfuerzo...

No se si eso es bueno o malo, la verdad.

D

#6 O sea

earthboy

#5 Dentro de unos años que no le escriban al papa, mejor que denuncien en el jugado.

mciutti

#5 Si es concertado es público.

AlexCremento

#41 NO. Un concertado es un centro de titularidad PRIVADA sostenido con fondos PÚBLICOS.

mciutti

#42 Pues eso, a efectos de las reglas del juego es un colegio público... o debería serlo.

UnbiddenHorse

Quieren al pueblo cada vez más tonto, más manipulable.

UnbiddenHorse

#3

IvanDrago

#3 Y los que sufriamos los castigos de privación de libertad y torturas sin televisión por no cumplir con ellos como vamos a ser compensados?!?!

D

#9 están ultimando los últimos detalles de diseño para construiros una estatua

D

Montessori...

Atrydas

Recuerdo que en mi infancia tenía clases a jornada partida, salía del colegio a las 5 de la tarde, y entre la carga de deberes y estudiar para exámenes aún tenía trabajo para 3 o 4 horas más la mayoría de los días. Lo único que consiguieron fue que desarrollara odio y rechazo hacia el colegio y estudiar en general, era un niño y no me dejaban tiempo para serlo. No digo que no se ponga ningún tipo de deberes, pero cualquier cosa que lleve más de una hora diaria me parece contraproducente.

D

Yo nunca los hacia, por eso siempre vi justo que los curas me sodomizaran en grupo.