Publicado hace 16 años por Buscadordelsur a correoandalucia.com

La autonomía andaluza acaba de cumplir 30 años, un tiempo en el que ha recibido 143 competencias del Estado, unas específicas de Andalucía y otras comunes a todos los territorios. Es la comunidad con más materias generales pendientes de traspaso (siete) junto a Madrid, La Mancha y Murcia, ninguna de ellas histórica.

Comentarios

Rompe-y-RaSGAE

¿La Mancha no es histórica? Defínase "histórica", por favor.

D

Las competencias deberian ser traspasas todas al estado

D

Estoy con #1, no debería usarse el termino de comunidades historicas...España no se puede explicar de otra manera que como un conjunto de culturas, todas ellas muy importantes, y ninguna predominante. Y no estoy hablando de la lengua; que en su mayoria acabó hablandose el castellano, sino de usos, costumbres, literatura... Andalucia es tan histórica como Cataluña, otra cosa es que se intente desde ciertos sectores homogeneizar todas las comunidades monolingües para destacar la diferencia de las bilingües.

D

#1 porqué no se lo preguntas al redactor de El Correo de Andalucía?

Nacionalidad histórica , realidad nacional, carácter nacional o, simplemente, nacionalidad es un término recurrente en la política española usado para designar a aquellas comunidades autónomas con una identidad colectiva, lingüística o cultural diferenciada del resto del Estado.

Se han venido considerando nacionalidades históricas a todas aquellas Comunidades Autónomas que obtuvieron su autonomía en base al artículo 151 de la Constitución Española de 1978, dada la coincidencia que durante el proceso estatuyente (de constitución de las diversas Comunidades Autónomas) se dio entre aquéllas que gozaban de órganos preautonómicos reconocidos legalmente y fuertes partidos nacionalistas y las que finalmente emplearon la vía de constitución establecida en este artículo. Así, de este modo, se le viene a llamar "Nacionalidades Históricas" a Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía.

D

#2 vas con 38 años de desfase, amigo.

P

Esta es la paradoja de las competencias, que muchos (casualmente... políticos!) creen y hacen creer que por gestionarse "cerca" se consiguen mejores beneficios, cuando la mayoría de las veces acaba siendo una duplicación de puestos de trabajo (porque claro, no vaya a ser que los funcionarios que se dediquen a ello en Madrid pierdan el trabajo) y el control de esas competencias a los coleguis de partido. O también se emplea en ella a buena parte de la población en lugar de crear empleo "real" (no ocurría esto en Extremadura?)...país!...

B

#1 En nuestra tradición constituyente se ha llamado "histórica" a unas CCAA muy determinadas.