Hace 13 años | Por Danie26d a pijamasurf.com
Publicado hace 13 años por Danie26d a pijamasurf.com

¿El renacimiento de la medicina psicodélica? Nuevo estudios científico abre la posibilidad de usar el principio activo de los hongos alucionógenos de manera efectiva para tratar la depresión.

Comentarios

Z

#6, el problema con el LSD es que su potencial terapéutico todavía no está determinado porque se cortó la investigación en sus prometedores inicios, con lo cual no hay forma de saber si supera o es superado en potencial terapéutico o efectos secundarios.

m

#7 No es cierto. Se siguen investigando los efectos del LSD en distintas patologías.

En cuanto a la psicosis, es poco probable que una droga conocida de sobra por desencadenar cuadros psicóticos se convierta en un tratamiento para tratar la psicosis, más aún teniendo medicamentos actualmente mucho más seguros.

Z

#8 Según leo en la wikipedia se volvió a investigar en el 2008, después de 40 años, pero sólo hay un par de investigaciones en curso, con lo cual mantengo lo que dije de que su potencial terapéutico todavía no está determinado, a pesar de que las investigaciones de los años 50 demostraban que esa capacidad terapéutica existía en gran medida.

m

#9 Ya que estás con la wikipedia, ¿te has fijado en cuáles eran esas investigaciones que se hacían con LSD sobre la psicosis?

La mayor parte de las investigaciones consistían en administrarlo a individuos sanos y estudiar su efecto, puesto que producía síntomas muy parecidos a los de la esquizofrenia, es decir... para entender mejor la enfermedad y desarrollar tratamientos.

Los experimentos con pacientes enfermos, en lineas generales, no fueron nada prometedores, agravando los síntomas: agitación, empeoramiento de las alucinaciones, ideación suicida, etc.

En los pacientes de psicoanálisis en esa época la intención era muy diferente, se trataba de "deshinibir" al individuo durante la entrevista; incluso había algunos psicoanalistas que también tomaban LSD para entrar "en sintonía" con el paciente. Haciendo una comparación un poco absurda, sería como si el psicólogo y el paciente se emborracharan juntos para estar mas distendidos. Hoy en día algo así suena ridículo. Además, el psicoanálisis no sirve para tratar la psicosis.

Insisto, el uso de estas drogas en pacientes con enfermedades mentales graves no sólo no sirve de tratamiento sino que es bien sabido, y está de sobra comprobado, que desencadena y agrava las crisis.

Generalmente se afirma que si no se tiene predisposición a ninguna enfermedad mental, estas drogas no comportan demasiado riesgo en ese sentido. La cuestion es: ¿cómo sabes si tienes predisposición a alguna enfermedad mental? Las consultas de los médicos están llenas de pacientes que, después de tontear con las drogas, deben seguir un tratamiento psiquiátrico de por vida por haber despertado una enfermedad que tal vez no se habría manifestado. Muchos de esos pacientes no presentan síntomas previamente al consumo y no conocen antecedentes familiares.

D

#10 Stanislav Grof llegó a utilizar LSD en numerosos pacientes con resultados muy positivos. Te recomiendo el libro "Psicoterapia con LSD" de ese autor.

El problema con los enfermos no es tanto la droga, sino el contexto de uso de la misma. En el caso del Dr. Grof, éste acompañaba a sus pacientes desde que ingerían el LSD hasta que se le pasaban los efectos, creando entonces un marco seguro y guiando al paciente en el proceso.

m

#11 Las enfermedades psiquiátricas de las que estamos hablando (por ejemplo la psicosis maníaco-depresiva) tienen un origen biológico, genético, y por lo tanto la terapia psicológica (aunque se apoye con sustancias como el LSD) no solventan el problema. Algunos tipos de psicoterapia pueden ayudar (complementando al tratamiento que aborde la naturaleza biológica) al paciene a comprenderse mejor a ellos mismos y a su enfermedad, pero NO a controlar la enfermedad, ya no digamos curarla.

El mismo Stanislav Grof reconoce que "muchos de estos estados mentales podían ser explorados sin drogas y usando ciertas técnicas de respiración en un entorno de apoyo". http://es.wikipedia.org/wiki/Stanislav_Grof

Te aseguro que enfermedades como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, entre otras, NO se solucionan con relajación (Grof llega a admitir que los resultados que consigue son "similares" que con el LSD) ni con psicoterapia. A lo máximo que pueden aspirar es a complementar el tratamiento psiquiátrico.

D

#12 Simplemente rebatía tu argumento de que el LSD tiene riesgo, cuando no lo tiene en un contexto seguro. Y de que no habían resultados positivos, cuando sí los ha habido.

m

#13 Me gustaría ver a un "psicólogo transpersonal" en la planta de psiquiatría de algún hospital administrando LSD a un paciente psicótico en lugar de darle neurolépticos, por mucho que intenten controlar el contexto. Te aseguro que los resultados no serían nada positivos. Y si sigues pensando lo contrario es que no has tratado con muchos pacientes mentales o sabes cosas que yo no sé.

Pudiendo tratar el brote con neurolépticos, jugar con el LSD es jugar con fuego. A día de hoy son los únicos medicamentos que han demostrado su eficacia en el tratamiento de la fase aguda y en la profilaxis. Y aun así, por desgracia, no son la cura.

Repito que no niego los posibles beneficios de algunas drogas, pero no todo es tan bonito como lo pintan en determinadas revistas y webs.

Z

#10 Yo creo que nadie aboga por su uso recreativo indiscriminado ni por que sea la solución a todos los problemas mentales, sólo se pide que sea estudiado a conciencia y que se aplique allí donde demuestre, como parecía apuntar la investigación preprohibición, que tiene efectos terapéuticos. Si sólo sirviese para tratar alcohólicos, pues ya estamos hablando de efectos tremendamente positivos. Y si se demuestra que no se pueden controlar los efectos negativos,como la posibilidad de un brote psicótico, pues no se usa y ya está. Pero eso lo deben de determinar los científicos, no los políticos.

m

#16 Si sólo sirviese para tratar alcohólicos, pues ya estamos hablando de efectos tremendamente positivos.

"En cuanto a la investigación con enfermos de alcoholismo, estaba dirigida a «hacerles "tocar fondo", liberando recuerdos reprimidos.": http://es.wikipedia.org/wiki/LSD

La psicología cuenta con multitud de técnicas para conseguir lo mismo y sin necesidad de drogas.

Pero bueno, lo dejo aquí, me tengo que marchar.

m

#16 Por cierto, aunque en un periodo determinado se prohibiera su uso médico no significa que no haya abundantes investigaciones y que los médicos pueden extraer conclusiones de

Danie26d

#8 Defíneme "Brote Psicótico" y luego continuamos. Es muy ambigüo lo que es eso y lo que es un viaje con LSD o Setas. Diría que depende de si tienes un mal viaje o no, si pasas miedo es un Brote Psicótico, si no entonces nada...

m

#19 Diría que depende de si tienes un mal viaje o no, si pasas miedo es un Brote Psicótico, si no entonces nada.

Lo que hay que leer.

Estamos hablando de enfermedades que cursan con síntomas psicóticos en sus etapas agudas fundamentalmene, aunque no exclusivamente. Aun así, existen algunos pacientes que presentan cuadros psicóticos aislados.

Cuando un paciente llega al hospital, lo primero que se hace es hacerle una analítica para comprobar si los síntomas que está presentando se deben al consumo de alguna sustancia. Es posible que los síntomas desaparezcan cuando el efecto de la droga desaparece. En caso contrario, si se agravan y/o prolongan (cuando se supone que la sustancia ya no está ejerciendo su efecto directo) se hablaría, por ejemplo, de un trastorno psicótico inducido por sustancias.
Aparte de que, como ya comenté, el consumo puede ser el detonante para que otras enfermedades como la psicosis maníaco-depresiva o la esquizofrenia se manifiesten.

No hay ninguna cruzada contra las drogas por parte de la medicina. Ya se están usando todos los días muchos medicamentos derivados de algunas drogas. Pero detrás hay un médico que evalúa si el tratamiento es adecuado o no para el paciente y regula la dosis necesaria. Todo eso sin olvidar que, como todos los medicamentos, tienen sus riesgos y efectos secundarios.

Por otra parte, el hecho de que algunas sustancias tengan determinados potenciales terapéuticos no los convierte automaticámente en aptos o idóneos para tratar esas enfermedades. Por poner sólo 2 ejemplos:

Se conoce que el alcohol tiene propiedades ansiolíticas, sin embargo a nadie se le ocurriría decirle a alguien con crisis de pánico que se tome un cubata con el desayuno, otro con la comida y otro para dormir.

También se conoce el afecto antidepresivo de otras sustancias, por ejemplo el hipérico, una hierba que podemos encontrar en cualquier herboristería. Se ha comprobado que ciertamente tiene un ligero efecto antidepresivo, pero aunque se venda en herborísterías no significa que sea inocuo pues, entre otras cosas, está totalmente contraindicado para pacientes con VIH.

Si realmente interesa el tema, conviene no limitarse a leer solamente determinadas fuentes que tienden a ensalzar los posibles beneficios (por ligeros que sean), a omitir los riesgos e ignorar que ya existen otros medicamentos más adecuados o efectivos.

Aquí lo dejo

Danie26d

#20 Yo tuve un Brote Psicótico Agudo, perdí el contacto con la realidad... pero... la verdad es que me lo inducía yo. No me vino de la nada, solo tenía un fuerte estrés y yo mismo me lancé todo a encontrar esa experiencia... se me fue de las manos por supuesto pero por eso se que un Brote Psicótico se puede superar sin necesidad de tomar drogas como el Haloperidol 30 gotas al día durante 6 meses como a mi me pasó, porque acaba siendo peor el remedio que la enfermedad... y está demostrado que el Haloperidol te jode el cerebro a largo plazo (elimina materia gris).

m

#21 Actualmente hay neurolépticos muchísimo más modernos que el haloperidol y cuya probabilidad de producir efectos extrapiramidales es bajísima. Eso por no hablar de que muchas drogas producen unos efectos negativos sobre el sistema nervioso muchísimo mayor del que pudieran producir estos medicamentos.
Y no sólo eso, los individuos que padecen enfermedades mentales graves, con cada crisis sufren un deterioro cognitivo muchísimo más elevado del que pudieran producir los medicamentos para tratar y/o prevenir las crisis.

Y si realmente crees que las fases agudas de estas enfermedades desaparecen por sí solas, sin dejar rastro, sólo con relajación, respiración o psicoterapia sin la necesidad de un abordaje psiquiátrico es que (exceptuando tu "brote psicótico") no conoces muchos casos como para extraer una conclusión real y objetiva.

Y para acabar el debate, que total no llegará mucho más lejos y no hacemos más que darle vueltas a lo mismo, te daré un consejo:

Si realmente lo que padeciste fue un brote psicótico (ya sea inducido por alguna sustancia o como primera manifestación de una enfermedad crónica) y no se trató sólo de los efectos propios de la sustancia en cuestión, te recomiendo por tu propio bien que reconsideres la opción de dejar de consumir estas drogas. No te lo recomiendo desde la teoría, sino después de tocar con mis manos innumerabes casos. Pero tú verás, es tu vida y tu mente.

Danie26d

#22 Tienes parte de razón. A ver, es que el Haloperidol me "quitaba" los pensamientos, era horroroso. Me sentía muy mal con él. Lo padecí solo, sin sustancias de por medio (el brote psicótico). Llevo ya casi un año y todo va bien... no he vuelto a tener recaídas. ¿Los efectos extrapiramidales son permanentes? espero que no... desde que tomé Haloperidol ya no soy el que era mentalmente hablando pero tampoco creo que me haya dejado muy cambiado...

m

#23 "ya no soy el que era mentalmente hablando" "me quitaba los pensamientos"

Mira, algunos pacientes culpan a la medicación de unos supuestos efectos secundarios que en realidad son síntomas de la misma enfermedad. Vamos a compararlo con un ejemplo un poco absurdo:

Supongamos que un individuo va al médico porque tiene fiebre y le duele la cabeza. Entonces su médico le diagnostica gripe y le receta un antitérmico y un analgésico. Después, el paciente, que comienza a sufrir náuseas y dolor muscular, le da la culpa al antitérmico de esos síntomas, cuando todos sabemos que el dolor muscular y las náuseas son síntomas típicos de la gripe.

Todos los medicamentos tienen efectos secundarios, pero la mayoría son de carácter muy leve y no todos los pacientes tienen porqué padecerlos, normalmente sólo un porcentaje de ellos y en grados variables. Además, generalmente estos desaparecen al interrumpir el tratamiento. Claro que, ojalá no tuviéramos que tomarlos.

Hay una cosa que me hace gracia cuando algunos se quejan de la medicación: algunos se quejan de que (por poner un ejemplo) la medicación no les permite concentrarse o ver las cosas como son (algo que como hemos visto corresponde más a los síntomas de la enfermedad que a los efectos de los fármacos), pero es que además ni siquiera dan nunca la culpa a las drogas que han estado consumiendo, sólo a las medicinas.

Y con esto podríamos volver a lo que hablábamos al principio. Si algunos pacientes se quejan de que "los medicamentos no les dejan pensar" (olvidándose de que es la enfermedad la responsable de eso) imaginad los efectos de las drogas en ese aspecto si las utilizáramos para tratar trastornos mentales graves.
Yo por si acaso no me presentaría a un examen bajo los efectos del LSD, en cambio muchos pacientes aprueban sus exámenes sin demasiada dificultad estando bajo tratamiento psiquiátrico.

Danie26d

#24 Ok, gracias por el comentario. Hay cosas en las que discrepo pero bueno, respeto tu visión de mi enfermedad. Que espero acabar curando completamente y sin tener que tomar medicación.

m

#25 No hombre, sobre "tu enfermedad" ni me atrevo a entrar porque no conozco el caso. Supongo que habrá un médico monitoreando el proceso.

En este hilo estoy hablando de la psicosis en general. No hay dos enfermos iguales, ni un tratamiento estándar que se pueda aplicar a todos ellos por igual.

Desafortunadamente no existe una cura para ciertas enfermedades mentales, pero afortunadamente (no como hasta hace pocos años) disponemos de muchos fármacos para tratar de mantenerlas asintomáticas.

Hoy existen, por ejemplo, varios antipsicóticos atípicos que no sólo tienen muchos menos efectos secundarios que los de primera generación, sino que la probabilidad de que causen efectos indeseables en el sistema extrapiramidal es bajísima.

Del mismo modo que hay gente alérgica a la aspirina, no todos los psicofármacos son adecuados para todos los pacientes. Hay que encontrar el medicamento (o combinación de medicamentos) y las dosis adecuadas que sean efectivas no sólo para abordar los síntomas sino también para minimizar los efectos secundarios, en caso de que los haya.

De todas maneras, estarás de acuerdo en que, de la misma manera que alguien que se ha roto una pierna no puede caminar con normalidad hasta pasados muchos meses, una persona que ha padecido una crisis o trastorno mental no puede estar al 100% de sus capacidades hasta pasado un tiempo, bien sea por efecto de la medicación, de la enfermedad misma, o por una combinación de ambos.

Danie26d

#26 Gracias por la respuesta. ¿Y sabes si tomar 30 gotas de Haloperidol al día durante 6 meses es excesivo? Es que fue ese medicamento el que me dejó bastante molesto. ¿Sus efectos extrapiramidales son reversibles? El psiquiatra me dijo que sí.

m

#27 Como ya te comenté, generalmente desaparecen cuando se interrumpe el tratamiento. ¿Los efectos extrapiramidales a los que te refieres son temblores, espasmos, etc? Si es así, existen otros medicamentos (antiparkinsonianos, propanolol, etc) para contrarrestarlos sin necesidad de abandonar el tratamiento.
Pero además, se pueden probar otros neurolépticos más modernos (como alternativa a los antipsicóticos clásicos como el haloperidol) que no te produzcan esos efectos. Entiendo que el haldol te resulte molesto.

En cuanto a si la dosis de haloperidol es excesiva, ¿excesiva en relación a qué? Depende de varios factores, por ejemplo de la gravedad del episodio, de si se trata de la fase aguda o de una fase de mantenimiento, etc. Teóricamente la dosis máxima diaria estaría alrededor de los 60mg (el doble si es en gotas).

Por otra parte, piensa que 6 meses de tratamiento tampoco es demasiado, hay pacientes que deben seguir un tratamiento indefinido o de por vida. Eso debería hacerle a uno recapacitar si vale la pena jugar a la ruleta rusa con su mente.

En todo caso es tu médico (que conoce el caso y las posibilidades que hay) quien debe tomar esas decisiones y a quien deberías consularle todas las dudas que tengas.

Salud

Danie26d

#28 #29 El efecto era de sentir que no podía tener la mente pensando en mis cosas, siempre la tenía en blanco. Respecto a la dosis, creo que fue exagerada. Con la mitad hubiera sido suficiente para todo el día, pero nadie me escuchaba. Y el psiquiatra me ha dicho que hay gente aquí que le dan pastillas que equivalen a 300 gotas, es legal esto? Porque me parece ilegal, yo he tomado 30 y ya era jodido, imagínate 300. Te deja lobotomizado totalmente.

Gracias por todo, saludos

m

#30 Lo que comentas no es exactamente un efecto extrapiramidal. Puede ser un efecto del trastorno en sí (después de la tormenta no se puede esperar que todo sea igual de la noche a la mañana), el aletargamiento también puede ser un efecto secundario (muy ligero a dosis bajas) del tratamiento y también puede ser una combinación de ambos. En cualquier caso, a esas dosis el efecto que comentas sería mínimo comparado con el efecto parecido que causa el consumo de ciertas drogas y curiosamente nadie se queja de eso.

Veo que te sigue preocupando tu dosis de haloperidol. Mira, realmente es una dosis que podría considerarse de las más bajas, pero si es excesiva o no yo no te lo puedo decir, debe ser tu médico. No es la misma dosis para cualquier trastorno, para cualquier edad o complexión del individuo, o si se administra en el momento en el que los síntomas están en su punto álgido o cuando sólo es para mantener.

Para que te hagas una idea, la dosis puede ir desde 0,5mg 3 veces al día (como neuroléptico -como es tu caso- suele ser de 1mg 3xdía en adelante) hasta 20mg 3 veces al día; en momentos puntuales incluso más. Esto es sobre el papel, luego hay que ver en la práctica.

Partiendo de que cada gota contiene 0,1mg y que tú tomas 30 gotas diarias, entonces estarías tomando 3mg al día. Por lo tanto puedes ver que tu dosis podría considerarse baja. Pero para saber si es la adecuada hay que tener en cuenta varios factores y mejor que tu médico no lo podemos saber nosotros.

Danie26d

#31 Ah vale. Ahora lo tengo más claro. Gracias por la información. ¡Saludos!

D

Tienen un potencial de la hostia.

D

En su momento se demostró que el tratamiento de pacientes sicóticos con lsd mostraba unos resultados notables, pero se prohibieron los estudios por mera cuestión política y de imagen. Esperemos que no suceda lo mismo con este proyecto y el gobierno de turno se deje las mojigaterías en casa.

m

#2 Lo que está comprobado es que el LSD es uno de los detonantes en pacientes que cursan cuadros psicóticos, y no comprobado sólo teóricamente sino por la cantidad de camas que ocupan esos pacientes en los hospitales.

Hay que tener mucho cuidado cuando hablamos de los beneficios terapéuticos de algunas drogas, porque parece que así justificamos su uso recreativo y obviamos todos los peligros que acarrean.

Por ejemplo, que nos podamos beneficiar del uso medico de la morfina no justifica el uso de los opiáceos con fines lúdicos, algo que tiene graves consecuencias.

D

#3 No, por supuesto. Independiente de lo que pueda opinar sobre drogas y su uso recreativo, no quería utilizar el mensaje para justificar su uso. Me refería a eso, a estudios que se llevaron a cabo en su momento y dieron resultados prometedores, pero que se cerraron por un exceso de celo en la lucha contra las drogas.

m

#4 #5 Siguiedo con el LSD:

"en el prospecto del Delysid, los laboratorios Sandoz advertían que el fármaco podía agravar las enfermedades mentales, y que debía tenerse especial cuidado en personas con tendencias suicidas"
http://neurocienciayplasticidadcerebraluned.blogspot.com/2010/12/lsd-y-cerebro-estados-psicoticos-un-mal.html

En vez buscar siempre fantasmas, ¿no podría ser que la gran cantidad de nuevos neurolépticos y demás fármacos con los que se tratan actualmente a los pacientes psicóticos sean más adecuados que los derivados del LSD, no sólo en eficacia sino también comparando los efectos adversos?

Está claro que hay intereses de fondo por parte de las farmacéuticas y no pongo la mano en el fuego por ninguna de ellas, pero hay una tendencia demasiado extendida a idealizar las drogas y a pensar que como "podrían" convertirse en medicamentos entonces son inocuas.

Si fuera una caza de brujas de la medicina contra las drogas recreativas, no se investigaría como se investiga con ellas o no se utilizarían como ya se utilian actualmente. Por poner otro ejemplo (ya hemos hablado de la morfina) el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad se trata con medicamentos primos hermanos de las anfetaminas.

¿No podría ser que aunque algunas drogas tengan cierto potencial terapéutico, éste no supere a los medicamentos que ya existen o que sus efectos secundarios no compensen?

Z

#3, lo que no tiene sentido es que se corte la investigación terapéutica en esos temas, porque jugando a lo mismo podíamos prohibir el uso y la investigación con la morfina, puesto que sus efectos médicos beneficiosos podrían justificar su uso recreativo, y las anfetaminas, y muchas drogas más.

m

Edito: se duplicó el mensaje.

m

Una matización a mi comentario anterior, que veo que no lo he dejado muy claro: el temblor que puede (no necesariamente) aparecer con algunos de los fármacos se puede tratar con propanolol, pero si se toma haloperidol, mejor recurrir a otros medicamentos, pues la combinación de estos 2 puede provocar hipotensión.