Hace 12 años | Por juvenal a elmundo.es
Publicado hace 12 años por juvenal a elmundo.es

Los agricultores de Castilla y León han presentado 95.692 solicitudes de pago único de la PAC esta campaña, 2.568 menos que en 2010 (98.260), y 11.363 por debajo de sus valores máximos en 2006 (107.055). El coordinador regional de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), destacó que en la Comunidad operan en la actualidad alrededor de 42.000 agricultores a título principal, por lo que denunció que el resto de los preceptores de ayudas PAC, "son gente que no vive de la agricultura".

Comentarios

ojovirtual

A ver, una pequeña aclaración: las ayudas PAC se dana los productores y no a los agricultores. Es decir, no te dan la ayuda por trabajar en el campo, sino por tener tierras y producir.

Eso que parece una tontería significa que hay empresas y personas que tienen tierras, no tienen como actividad principal la agricultura y que contratan jornaleros para sembrar y recoger. Por tanto, es normal que no coincidan esas cifras. Lo que quiere decir la UCCL es que las ayudas deberían dárselas a quien viva del campo, y no a quien tenga terrenos y le saque producción pero se dedique a otras cosas.

D

Si no estoy equivocado, la cuestión radica en que a las ayudas de la PAC pueden acceder también aquellas explotaciones cuyo dueños no tengan la agricultura como activad principal. No en que se soliciten o concedan de forma fraudulenta. No. La normativa les concede ese derecho y ellos lo ejercen.

Así que no puede haber debate sobre ello. Lo interesante serían las opiniones razonadas de quiénes deberían ser los beneficiarios de dichas ayudas, o hasta si deberían existir o no. Pero esto último es otra historia que será contada otro día.

#5 Creo que lo expresaste mejor que yo

juvenal

#6 Lo que indica este sindicato, de que sólo los que obtengan como mínimo un 50% de sus ingresos del campo, puedan ser receptores de ayudas.

D

#2 Te explico mi negativo, por ser el primero que otorgo por un comentario.

Bastante tienen las gentes de nuestro agro (no sólo los castellanos y leoneses) con ser los sufridores de las decisiones políticas, muchas veces tomadas a cientos/miles de kms y como compensación por otras que le son ajenas.

Por ejemplo:
Los han reconvertido en gestorías. Dedican más tiempo y esfuerzos a "los papeles" que en su actividad.
Pérdidas de explotaciones.
Entre las primas por abandonos de actividad, cuotas (insuficientes para cubrir el consumo interior), indefensión frente a los intermediarios, subidas de materias primas y bajadas de precios en origen, han sido usados como moneda de cambio en negociaciones de sectores ajenos... han dejado el campo hecho unos zorros.
Y te recomendaría que busques un poquito sobre quienes son los grandes beneficiarios de las políticas agrícolas. No resulta extraño (más bien es lo habitual) que sean los intereses de personajes como la duquesa de Alba, explotaciones ligadas a emporios ajenos al campo y demás especímenes los que marcan los requisitos en esas líneas de ayudas.

Así que no es que el campo de una región española en particular huela a otra cosa que al campo. Muchas veces los olores llegan de "las capitales".

#8 Por ejemplo.

ElPerroDeLosCinco

Es que una subvención que se solicita fraudulentamente no sólo se debería denegar, sino también investigar y castigar. Aquí mucha gente pide "a ver si cuela".

difuso

Algo huele a podrido en el campo castellanoleonés

oso_69

Sorpresa, sorpresa. #2 Y en el andaluz, y en el murciano, y el extremeño... Deberíamos nombrar al Lazarillo de Tormes patrón de España, en vez de a Santiago.

D

Es muy buena epoca esta para paseaarse por las carreteras de Avila y Segovia y ver centenares de campos de girasoles secos que nunca se recogeran y solo estan ahi para la subvencion.

D

El gasto público, convertido en malgasto público, esta fuera de control: da igual, como ese dinero no es de nadie...

Espero que la gente tome conciencia y vaya más allá del debate simplista: gasto público vs. recortes y privatizaciones.