Lo que comenzó como decisiones aisladas de familias de clase media se ha convertido en un movimiento migratorio. El impacto es palpable en el mercado inmobiliario, ya que el flujo no solo es cuantitativamente relevante, sino que está reconfigurando barrios enteros con alzas de precios notables, hasta un 20% de las ventas en torres de lujo son a compradores chinos. Esto ha disparado el temor a una burbuja inmobiliaria, y que el fenómeno derive en tensiones sociales y resentimiento, ya que la brecha económica expulsa a los residentes locales.
|
etiquetas: japón , china , tokio , inmigración , fricciones
Son buenas noticias para la clase obrera, eso es que están haciendo bien las cosas.
Ahora bien, desde el punto de vista capitalista hay que venderlo como algo malo, que son malvados y nadie quiere estar allí, por ejemplo.
Cada uno de esos 'burgueses' ya habrá amasado suficiente dinero como para poder vivir a cuerpo de rey (y sin dar un palo al agua) durante 10 vidas, o más.
Llega un punto en el que permitir que unos pocos continúen acumulando riqueza (y poder) sin límites, comienza a ir en detrimento de la riqueza, de la soberanía y del bien común de la mayoría.
(El 'rico promedio' nunca tiene suficiente. Siempre querrá más, y más, y más ... aunque… » ver todo el comentario
Mao estaría furioso
La burguesía poderosa no tiene cabida en China.
Y lo cachondo es que cree que se informa con la COPE.
¿Ahora Japon es un paraiso fiscal para los chinos? Como Andorra.
Así no subirás de karma
Tienes que decir tonterías como que "España está peor" o cosas así