Publicado hace 14 años por xpell a lapizarradeyuri.blogspot.com

En vista de que quienes deberían hacerlas mantienen un curioso silencio, yo creo que ya es hora de que empecemos todos a hacer preguntas en tanto que ciudadanos de este mundo (Y consumidores)... 1. ¿Por qué BP y sus asociados iniciaron la explotación de pozos de gran profundidad sin disponer de ninguna tecnología razonablemente comprobada de contención en caso de accidente? 2. ¿Qué otras instalaciones del tipo de la Deepwater Horizon existen en el mundo y dónde se encuentran ubicadas? 3. ¿Qué medidas han tomado o van a tomar BP y sus...

Comentarios

D

#0 Ahora estaba a punto de enviar la noticia... Buenas preguntas.

1. ¿Por qué BP y sus asociados iniciaron la explotación de pozos de gran profundidad sin disponer de ninguna tecnología razonablemente comprobada de contención en caso de accidente?

2. ¿Qué otras instalaciones del tipo de la Deepwater Horizon existen en el mundo y dónde se encuentran ubicadas?

3. ¿Qué medidas han tomado o van a tomar BP en particular y la industria petrolífera en general para prevenir la repetición de un accidente de estas características?

4. ¿Qué medidas han tomado o va a tomar BP y sus asociados para reponer el daño causado al medio ambiente y para indemnizar a las comunidades humanas afectadas por el mismo en el Golfo de México o en cualquier otro lugar?

5. Finalmente, ¿cómo van a parar el desastre actual y cómo van a reparar el daño total causado por el mismo?

andresrguez

1.

En el momento de la concesión la mayoría de tecnologías actuales no estaban contempladas. Los accidentes de este tipo, son relativamente raros, pero a la vez complejos.

Si nos pusiéramos con esas, deberíamos de prohibir todo el petróleo del mundo, porque su extracción es perjudicial. Desde el petróleo producido en Venezuela al del Mar del Norte o del Golfo de México.

En Angola, para permitir las concesiones, las compañías deben de disponer de un plan de contención, que en la mayoría de los casos son como el de BP, apenas se ha probado en condiciones como las del accidente, porque son altamente improbables de que ocurra.

Para ello, disponen de barcos en las cercanías de las plataformas realizando inspecciones continuas del fondo y de las tuberías, en busca de posibles fugas.

2. En realidad el Mar del Norte, está plagada de este tipo de plataformas y en general cualquier mar con pozos de petróleo. Accidentes como este, son tan raros, que no se suelen contemplar los posibles efectos.

3. Ver 1

4 -5

De momento se han aplicado dispersantes, que SÍ funcionan, aunque algunos ecologistas se empeñen en decir que son dañinos, amparándose en casos de hace muchos años, cuando los dispersantes actuales no se habían desarrollado.

Para basarse en su negativa a su uso, argumentan que en otras ocasiones ocasionaron graves problemas (B/T Torrey Canyon en 1967), pero la realidad es que la utilización de dispersantes contra derrames de hidrocarburos constituye una de las posibles técnicas de respuesta. Durante el último decenio se han logrado progresos significativos tanto en el campo de los dispersantes como en el de sus técnicas de aplicación.

A estos productos se le atribuyó un considerable daño a la ecología costera, en parte de larga duración, aunque nunca se obtuvo evidencia del daño a la flora y fauna marina.

Nunca se pudo establecer qué proporción del daño se debió a técnicas de aplicación sin control y cuánto a la toxicidad propia de los productos usados. Sin embargo, la amplia publicidad que se dio al problema resultó en una casi total prohibición de su uso por parte de muchos organismos y autoridades.

Desde ese tiempo, se han venido desarrollando un considerable trabajo de investigación y experimentación sobre la efectividad, degradación y efectos de los dispersantes y mezclas de petróleo con dispersantes.

El modus operandi del dispersante sobre la capa de petróleo se puede resumir en cuatro etapas:

a) Aplicación del dispersante en la superficie marina

b) Ataque de las moléculas del dispersante al petróleo produciendo su emulsión

c) Acción de las olas y turbulencias marinas consiguiendo la dispersión de la mezcla petróleo-dispersante

d) Dilución final del petróleo (anteriormente concentrado sobre la superficie marina)

La emulsión resultante se degrada de forma natural dentro del ecosistema marino.

- Primeramente las pequeñas gotitas de petróleo son colonizadas por bacterias, las cuales comienzan a degradarlas.

- Seguidamente protozoos y nematodos consiguen colonizar los agregados bacterianos.

De forma eventual, el petróleo puede ser finamente dividido de manera que pueda ser incorporado en la cadena alimenticia.

Existen evidencias de que el petróleo dispersado se degrada con mayor rapidez respecto al no dispersado.

Más en
http://cienciasycosas.blogspot.com/2010/05/es-la-mejor-opcion-la-aplicacion-de.html
http://www.fecyt.es/especiales/vertidos/5.htm
http://www.cetmar.org/documentacion/comportamiento.htm

Por otra parte, BP ya ha anunciado que pagará las indemnizaciones correspondientes, algo que la mayoría de petroleras no suele aclarar si hará algo con ese tema y en la mayoría de los casos, acaban en los tribunales (ver Estado Español y el caso del Prestige)

x

#2 Creo que te han contestado en el original. lol

nubio

Y quién va a pagar el desastre, cuando la multa máxima que puede imponer EEUU no alcanza ni de lejos para arreglar el destrozo?