Hace 13 años | Por --214691-- a treehugger.com
Publicado hace 13 años por --214691-- a treehugger.com

En los últimos años, la tasa de pérdida de bosques en la Amazonia brasileña ha estado en constante descenso , pero los últimos datos es una vez más demostrando que el problema está lejos de terminar. De acuerdo con cifras dadas a conocer hoy, la deforestación en la selva tropical más grande del mundo ha aumentado en casi 1.000 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, marcando la primera alza en más de dos años - aunque sólo el tiempo dirá si es sólo un repunte decepcionante, o un revertir las tendencias preocupantes.

Comentarios

juvenal

Son las cifras comparativas entre dos meses no entre todo el año.

D

#3 ¿Y eso hace que la cifra deje de ser relevante?... roll

o

#4 pues sí que son irrelevantes, porque se partía de 16 Km[sup]2[/sup] y ahora son 175 Km2. Puede ser simplemente una variación temporal que no signifique nada.

miñoca

Voy a imprimir el informe para leermelo con calma porque, la verdad, no entiendo por qué cortamos tantos árboles.

D

#2 por muchos motivos, entre ellos plantar soja y otros cultivos para alimentar al ganado en paises desarrollados. La tierra de la selva es muy fertil aunque poco profunda, su fertilidad dura unos cuantos años y se va desertizando.

En indonesia por ejemplo cortan arboles y se drenan turberas ya que son muy fértiles para planta reucalipto (celulosa) y palma para el aceite para la almentación. ¿Recordais el viral de greenpeace del kitkat?

sdqs

#8 A la práctica, los suelos tropicales son muy pobres, porque el reciclaje de nutrientes es casi instantáneo por la alta actividad biológica del suelo y no hay apenas materia orgánica disponible.

pablo-ar

Este año viajé a Brasil (desde Argentina) en la ruta Sao Borja - Florianópolis (sur de Brasil). Durante 600 kilómetros o más, el paisaje fue soja, soja, soja, soja, soja, soja, soja y algo de maíz. Ya había desde Google Maps los característicos cuadritos de distintas tonalidades de verde, y es increíble.

Por la vegetación en las banquinas y en algunos lugares supongo que, en su momento, eso eran bosques nativos que dejaron de ser para siempre

La verdad es que me puso muy triste todo eso.

D

Vía

concienciaeco

#1 ¿Para que sirve nombrar al 2001 el "Año Internacional de los Bosques"?
http://www.concienciaeco.com/2010/12/31/feliz-ano-internacional-de-los-bosques-2011/

muaddib76

Yo, tras leer esto, me planteo una cuestión.

En el "primer mundo" nos hemos cargado nuestros ecosistemas a fin de conseguir un crecimiento económico y social importante, dejando al segundo y tercer mundo como últimos reductos de Naturaleza que queda en el mundo.

Ahora, existen países que quieren pasar a formar parte de ese primer mundo que les hemos estado frotando por las narices, y siguen los pasos que hemos dado nosotros, es decir, destruir sus ecosistemas para conseguir "prosperidad". Ah, pero ahora viene el problema, ahora nos entra a todos la vena ecologista. No tenemos que conseguir el progreso a base de destruir el entorno. Pero es precisamente lo que hemos estado haciendo nosotros desde hace generaciones. ¿Con qué autoridad moral podemos decir a Brasil que no destruya el amazonas cuando en Europa y Norteamérica nos hemos cargado todos nuestros bosques para nuestro confort?

Por cierto, antes de que alguien me lo pregunte. No, no se la respuesta a esto..

B

#12 Hubo una especie de iniciativa hace años para que todos los países paguen a los que mantienen sus ecosistemas sin destruirlos obteniendo más beneficios que explotando esos recursos. Me parece la solución más acertada, pero no sé en que quedo el asunto.

p

#12 Es exactamente lo que quería decir, después de haber "destrozado" nuestros países, no tenemos ningún derecho a prohibirles la deforestación, aunque evidentemente me encantaría que no se tocara ni un árbol mas en el Amazonas.

Igualmente la deforestación de del Amazonas en Brasil va a tener consecuencias en todo el planeta, al final nos vamos a quedar sin aire en menos que canta un gallo.

provotector

La selva del Amazonas, debería considerarse un santuario, patrimonio de la humanidad. No podemos dejarla en manos de la avaricia de los empresarios y del gobierno de Brasil.

Aristogato

Cuando veo todo ese papel y post-its de oficinas y admnistraciones públicas , pienso en bosques secos y árboles muertos.
Con el papel higiénico de colores ya pienso en matar al fabricante directamente.

Lecter21

Y no será que no se nos lleva años avisando ....

D

Nos vamos al guano irremediablemente. No tengáis hijos, que las van a pasar muy muy putas.

Lecter21

Creando un símil con la Isla de Pascua, pero a nivel mundial:

"Las razones detrás de la catástrofe en la civilización de la isla de Pascua son complejas, pero parten esencialmente del hecho de que se agotaron los recursos finitos, incluyendo alimentos y materiales para la construcción, lo que causó una importante hambruna y el colapso de su sociedad"
Fuente: http://www.solociencia.com/quimica/06020705.htm

Y a ello nos dirigimos en picado mientras no cambiemos el sistema en el que se mueve el mundo.

vviccio

Como hay una anarquía total en la gestión de unos recursos que son vitales para mantener la subsistencia creo que habría que plantearse el control de la demografía a nivel global: los países con baja natalidad deberían admitir emigrantes y los países con exceso de población deberían reducir la natalidad.

rogerrabbit

#18 ¿Eres eugenista? El control de la natalidad hay que conseguirloe con la educación de las mujeres y de la sociedad, no a base de imposiciones fascistas.

charlie__X

#22 Muy bonito, pero es más fácil realizar lo del comentario #18.

rogerrabbit

#25 Claro, el fin siempre justifica los medios ¿verdad? es la realidad que nos toca vivir
Hace tiempo que me di cuenta que sólo se reproducen la élite y los pobres

charlie__X

#27 Tampoco es una animalada, no crees? Simplemente reorganización territorial y familiar. No creo que limitar a 2 hijos por pareja y, en los países donde la gente se va envejeciendo, proyectos de immigración sea taaaaaaan fascista.
Lo que tu propones implicaría, de buenas a primeras, un cambio en la religión de las personas.

mejorquelpan

lo dicho si hasta que el ser humano no se carge todos los recursos naturales y nos quedemos todos con una mano delante y otra detras no se van a quedar agusto... seres vivos, el ecosistema, la capa de ozono, todo todo fuera toma ya¡¡ no me extraña que un dia nos despertemos y nos demos cuenta que ya es demasiado tarde y se acabo todo...ojala me muera antes de ver como termina esto, aunque viendo como va cada dia lo veo cercano, lo siento mucho pero no puedo ser positiva en este momento..

Tusdani

Suma y sigue:

w

Titular para paletos:

El riesgo de incendios del Amazonas se reduce hasta un 1000% respecto al año anterior.

charlie__X

#9 Te equivocaste, es el titular de intereconomía lol

w

#10 A ver, decídete, me he equivocado o no?

sdqs

Me paso por aquí para recordar que los suelos tropicales son muy pobres en materia orgánica, por tanto (simplificando la cosa) no es que sean muy fértiles. Por lo que deforestar esas zonas es un DESASTRE ecológico total, la zona se vuelve muy difícil de recuperar

Onur

Sólo necesitamos tiempo para que nuestros egos acaben destruyendo todo.

f

¡por la desertizacion del amazonas! ¡PO-DE-MOS!

no teneis ni idea, quitan todos los arboles y hacen un desierto, para luego llenarlo de paneles solares

Danie26d

La maquinaria económica acabará con todo. Tiempo al tiempo.

rogerrabbit

Mientras, entre otras cosas, se siguen comprando maderas tropicales, bonitas y baratas, en España la explotación de un pinar es insostenible. En el año 2011 declarado "Año de los Bosques" han decidido explotar las masas forestales obteniendo biomasa, que consiste en arrasar todo debajo de los pinos (encinas, coscojas, enebros, sabinas, boj,... según zonas) y algún que otro pino.
A favor: se reducen riesgos por incendios y su propagación y se da un aprovechamiento a los bosques.
En contra: jamás se recupera el bosque mediterráneo de muy lento crecimiento y se pierden las maderas de mayor calidad.

D

#21 si te sirve de consuelo lo que entiendes por bosque mediterráneo era un jardín creado por y para la humanización de hace 550 años, ahora se usan otras especies.
Europa no tiene naturaleza salvaje, tienes que ir a Rusia o Escandinavia para ver los primeros bosque que se libraron de los filos de las hachas.