Hace 17 años | Por ikatza a en.wikipedia.org
Publicado hace 17 años por ikatza a en.wikipedia.org

"Según el modelo del conflicto lingüístico, el contacto de lenguas siempre implica una situación de desequilibrio en la que uno de los grupos lingüísticos es dominante y el otro o otros están dominados o oprimidos." Que nadie se confunda, este es solamente un intento de iniciar un debate productivo y esclarecedor, no una provocación ni una apología de la imposición de ninguna lengua. La pregunta es, aparte de personas bilingües, ¿son posibles sociedades verdaderamente bilingües?

Comentarios

vicious

Que se lo pregunten a los Belgas, o a los Suizos... que son un claro ejemplo de lenguas co-oficiales sin mayor problema... que parece que los únicos raros según algunos jóvenes nacionalsocialistas somos algunos de ciertas provincias con lenguas cooficiales reconocidas...

D

Situación en Galiza: http://gl.wikipedia.org/wiki/Diglosia#A_realidade_galega

Me pregunto si en los territorios del Estado monolíngües les enseñan esto en la escuela... alguien que lo sepa?
Mi impresión es que no, es más, llega a puntos bastante cómicos, como que este año tuve un compañero de piso de Valladolid y el tipo cuando llegó se creía que aquí todo el mundo hablaba castellano... al final se apuntó a un curso de iniciación de gallego para poder tratarse con todo el mundo, y una vez aprendió a hablar un poco gallego entendió la situación lingüística aquí.

Es más, la mayoría de la gente que conozco que vino de fuera (Italia, Francia, Rep. Checa,... además de áreas monolíngües de España) y no eran unos mentes cerradas acabaron aprendiendo gallego (una amiga italiana incluso con acento, gheada [http://gl.wikipedia.org/wiki/Gheada] y seseo) y apoyando el reintegracionismo: http://gl.wikipedia.org/wiki/Reintegracionismo

Definitivamente, el bilingüísmo sólo es posible a nivel de individuo, pero a nivel colectivo siempre se produce diglosia.

Y ya puestos... he aquí un mapa de la situación lingüística en Europa: http://www.eurominority.org/version/maps/map-european-languages.asp
En el mapa es también muy importante el código de colores. Ej: el bilingüismo en Galiza comparte colores con España y Portugal, en Païssos Cataláns con occitania, Euskal Herria tiene colores de bilingüismo pero como lengua isolada, como el bretón, sólo que el color de este se asemeja más a las lénguas célticas (Galés, Gaélico Escocés,...),...

teo

En Suiza no hay situaciones de bilingüismo sino que hay cantones francófonos, otros germanófonos, otros italianos y uno pequeño romanche. En cada territorio la sociedad es básicamente monolingüe, lo que ocurre es que luego, en general, todos los habitantes suelen tener un buen dominio de las otras lenguas, para poder interrelacionarse. Pero por ejemplo en Zurich la vida cotidiana se hace casi exclusivamente en suizo-alemán, al igual que en Ginebra se hace en francés. Por ejemplo, el cantón de Valais-Wallis tiene la parte occidental francófona y la oriental germanófona. Son oficiales las dos lenguas, pero eso no quiere decir que las dos sean la lengua habitual de la calle en todo el cantón, sino que en la parte occidental se habla en francés, y en la oriental en suizo-alemán.

(es que hace poco tiempo que he estado por ahí, y lo he visto)

El bilingüismo sería una situación en la que una sociedad utiliza dos lenguas a la vez en todas las circunstancias. Creo que se acerca más (sin llegar a serlo de una manera total) un caso como el de Cataluña o Baleares que el de Suiza.

luces

Existen varias teorías sobre cómo los niños alcanzan el biligüismo, y una de ellas, la de OPOL (one person, one language) asegura que las dos (o más) lenguas que el niño aprende simultáneamente de varias personas son leguas maternas, y si se cuida que ninguna de las dos domine sobre la otra, el niño será perfectamente bilingüe.

Un artículo que encontré interesante recientemente acerca de la conveniencia/no-conveniencia de proteger un lengua frente a la otra es: http://blogs.elpais.com/espoiler/2007/07/doncs-qui-parli.html

e

No creo que haya persona bilingües. Creo que el bilingüísmo es algo útopico.
Yo nací en Valencia el seno de una familia catalanoparlante (ahora valencianoparlante) y como tal es mi lengua materna, pero me he criado escuchando (escuela, televisión, ...) el castellano y tambien hablandolo, y aunque entraria en el perfil de persona bilingüe siempre hay (aunque ligera) una mayor comodidad en una lengua que en otra (normalmente la materna).
La sociedad bilingüe también es un poco relativo, yo entiendo que en una sociedad bilingüe nadie se escandalice por que haya un cartel en solo un idioma y no tenga que traducirse a los dos, y eso tampoco pasa, por que todos quieren que el cartel esté en SU lengua (o sea no existe el bilingüismo)

ikatza

Ver también:

http://es.wikipedia.org/wiki/Diglosia (castellano)
http://es.wikipedia.org/wiki/Biling%C3%BCismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_ling%C3%BC%C3%ADstico

La situación sociolingüística es formalmente de diglosia cuando la lengua dominada es mayoritaria en los estratos con menos poder y prestigio de la sociedad, mientras que la otra es propia de la clase o grupo dominante, así como del ejercicio del poder administrativo.

Creo que un punto clave de la discusión es definir que es exactamente una sociedad.

D

la primera vez que veo comentarios sobre bilingüismo sin entrar en polémica con insultos! Estoy orgullosa!! Por aquí se empieza

teo

A la pregunta formulada: Resumiendo, No.
No existe el equilibrio en las sociedades con lenguas en contacto. Siempre hay situaciones de diglosia, con una dominante y una lengua minorizada. Lo que pasa es que el uso de las lenguas no es estático, así que estas situaciones siempre son cambiantes, bien hacia la desaparición de una de esas lenguas, bien a la no desaparición pero sí arrinconamiento en ciertos estratos sociales o en ciertos usos sociales... o bien en una fluctuación. Luego está el tema de la posibilidad del establecimiento de una Koiné (o lengua de intercambio) en un territorio amplio multilingüe, y en este caso sería posible el mantenimiento de lenguas territoriales no minorizadas (o casi no minorizadas) y una koiné común. Ahora tenemos en este caso al inglés en todo el planeta.
La situación de las lenguas es igual de cambiante que la situación de las sociedades. Ni ahora se habla lo mismo y en el mismo lugar que hace unos siglos, ni dentro de unos siglos se hablarán las mismas lenguas en los mismos lugares. Cualquier intento de congelar un statu quo lingüístico creo que es inútil, por la propia dinámica interna de los sistemas lingüísticos.

D

Es muy difícil si las dos lenguas están en condiciones asimétricas. En el caso de España, el castellano es la lengua que se habla en todo el territorio, la que se usa en la mayoría de medios de comunicación, y una de las más habladas del mundo; esto deja a las otras lenguas, que son las propias de sus respectivos territorios pero tienen mucha menor presencia global, en una situación clara de inferioridad. Supongo que por eso las políticas lingüísticas en esas comunidades siempre intentan ayudar a la lengua más débil, la que cuenta globalmente con menos hablantes y menos contenidos.

Yo soy bilingüe en castellano y gallego, pero no miento si digo que creo que los primeros en mi familia que pudieron decir algo así (menos los que emigraron a América) fueron mis padres. De ellos hacia atrás, monolingüísmo en gallego pero educación, iglesia, administración... en castellano: eso sí es diglosia.

Creo que en España le damos demasiada bola a estos asuntos cuando el verdadero problema que tenemos con las lenguas y sus uso es que la gran mayoría de la gente apenas lee, no escribe correctamente y tiene un nivel muy bajo de inglés.

EMF
sleep_timer

¿ Diglosia ? ¿ No era Disfasa ?

sleep_timer

Hey, brodel, claro güey.