Hace 17 años | Por pan.de.dios a cardila.wordpress.com
Publicado hace 17 años por pan.de.dios a cardila.wordpress.com

A propósito del XIII Congreso de las Academias de la Lengua, llevado a cabo en Medellín, y el IV Congreso Internacional de la Lengua, realizado en Cartagena, se discute sobre el español y que país hispano parlante lo habla mejor.

Comentarios

g

De hecho la forma correcta es:

¿Dónde se habla el mejor español?

Vodker

¿El MENJOR?

En menéame no, desde luego....

llorencs

#7 El español es como el chino, en el sentido que decir español o chino es inexacto, porque en ambos países hay más de una lengua china o española.

llorencs

¿Qué español? ¿Dónde se habla el mejor castellano? Pues en ningún sitio se habla el mejor, wtf

llorencs

#17 Yo solo argumento lingüisticamente, en el tema de lenguas se separar política y mierdas relacionadas con ello de la ciencia(lingüística).
1a Provincianismo no lo tengo, porque soy anacionalista, como muchas otras veces he dicho, el nacionalismo, el patriotismo,... son ideologías cancerigénas, que se deben erradicar, es decir, eliminar eso que fomenta esas ideas, los estados, pero eso es otro tema.

2a La acepción de castellano se usa en la mayor parte del país, España, y también en Sudamérica es mayoritariamente usado castellano(que es la forma más correcta). En México y Centro América ha predominado la denominación de español.

Aunque la RAE los considere sinónimos, es más correcto llamarlo castellano, ya que puede crear confusión, con el resto de las lenguas españolas, que también son español.

No le quito importancia ni lo quiero empeñecer, solo hablo de la denominación más correcta de la lengua.

Y seguiendo mi linea argumental, si yo te dijera que hablo chino, estoy cometiendo un error, ¿que error te parece que cometo, o mejor dicho que inexactitud se esta produciendo en esa afirmación?

La misma inexactitud se produce en la afirmación de hablar español, aunque probablemente se pueda suponer que español o chino hablo, no es exacto. Que es lo que yo te he discutido.

Y lo de los topónimos al igual que los nombres es más correcto llamarlos por la forma natural de la lengua de origen, a mi me parece, y hay varias lenguas que lo hacen así, o adaptando la pronunciación original a la propia, al no tener ciertos sonidos para pronunciar ese topónimo. Así que para mi es más correcto decir Beijing que Pekin, que no entiendo porqué esas traducciones, nunca las he entendido.

Pekin también se dice en catalán y también me parece igual de incorrecto.

llorencs

#11 ¿Por qúe no consideras discutir conmigo? Me considero una persona que escucha las razones de todo el mundo, y si tienen razón y yo me equivocado acepto mi error y me disculpo por ello. Pero si no me dan argumentos indicando donde estoy equivocado, pues seguiré pensando que tengo razón.

Y por cierto tú te quejabas de que mezclaba política, pues te equivocas, ya que la política en ninguno de mis dos comentarios la he mezclado, solo me he basado en hechos de lingüística.

D

#18 Ante todo, celebro que coincidamos en lo de las ideologías cancerígenas y lo de la eliminación de los estados, con sus banderas y sus himnos... pero ese es otro tema.

"Aunque la RAE los considera sinónimos, es más correcto llamarlo castellano". Eso no puede ser verdad, es como decir: "Aunque la ciencia médica lo considera dañino, es más sano fumar tres paquetes al día". La RAE no es más que una autoridad (de la ciencia) del idioma, no la única, pero para decir que algo es "más correcto" necesitas citar fuentes solventes, invocar a otras autoridades. ¿Has leído los argumentos de la RAE antes de emitir tu veredicto de que "no es correcto"?. Pues te los resumo, aunque puedes encontrarlos en el Diccionario Panhispánico de Dudas (hay versión on-line): "español" carece de ambigüedad, al referirse de modo unívoco a la lengua que hablan más de 400 millones de personas, en tanto que "castellano" genera confusión, dado que significa otras dos cosas: 1. un dialecto románico de la Edad Media y 2. el dialecto del español que se habla actualmente en Castilla. Otro argumento: "español" es la palabra que se utiliza en todo el mundo (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.) incluyendo a los catalanohablantes, que aunque por motivos políticos suelen decir "castellà", también admiten "espanyol" como nombre del idioma (ver referencia en #16). En España se usa "castellano" cuando por el contexto se debe distinguir de otras lenguas españolas, pero sólo en ese caso resulta más "adecuado" (que no "correcto") que "español" Bien: la denominación más correcta de la lengua, por tales motivos, es "español", mejor que "castellano", aunque sean sinónimos. Si lo niegas, aporta por favor tus fuentes, referencias y argumentos.

"En México y Centroamérica se dice "español". En España y Sudamérica casi todo el mundo dice castellano" La afirmación denuncia, en primer lugar, que no debes vivir en España, porque eso de que "en la mayor parte del país" se dice castellano no es verdad. Vamos a hacer juntos un experimento: busca en Google la frase "habla español" en las páginas .es Obtendrás 22.900 recursos. Busca "habla castellano" Obtendrás 9.740. Repite con "hablan X", con "idioma X", con "aprendió X", con "curso de X" (¡¡87.800 contra 414, en sitios .es!!), con "texto en X" Realiza ahora el mismo experimento con sitios .ar (Argentina), .cl (Chile) .uy (Uruguay), .pe (Perú), .cl (Colombia). Cuando termines, di conmigo que en Sudamérica también se usa más "español" que "castellano" (al menos en la Web), y arrepiéntente de hablar sin saber de lo que hablas.

"Decir que alguien habla en chino es incorrecto". Tienes mucha gente a la que convencer. Por orden alfabético, en aragonés dicen chinés, en búlgaro dicen algo así como "kitaiski" (y China se dice Kitai), en catalán xinés, en checo algo parecido a "chinstina", en danés kinesisk, en alemán chinesische... ¿sigo? ¡Están todos equivocados! ¡Sólo llorencs conoce la verdad, igual que ocurre con lo de español y castellano!

Y en cuanto a los topónimos. ¿Estás en contra de que en catalán se llame Andalusia a Andalucía, Aragó a Aragón, Illes Canariès a las Islas Canarias, Castella y Lleó a Castilla y León,...? Pues entonces deja que llamemos Cataluña a Cataluña (por cierto: siendo el occitano lengua oficial catalana, ¿por qué intentáis imponer Catalunya, y no Catalonha?)

Finalmente, Pekín, que desde tiempos de los romanos se llamaba Peking. En un acto de cursilería pedante, muchos medios de comunicación han cambiado a Beijing, porque las autoridades chinas pidieron el cambio de transcripción. No cambiaron, sin embargo, Alemania por Deutschland (en español sería Doichland), ni Albania por Shquiperia (a saber cómo se pronuncia eso). Un problema, Llorencs, es que cada lengua tiene su pronunciación específica, y no me puedes obligar a que pronuncie bien Lleida o Girona, porque tienen sonidos inexistentes en español. Entonces... ¿quiéres que los pronuncie mal? Y otro problema es que en cada idioma se llama a cada cosa con una palabra distinta, aunque la cosa sea Londres. Personalmente, yo estoy muy orgulloso de que mi Sevilla se llame Seville o Siviglia en otros idiomas; no pienso quejarme. Sólo los sitios importantes gozan de exónimos.

pilarina

Yo creo que se habla mejor en ningún y en todos los sitios a la vez,ya que no es algo muerto sino que va creciendo con las personas, el sitio y el tiempo ,ni mejor ni peor, distinto tal vez.

masakooc

¿Eh?

D

Sigues poniendo tu opinión por encima de las normas. Tus argumentos son del estilo "me parece...", "sigo pensando...", "hay gente que escribe con k pero eso no es correcto..." (por cierto, este argumento puede ser utilizado contra tu opinión: en efecto "hay mucha gente que se empeña en escribir los topónimos en lengua vernácula y en llamar castellano al español, pero esto no es correcto". Los criterios numéricos no siempre garantizan la exactitud de un dato. Como dices al final: "has dejado clara tu postura". A ti no te parece bien lo que le parece bien a la Real Academia Española y por eso sigues pensando que es mejor tu opinión, disfrazando de argumentación lo que no son más que muestras de opinión, legítima pero incorrecta. Considerar que todo es opinable nos pone a un paso de decir que la verdad puede surgir de un consenso. Probemos a hacer lo mismo con un diagnóstico médico, a ver que tal nos va.

Y, por cierto, ese dato de que al idioma se le llama castellano en la mayor parte de España y de Sudamérica es sencillamente falso, equivocado o inexacto, como prefieras decirlo. Pero ya vale. Fin de la discusión. Por supuesto, puedes opinar lo que quieras. Faltaría más. Pero ni la RAE ni yo estamos de acuerdo.

llorencs

#21 No me has entendido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%A9mica_en_torno_a_espa%C3%B1ol_o_castellano

Mi argumento tiene su lógica, y tal como digo, nunca nos pondremos de acuerdo, no me considero por encima de la RAE.

La lingüística no es una ciencia exacta, y es una denominación de una lengua, en la cual estan admitidas tanto el español como el castellano, y he dado mis argumentos, porque opino, porque no tengo ni autoridad ni nada, de porque es más razonable el uso de castellano que español, y que es lo mismo que usar el término chino, admitido por la real academia, y todo lo que quieras pero tiene una incorrección, ya que no específica cual es la lengua a la que hacemos referencia, o nos estamos referiendo globalmente. Lo mismo ocurre con decir indio, de que lengua de la India nos estamos referiendo. Entonces, lo mismo ocurre con español, ¿a que español nos referimos?

Ahora tampoco no tengo mucho inconveniente en que se use el término de español, no soy ni tan radical, ni intentaré imponer mi punto de vista, solo que veo que genera más confusión que el término castellano.

Y sobre lo del uso del castellano en España y Suramérica, lo he sacado de la wikipedia, del link de más arriba.

Vodker

Ya veo que has corregido. Y ni un mensajito aclarando que fué un error. Vale.

Peka

Yo a la gente del sur (Andalucia,...) no les entiendo apenas. En la tele cada vez que sacan a uno tenian que subtitularles. En España se habla mejor el castellano de madrid para arriba.

c

¿quien establece los criterios? y ¿que criterios se usa para saber cual es el mejor español? Es una tontería intentar medir cual es el mejor...

Desde luego, no se si será el "mejor", pero sólo me entero de las frases en "Español" (o Castellano)...

D

#12 Tienes mis argumentos en este enlace, en el comentario número 53 para ser precisos:

Buenafuente: «Telemadrid no quiso trabajar conmigo porque era catalán»

Hace 17 años | Por Vodker a diariodeleon.es


No voy a repetirlos aquí porque no quiero ser pesado.

llorencs

Lo del chino, no es más que una inexactitud, ya sé que la mayoría de idiomas se refieren a chino, pero que chino hablo, mandarín, cantonés,...?

Lo mismo ocurre con indio, a ver indio en sí no existe, sino que en la India existen 24 lenguas diferentes.

En lo de los topónimos, pues me parece más correcto usar la denominación de origen que una creación a la lengua propia, que no tiene ninguna similitud con el nombre de origen.

Y estoy de acuerdo que es díficil usar sonidos que son inexistentes en determinada lengua.

Y lo del español, la RAE no marca las normas, simplemente las recoje, y es cierto que el término español sea el más usado, pero no significa el más correcto, y lo de que el castellano crea confusión con el propio dialecto de Castilla, pues en parte tienes razón, pero usar español, crea una inexactitud al parecer que la lengua de España es el castellano, mientras hay otras lenguas.

Un ejemplo extremo: de cada vez más se escribe en estilo "hoygan", es decir abreviar el que a k, ... pero no significa que sea la forma correcta.

Conclusión: la discusión jamás quedará zanjada, ya que tanto el castellano y el español tienen sus ventajas e inconvenientes, e incluso esa discusión se ha llevado y se lleva a cabo en la RAE, y los considera sinónimos, por lo tanto según la RAE son igual de válidos, pero sigo pensando, que es mejor la pequeña confusión que se puede generar al haber la lengua y dialecto con el mismo nombre, que la inexactitud que se genera al usar un término más genérico, es decir, español.

Por lo mismo de mi ejemplo, con lo que yo digo hablo chino, yo puedo hablar cantonés, pero si hablo cantonés, no me entenderé con uno que habla mandarín, ya que son lenguas completamente diferentes. Lo mismo con indio, puedo hablar sánscrito, que es una de las muchas lenguas de la india.

Con el chino ocurre lo mismo que el español, el chino se suele relacionar a mandarín, y el español a castellano, pero no es más que una inexactitud, ya que en ambos paises se hablan lenguas diferentes, como el cantonés, el euskera, ....

Espero haber dejado claro mi postura, y el porque me parece más incorrecto que usar castellano, que aunque referencia al dialecto hablado en Castilla, nadie habla la lengua, y el registro estándar es el que se usa en Castilla, por lo tanto no me parece nada incorrecto, y lleva a menos confusiones usar castellano que español.

D

#10 No tiene sentido seguir discutiendo con quién no quiere atender a razones... y lo peor es que creerás de verdad que tienes razón. Qué triste.

D

#13, ¿y que tiene que ver ese comentario con lo que discutía llorencs? creo que no has entendido algo...

D

Bravo #16. Yo sé que podemos, pero sé que hay mucha gente que se empeña en que no lo hagamos porque creen que si empequeñecen el español harán más grande el idioma de su región. Provincianismo, creo que se llama.

#15 Lo que discute Llorencs (y tú muchas veces) se puede resumir en dos "mandamientos": "llamarás castellano al español" y "no me toques los topónimos". Una y otra cuestión van siempre de la mano y suelen venir -qué curioso- de la mano de los nacionalistas.

Yo no soy nacionalista. Ni siquiera nacionalista español. Pero me molesta que la gente se empeñe en alterar la realidad para que encaje con sus deseos.

D

#5 El artículo pregunta ¿Dónde se habla el mejor español? El español es el idioma común a casi 400 millones de hablantes por todo el mundo. Personas que no entienden de absurdas disputas legales propias de provincias atrasadas. El idioma no lo hacen las leyes: lo hacen sus hablantes y las academias sancionan su uso. El idioma que yo hablo se llama español (y castellano), tanto en España como en Perú o Filipinas. Si no te gusta el nombre de mi idioma lo siento mucho. Yo no te obligo a hablarlo. No me obligues tú a mí a llamarlo como a ti te dé la gana. Y, por favor, esto es una conversación acerca del idioma, así que apliquemos sólo las normas del idioma. Dejemos a los políticos descansar por un día, que en cuanto aparece la política en cualquier conversación en España se fastidia todo. Y hoy es domingo.