Hace 7 años | Por porcorosso a europapress.es
Publicado hace 7 años por porcorosso a europapress.es

Una nueva investigación cuestiona la existencia de energía oscura y sugiere una explicación alternativa como responsable de la aceleración en la expansión del Universo. A diferencia de las simulaciones convencionales con un universo en expansión liso, teniendo en cuenta la estructura similar a una espuma, se llevó a un modelo en el que diferentes regiones del cosmos se expanden a diferentes velocidades. Sin embargo, la tasa promedio de expansión es consistente con las observaciones actuales, que sugieren una aceleración global.

Comentarios

#5 es otra teoría más. De vez en cuando sale una de ellas que dice algo que rompe el paradigma en física pero lo general no llegan a nada. Lo cierto es que la materia y la energía oscura cuadran los números porque "algo pasa" que no sabemos explicar. Pero así funciona la ciencia, no es un parche como dice alguien en los comentarios, es un modelo que es válido hasta que otro lo reemplaza

pichorro

#5 El artículo va sobre energía oscura, no materia oscura.

editado:
#10 ha sido más rápido.

J

A mi, la energía oscura, siempre me pareció una chorrada que se sacaron de la manga para que los números cuadren. Pero no soy 100tífico.

D

#1 ¿La materia oscura también?

J

#3 Sobre la materia oscura aun no me he formado ninguna opinión acientífica. Pero me inclino a pensar que es otro parche

D

#4 puede ser...es que en realidad hay mas física que desconocemos que la que conocemos..esto dará mas vueltas en los años fijo..o nace otro einstein o esto no lo confirma ni tato

D

#3 Tampoco soy un experto en física, pero por lo poco que entiendo es que hablar de materia/energía oscura es prácticamente lo mismo. Simplificando mucho, la materia es energía.

D

#36 y viceversa....cierto

Jakeukalane

#36 no tienen relación mas allá de que son "nueva física".

pichorro

#36 En este caso no. Materia oscura y energía oscura son dos cosas diferentes.

Shotokax

#36 no en vano hay quien cree que, en caso de existir la materia y la energía oscuras, podrían tener una estrecha vinculación.

s

#36 NO. La energía oscura es la energía del vacío con presión negativa
La materia es una forma muy concentrada y ordenada de energía. La energía oscura sería la menos densa de todas las posibilidades

El un canto rodado es materia y tu también pero tu y un canto rodado no sois lo mismo.

Y aquí la diferencia es infinitamente más extrema

D

#64 Buenísima definición de energía oscura. Te la compro por un positivo

D

#1 Eres mas del "Todo a 100".

J

#9 ¡Qué gra100so eres!

ED209

#9 #12 no hacéis gracia ninguno de los dos 😐

J

#17 Vamos a parar; a #16 no le ha100mos gracia.

D

#18 a mi tampoco, pero podéis seguir.

c

#16 A mi si, peor yo que sabré solo soy esteti100

D

#12 No te lo tomes a mal. Lo 100to mucho no volverá a pasar.

c

#12 ¿Gracienoso?

D

#12 gra100so no había leído un intento de chiste más penoso en toda mi vida lol lol lol lol lol

TheIpodHuman

#1 Para energía oscura, la que suelto yo todos los días cuando me siento en trono, y no veas como se me expande el ojete

J

#21 Sé lo que dice #23 y con eso me vale para sacar la conclusión que me apetezca.

visualito

#26

Conclusión de mierda en últimas.

J

#28 Snif snif, que malo eres conmigo cry

valoj

#23 Estoy de acuerdo, sólo quiero puntualizar que el término energía oscura, no se acuñó para designar a una energía, sino a una "cosa" o "elemento" desconocido. Si te fijas en las posibilidades que se manejan como candidatas a energía oscura, varios de ellos no son, ni se parecen a nada que podamos, por definición, llamar energía.

Sin ir más lejos, una posibilidad es la constante cosmológica, lo que vendría a ser un error de formulación de Einstein.

s

#44 UN apaño más que error que luego quitó pero que se puede ajustar. Otra es la llamada quintaesencia,...

c

#1 Se dice 100tifiko

G

#1 Todo una conspiracion de las petroleras. tinfoil tinfoil

BM75

#1 Es que es exactamente eso. Algo inventado para que cuadren los números, nadie lo va a negar. Ni más ni menos.

muzkiz_1

#35 igual que cualquier X en cualquier problema matematico. es algo qeu se palpa alli.
solo que aun no sabemos sus propiedades. aparte de la gravitacional

J

#45 Lo que a mi me parezca no tiene porque ser lo que es.

valoj

#46 ¿Qué quieres decir? Precisamente intentaba decirte que lo que parece evidente en un momento dado debido al desconocimiento de la época (lo que he llamado época post-Newton en mi ejemplo), al final no era la verdad (una vez conseguido el conocimiento necesario, es decir, y siguiendo mi ejemplo, la relatividad de Einstein).

Lo decía por que a nosotros (los de esta época), bien puede pasarnos lo mismo. Y que algún día todas estas discusiones sobre la energía oscura, sean vistas y demostradas como falsas y consideradas producto del desconocimiento actual.

J

#50 Lo que quiero decir es que una clase de EGB no va a cambiar lo que a mi me parezca sobre este tema, y que soy consciente de que la energía oscura puede al final ser la solución correcta o no. Mientras tanto me seguirá pareciendo una chorrada como tantas otras cosas que me parecen agarradas por los pelos (que podrán demostrarse correctas o no), y lo comento porque me apetece.
Añado por otra parte, que si en vez de esto se molestaran más en reconocer que "vale, no sabemos lo que pasa, pero si añadimos esta cosa imaginaria los modelos cuadran y podemos seguir adelante hasta nuevo aviso" pues igual no comentaría lo chorra que me parece.

valoj

#53 Respóndeme a algo, y te lo pregunto sin ninguna acritud, de verdad. Es simplemente por saber cuál es tu opinión sobre la física y demás, ya que estoy hablando contigo.

¿Qué piensas de la física, de la investigación y de los recursos que a ella se destinan?
¿Sobre recursos, en investigación y proyectos tales como Opportunity, Curiosity, etc. SpaceX?

J

#54 Que me parece muy bien y lo apoyo. ¿Qué te hace pensar lo contrario? ¿Mi opinión sobre la forma de cómo se divulga la energía oscura?

valoj

#55 #55 No, no. Disculpa si te he malinterpretado, pero me ha parecido que tu forma de llamar chorradas (tus palabras, no las mías), a temas candentes de la actualidad física, era indicativo de una poca predisposición a la física y a su importancia. Si me he equivocado, perdona.

También, creo que en mis anteriores comentarios he estado más o menos de acuerdo en que (quizá) haya cosas agarradas por los pelos. Sin embargo, en mi opinión, la última frase de tu comentario #53 , y teniendo en cuenta que hablamos de un artículo de europapress, y que si lees mi primer comentario en #42 de este hilo, verás que en cierto modo me refiero a lo mismo que tú. Me ha parecido que no querias escuchar.

J

#56 Por eso te quería hacer ver que lo que he dicho solo es lo que a mi me parece. Y cuando a alguien le parece algo, siempre deja la puerta abierta para reconocer que se equivoca. El resto de lo que comentas me parece todo bien, por eso no lo discuto ni nada.

valoj

#58 Mis andanzas por Menéame como usuario activo son recientes, antes vi peleas sin sentido ni dirección entre usuarios. Te lo digo por que da gusto ver que debatiendo, en el buen sentido, se puede llegar a un entendimiento.

s

#50 el vacío sí tiene energía que "presta": efecto casimir, evaporación de agujeros negros...

s

#45
**
es por eso, que lo primero que se le enseña a un estudiante de la relatividad especial de Einstein, son las TRANSFORMADAS DE LORENTZ.
**

Es la transformada de lorentz-filgerald pero son más cosas no se queda en eso ¿eh? Lo extiende a la materia y más allá hasta la equivalencia entre materia y energía

En la relatividad general se da cuenta que es lo mismo y que si la masa pesante y la inercial son la misma entonces la causa del peso es la misma energía y la gravedad una forma de inercia (y el kaluza y klein descubrieron que también en electomagnetismo ). Que al girar un tiovivo a gran velocidad se ha de contraer pero ¿y el espacio? etc

E

#8 En el enlace que hay en la página lo explica un poco. Básicamente dice que la expansión del universo no es, ni fue, uniforme, sino que en unas regiones del espacio, donde hay menos materia, se expande a una velocidad distinta que en otras, donde están las galaxias, y eso es debido a la propia estructura del universo y de cómo la materia se distribuye sobre ella (copio y pego con las partes importantes en negrita)

In practice, normal and dark matter appear to fill the universe with a foam-like structure, where galaxies are located on the thin walls between bubbles, and are grouped into superclusters.The insides of the bubbles are in contrast almost empty of both kinds of matter.

Unlike conventional simulations with a smoothly expanding universe, taking the structure into account led to a model where different regions of the cosmos expand at different rate. The average expansion rate though is consistent with present observations, which suggest an overall acceleration.

The theory of general relativity is fundamental in understanding the way the universe evolves. We do not question its validity; we question the validity of the approximate solutions. Our findings rely on a mathematical conjecture which permits the differential expansion of space, consistent with general relativity, and they show how the formation of complex structures of matter affects the expansion

arturios

#7 "el universo no se está expandiendo, si no que lo está expandiendo es la malla tridimensional donde estamos integrados" ¿y que nombre le ponemos a eso? ¿expansión?

Ser_Omnivoro

#63 Yo lo que creo que una cosa es el mar de partículas de Higs y otra el resto de particulas y la energia electromagnética que lo atraviesa, pensamos que el mar de particulas de Higgs tiene densidad constante, pero puede que en unas regiones sea asi y en otras regiones tenga otra densidad porque el universo se ha expandido mas en esa zona, de ahí que notemos corrimiento al rojo de las galaxias aunque en realidad no se estén alejando tanto, es como un barco, puede estar dentro de una corriente marítima, pero el barco nunca se moverá a la misma velocidad por la inercia, si que lo puede hacer sin embargo ondas sonoras de sus motores que viajan por el agua.

s

#7 esa malla tridimensional es en realidad el universo. El continuo del espacio-tiempo es parte inherente al universo no solo donde están las cosas, sino parte intrínseca del mismo. A este estiramiento se llama expansión del universo

Pues recesión de las galaxias y expansión del universo

Ummm Confundes causa y efecto?

Claro que un efecto es que al estirarse el espacio-tiempo se estira la longitud de onda de la luz en camino (bueno las cosas también tienen su onda asociada según su energía pero esa él rgía es inmensa en comparación a fotones de.luz y pequeña.la.longitud de la.onda asociada. Cuando se habla de materia comparando con fotones que son simples paquetes de energía) se estira. Hay más distancia recorrida y el objeto fuente se separa más rápido, longitud de onda más larga es menos energía: ha aumentado la energía aparentemente al acelerar las cosas pero al.mismo tiempo las cosas.la.han perdido en esa proporción. Y es que la energía del vacío ha de se negativa, o.sea a.pagar y no se.libra ni un agujero negro

Ser_Omnivoro

Lo que no explica por qué tiene forma de espuma, ¿será por la energía oscura?

valoj

Titular: explican la expansión (acelerada) del Universo sin energía oscura.

Último párrafo: Si este hallazgo es confirmado...

Miedo me daba al leer el titular tomar lo que dice, que sería algo revolucionario en la física, como algo cierto. Después de leerlo, me reafirmo, sin negar la posibilidad, que siempre existe (si no que se lo digan a Lorentz). Algunos comentarios:

- Habla de interpretaciones (y ya van unas cuantas) de las ecuaciones de Einstein. Y dice que en base a esas interpretaciones, se han ejecutado modelos numéricos. Hay un problema con la física matemática y los modelos numéricos, que igual que a la estadística, las carga el diablo si no se sabe exactamente como circunscribir los resultados. Es, en este sentido difícil, diferenciar entre un descubrimiento y una entelequia teórica. Por ejemplo, es esto falsable? Un modelo numérico ejecuta cual autómata un proceso predefinido con unas condiciones iniciales igualmente predefinidas a gusto de quién le dé al enter. Y eso no es descubrimiento, es trastear con hipótesis e interpretaciones.

- Dice poco del redactor que diga que las ecuaciones de Einstein son tan complejas matemáticamente que ésa es la causa de la ambiguedad. Con permiso del álgebra (que se las trae), la dificultad de estas ecuaciones no es matemática, sino física. La física (y sus formulaciones), son una interpretación, una traducción de fenómenos "reales" a una clave humana, es decir, matemática, que nos funciona por que es un lenguaje consistente, coherente internamente y comprensible en clave científica, pero un lenguaje a fin de cuentas. De este modo, las matemáticas son lo que son, pero lo realmente crítico aquí, es relacionar el idioma matemático con la realidad observada, es decir, física. Otro motivo, además, para desconfiar de modelos numéricos desprovistos de una teoría previa.

valoj

#25 Discúlpame, y sin hablar de este artículo, del cual ya he expresado mi disconformidad en comentarios como #42. Intuyo que hay contenido en tu comentario, pero debo preguntarte: ¿cuando hablas de densidad en regiones del espacio, te refieres a densidad de la materia contenida en él en un volumen de control determinado, o a la densidad del mismo espacio? Lo digo por que según yo tengo entendido, la materia (denisad, y gravedad consiguiente causada por la misma), es una agente pasivo en el espacio dimensional, y lo que has dicho se presta a confundir la realidad dentro del contenedor de la materia (el espacio, dimensionalmente entendido), con el contenedor en sí mismo (las hipotéticas propiedades del mismo espacio dimensional, tales como la -teorizada pero no comprovada- energía de vacío).

pichorro

#57 Me refiero a la materia. Ejemplo: Madrid tiene una densidad superior a la de la Vía Láctea.

D

La música suena bien, pero habrá que mirar bien la letra. El razonamiento que hay detrás puede ser correcto: no se puede explicar el la distribución de materia a gran escala mediante una expansión homogénea. Más bien existen mini-universos cada uno con su ritmo de expansión.

Al final del artículo de Monthly Notices se dice "We have presented a modified N-body simulation where we estimated the global expansion rate by averaging local expansion rates of mini-universes based on the separate universe approximation".

Yo por mi, ojalá tengan razón, la hipótesis de energía oscura debería morir, morir... pero es resistente la jodía. Lo bueno de este trabajo es que se ha hecho dentro del marco de la Relatividad General; sólo planteando soluciones distintas... en fin ya veremos.

La materia oscura (que a unos cuantos también molesta) es otra cosa... sus efectos si que se observan, tanto en la cinemática de estrellas y el gas en galaxias como en cúmulos de éstas. Lo que termina de reafirmarla son las medidas de lentes gravitacionales.

porcorosso

#60 Gracias

D

#61 A ti, por subir la noticia

Shotokax

Editado.

pichorro

En el fondo esto se sabía, aunque tal vez no de una forma tan sofisticada. Si hay una región del espacio con una densidad menor que sus alrededores, se expandirá a un ritmo más elevado. Eso podría emular la existencia de energía oscura localmente en dicha región, sin que realmente hubiera nada especial en ella más allá de una densidad más baja.

D

editado

Black_Phillip

No se expande nada, nos escogemos nosotros.

D

#11 eso explica los resultados electorales recientes!

r

y jesus que ha vuelto de nuevo, os dice:

Humanos, habéis evolucionado, ya sabéis que el cielo y el infierno era un cuento para niños, pues niños en conocimiento erais hace 2000 años.

Adorad al auténtico dios creador del universo, ese que llamáis materia oscura.

D

#0 Falta una coma en el titular.

porcorosso

#14 ¿Cúal de los supuestos crees que es?
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrd

D

#27
1.3. Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado. Una misma secuencia de palabras puede tener varios significados dependiendo de cómo esté puntuada: Me he vestido, como me indicaron (me indicaron que me vistiera) / Me he vestido como me indicaron (me indicaron cómo debía vestirme). Si no se coloca coma detrás de mientras, esta palabra es conjunción: Mientras hizo lo que debía y todo salió bien, no hubo problemas; si va seguida de una coma, es un adverbio de tiempo: Mientras, hizo lo que debía y todo salió bien. Algo parecido ocurre con luego, que puede ser adverbio (‘después, más tarde’): Yo no estuve allí luego, me lo perdí; o conjunción consecutiva (‘así que, por lo tanto’): Yo no estuve allí, luego me lo perdí. De la misma manera, el adverbio así pasa de ser un conector oracional cuando va seguido de coma (‘entonces, por consiguiente’): Así, no hubo quien lo convenciera, a ser un modificador verbal cuando no la lleva (‘de esa manera’): Así no hubo quien lo convenciera.

De hecho caben dos lecturas distintas del enunciado, tal como yo lo veo. Pero sin la coma, las dos son erróneas.

Está fatal esto de que no se pueda editar al cabo de unos segundos. Creo que los administradores de Meméame deberían mirar un poco más lo que hace Reddit -que, en mi opinión, funciona mucho mejor- y copiar sus cosas buenas. Por desgracia parece que la tendencia es la contraria.