Hace 15 años | Por ddomingo a soitu.es
Publicado hace 15 años por ddomingo a soitu.es

La desaceleración en la destrucción de empleo son datos para un optimismo coyuntural, resultado de los 8.000 millones dados a los ayuntamientos y de la Semana Santa. Para el verano volverán los números catastróficos, según vaticinan los sabios.

Comentarios

D

...Es igual...otro plan E......

iramosjan

Estoy, la verdad, cabreado:

1. Empezando por el principio, el "profesor Niño Becerra" no es "los economistas" y mucho menos "los sabios". Para empezar porque, a no ser que sea Dios y por lo tanto uno y trino, ers una sola persona... y lo suyo es la astrología, no el "pesimismo realista". Y no, mencionar de pasada a otro (Vázquez, que dicho sea de paso está lejos de coincidir con Niño Becerra, hablando en general) hace dos, no "los economistas" ni "los sabios"

2. Vale decir que en los datos de Abril influye la Semana Santa, pero entonces ¿Cómo es que se nos dice que Julio será desastroso? Si eso es cierto, lo peligroso será el otoño. En fin, que se agradecería un artículo que no se contradijera de forma flagrante.

3. Si uno quiere decir algo, mas vale tener el valor torero de decirlo y no esconderse diciendo "medidas estructurales", que no quiere decir nada, y encima definirlas como "necesarias" sin especificar de qué se habla. Si lo que quiere decir es "abaratar el despido" que lo diga.

Y no voy a ocultar mi opinión al respecto. Los sectores en los que el paro se ha disparado son la construcción, el turismo, la hostelería y los servicios. En otras palabras, aquellos en los que ya había pocos fijos... (y de hecho, las estadísticas nos dicen que ha bajado el número de autónomos y el de temporales; el de contratados fijos, a pesar del aumento del paro, no solo no ha bajado sino que ha subido) No creo que abaratar el despido produjera una catástrofe, pero tampoco creo que produjera un milagroso descenso del paro. El problema no es la supuesta "rigidez del mercado de trabajo" sino nuestra dependencia del turismo y la construcción, sectores de baja cualificación, bajos salarios, alta estacionalidad, y muy vulnerables a los vaivenes de la economía en general.

iramosjan

Continuando #3 se me olvidaba (es lo que tiene la santa indignación) que no hubo ningún "cambio sistémico" que sacara a la Economía de la crisis de 1929. Hubo un enorme estímulo público primero, el New Deal, que se discute si bastó para sacar a la economía del bache o solo para que no se colapsara del todo, y una gran guerra mundial después... pero desafio a quien quiera a que me explique en qué consistió ese supuesto "cambio sistémico" de la economía.

A lo mejor la respuesta está en las estrellas...

d

Pero al profesor Vázquez le preocupa la falta de iniciativa del Gobierno para abordar medidas estructurales, "aunque comprendo que a un mes y medio de las elecciones europeas es complicado. La cuestión aquí es ¿qué cifra de paro nos parece inaceptable? ¿Tenemos que llegar hasta los cinco millones para abordar las reformas necesarias? Pues muy bien, preparémonos para ello, pero luego hagan ustedes algo", subraya.

miedito

d

#3 Varias cosas:
1-Realmente no puedo afirmar ni negar la solvencia de los economistas, pero hay muchas otras fuentes, incluido Bruselas que apuntan panoramas parecidos. Que todas ellas coincidan en que para españa aún queda pasar por lo peor de la crisis da que pensar.... La única funete que niega eso es el gobierno y con su historial de predicciones me merece el mismo respeto que la bruja Lola.

2-No veo la contradicción. En algún momento tocaremos fondo pero la tendencia es clara...

3-Puede que una de las medidas estructurales sea el abaratamiento del despido o como propuso una comisión de economistas la creación de un nuevo tipo de contrato en el que la indemnicación por despido vaya subiendo de forma gradual y no como el que hay ahora que a partir de un mes cambia radical. (lo que propicia que antes de llegar ahi no te renueven y cojan a otro). También es cierto que hay que tomar medidas impopulares para salir de la crisis y no creo que este gobierno esté por la labor. Creo que la postura es no hacer nada hasta las elecciones o hasta que no quede otra (5 millones de parados o 20 por ciento de la población)