Publicado hace 16 años por pobrecito_informatico a apiscam.blogspot.com

Según la noticia, parece que la CM está decidida a implantar SAP y Meta4 como las soluciones informáticas de las áreas económicas y de personal que se implanten en toda su administración, pese a ser soluciones cerradas, privativas, de alto coste en licencias y sin posibilidad de modificación de su código fuente, lo que supondría una dependencia sin precedentes y sin vuelta atrás de unos pocos fabricantes de software, en vez de apostar por alguna solución libre, propia o no, o de la que tenga la propiedad del código.

Comentarios

Catacroc

Hablo desde mi parte, como desarrollador para SAP. El codigo se puede tocar y de hecho se toca bastante. Es una solucion de compromiso ya que si bien se pagan licencias el mayor coste en SAP es el de ajustar el sistema a la empresa y esto se realiza por consultores y programadores que es lo que siempre estamos defendiendo en el soft libre, que el beneficio debe venir por el mantenimiento y no por el soft en si. A mi parecer es una gran noticia.

francisco

Las soluciones Open Source no tienen porque ser de menor coste, y tienen más riesgos de fracaso un mal proyecto de implantación.

Ubuntu u OpenOffice son soluciones de SSOO y Ofimática que le valen al 80% de los usuarios por funcionalidad, los ERP Open Source aún no cubren al 80% de las empresas.

No todas las soluciones Open Source se encuentran en el mismo grado de madurez.

p

JJ7 en su comentario #4 ha dado en la clave: las necesidades de todos los organimos públicos a casi cualquier nivel (Ministerios, Comunidades, ayuntamientos) son prácticamente las mismas y algo particulares (la contabilidad, la contratación, concuros,etc de las administraciones públicas maneja conceptos especiales por ley).

Hasta hace poco cada organismo se "pagaba" con recursos propios, empresas externas o un sistema mixto el desarrollo de aplicaciones propias, cuya funcionalidad final era la misma. Esto demuestra que es posible "hacerse" una aplicación para la gestión administrativa pública, porque se ha hecho miles de veces en miles de sitio. Eso sí se ha gastado pasta pública hasta aburrir para reiventar la rueda.

Lo lógico sería, ya que están pagadas con el dinero de los contribuyentes, que ése modelo evolucionara hacia el desarrollo de aplicaciones propias libres que pudieran reutilizarse o desarrollarse entre varios organismos sin complejos. Para ese desarrollo la admon puede contratar empresas, como han hecho en Extremadura o Castilla-La Mancha.

De hecho la CM tiene un organismo público propio,ICM, con 1500 empleados que es quien ha analizado, desarrollado, implantado y mantenido los actuales Sistemas de Información corporativos,con la ayuda de terceras empresas (algunas muy pequeñas) en funciones parciales y bajo su control. La CM es propietaria del código fuente de todos esos sistemas, y, por tanto, dueña de todo el control.

Ahora en cambio, su gobierno está "desmantelando" ICM en el sentido de que está sacando a concursos enormes e integrales (por áreas informáticas) toda la función informática, quedando su propio personal como "gestores de contratos" En este caso que nos ocupa sacarán un superconcurso para cada Sistema de Información para que, la superempresa que lo gane (Soluziona, Indra, IECISA, Atos, Axpe,etc), lleve el sistema por entero (diseño, implantación de SAP y Meta4, elección y mantenimiento de los equipos, bases de datos, etc) como le de la real gana, no habiendo ni un sólo técnico propio de la CM que pueda acceder a esos sistemas para "controlar" cómo se han hecho "por dentro" (y no me refiero al código fuente).

Es lo que se suele denominar una externalización completa o privatización. Un ejemplo reciente es el super-mega-concurso de 124 millones de euros que ICM acaba de sacar para el nuevo "servicio unificado de comunicaciones" que es tal, que el que gane el concurso (Telefónica, "of course"), será el propietario de todos los routers, switches y demás y podrá montar los nuevos equipos como decida en su experturía.

Ceder tal nivel de control a una empresa externa puede suponer un riesgo enoooooooooooooorme de abusos y dilapidación de recursos para lucro propio por parte de esa empresa (si bien algún servicio tiene que dar para salvar los muebles claro)

Por otra parte para el "gestor público", léase el Consejero y Dir. gral de turno puede suponer la ventaja de no tener que mantener una estructura técnica y tener durante los siguientes meses de presentación de un superconcurso de éstos a los "grandes prohombres" de las grandes empresas "visitándole".

j

Es lo de siempre, dinero de todos para unos pocos. Sap, Microsoft, quien sea. En vez de contratar personal, subcontratas. ¿No tiene la administracion aplicaciones de gestion y recursos humanos propias?

Napu

estoy de acuerdo con #1, yo tambien soy desarrollador SAP y muchas veces hacemos modificaciones en el Standard via Enhacement point o simplemente copiando todo el programa a uno Z.

JJ7

He trabajado en entornos SAP y no he visto todavía nada que hecho en SAP que no se pueda hacer mejor (muchísimo mejor) con herramientas libres. El tema esta en que los desarrollos que paga un organismo público se gestionen de tal forma que puedan ser reaprovechados por el resto de organismos.
Reto a los implantadores de este sistema a que mantengan informados en un wiki o un blog a todos los contribuyentes de las soluciones y los programas en los que van a trabajar en su día a día y que pongan accesible a todo el mundo el código que desarrollan para que pueda ser inspeccionado, es algo que sale de las arcas públicas, con lo que se va a pagar no deberían negarse.
Las soluciones open source siempre son de menor coste porque los desarrollos y los avances están a la vista de todo el mundo y pueden ser reaprovechados. Si existe un requerimiento, se documenta y se programa y se se hace bien de eso se aprovecha todo el mundo sin necesidad de pagar licencias, esta noticia no es mi mas ni menos que un indicativo de que alguien ha puesto el cazo.