Hace 12 años | Por camachosoft a eldiarioexterior.com
Publicado hace 12 años por camachosoft a eldiarioexterior.com

Primero fueron los bibliotecarios de las universidades y ahora son los investigadores. Ni unos ni otros están dispuestos a seguir pagando precios tan elevados por acceder a las revistas científicas. Tras varias décadas de enormes beneficios, estas publicaciones comienzan a notar la contestación. Por ejemplo, la suscripción a la revista Biochimica et Biophysica Acta de la editorial Elsevier cuesta 25.000 dólares anuales. Las principales universidades americanas y británicas se están negando a renovar las suscripciones a semejantes precios.

Comentarios

sadcruel

#10 Lo que no sé es por qué las Universidades no hacen piña y crean una base de datos / revista con todo lo que sacan sus investigadores, haciéndola valer para la evaluación nacional.

Brucen

#10 Si consideras que publicar en JCR es sólo para que la administración te evalúe mejor es que no te interesa demasiado tu trabajo. Como investigador, publicar en una revista JCR del primer cuartil significa que tu trabajo ha tenido que rivalizar con muchos otros buenísimos en el campo y que ha pasado unos controles muy buenos. Así que es normal que se te evalúe por la calidad de tus publicaciones. Si un doctor sólo va a congresos de chichinabo y publica en revistas no indexadas donde aceptan cualquier cosa, ya me dirás tú.

Estoy de acuerdo que de todas formas los criterios con que evalúan a los investigadores si que no son muy buenos, cuenta mucho más el peso que la calidad.

#5 Google scholar es mejor que cualquier base de datos chachi guay de publicaciones científicas.

Al-Khwarizmi

#25: Depende mucho del área. Por ejemplo en mi campo lo bueno se publica en congresos, los congresos buenos tienen mucha más exigente tasa de aceptación, más difusión, más citas y más todo que las revistas JCR. Si miras las revistas JCR, no ves un trabajo de autores americanos ni por casualidad (ni se molestan en enviarlos, porque no se lo exigen y no los lee nadie) y ves una gran proporción de chinos y españoles (los que tenemos una burocracia gubernamental que nos exige ciegamente publicar en JCR).

Soy consciente de que en otros campos las revistas JCR son prestigiosas; pero en el mío, lo que siento es que por un lado estoy haciendo la investigación "de verdad", para difundirla en los congresos, que la gente la lea y ser relevante; y por otro lado estoy haciendo el trámite burocrático de hundir escritos en revistas JCR para que me los cuente la ANECA.

CortoCircuito

#25 No me malinterpretes: existen en mi área congresos muy reputados precisamente por el enorme filtro y la exigencia de las revisiones, incluso superiores a muchas revistas. Si tengo un trabajo muy bueno, lo mandaré allí, pero después si quiero que la ANECA me lo valore, deberé volver a mandarlo a alguna revista, aunque "para mí" y para la comunidad "valga más" el congreso. A ese tipo de cosas me refiero

takamura

#10 Te iba a votar positivo hasta que leí el último párrafo. Se pueden concebir multitud de métodos de valoración de artículos que no pasen por la mafia de las editoriales ni generen endogamia universitaria. Por poner un solo ejemplo, la ANECA podría montar su propio sistema de revisión por pares de artículos nacionales, con las garantías habituales de que ni el autor ni el revisor se conocieran ni trabajaran en la misma universidad. Y sin duda saldría mucho más barato que lo que pagan las universidades españolas a editoriales como Elsevier.

CortoCircuito

#34 Buena idea. Lo único, que fuese internacional para asegurar que no hay conflicto ni tráfico de intereses...

D

Una cosa que no dicen, es que sin los sistemas de las bases de datos, los estudios bibliométricos, y la búsqueda e estas bases de datos de revistas, muchos negocios e investigaciones se irían al carajo.

No sé, serán caros, pero hay mucha gente que obtiene mucho negocio de estas bases de datos...

D

#3 hombre, no me estarás comparando internet, y el buscador de gmail, con una base de datos de revista no?

No son un lobby, son simplemente un negocio.

#4 porque se retroalimenta todo, un investigador se beneficia del índice de publicación y el factor de impacto de una revista.

Y a mayor impacto, más te citan,y tu trabajo se retroalimenta de ello.

No es tan simple el tema de las BBDD de artículos de revistas, no basta con decir que es caro. Es un sistema complejo.

D

#1 No te líes, todos estos extras están gestionados por un sistema informático. Como apunta #6, no tiene tanto secreto.

La estructura de precios de Elsevier y otras revistas académicas está basada en la era del papel. No han adaptado sus precios a costos de producción reducidos y a la mayor eficiencia de los sistemas digitalizados. Elsevier hace tiempo que obtiene beneficios de película aprovechándose de la publicación de investigación pagada con fondos públicos y fundaciones privadas y por si fuera poco entorpeciendo y ralentizando el acceso a esta investigación. Elsevier no es el único, pero es el caso más descarado: llevaban años buscándose la tormenta que les ha caído.

D

#5: Gmail es un servicio de correo electrónico.

xaman

#5 Son un loby porque lo que no aparezca en esas revistas no tiene credibilidad. Así que todo el mundo se esfuerza en aparecer en esas revistas, lo que les asegura el negocio de por vida sin mover un dedo.

Picatoste_de_ajo

#1 En efecto. En la mayoría hay que pagar hasta si publicas la foto en color.

Por no hablar de las mafias montadas entorno a los diferentes editores y/o evaluadores que tiene cada revista con un factor de impacto mínimamente relevante.

luisjdominguezp

El malestar viene principalmente por el hecho de que toda esa investigación que se publica en las revistas es pagada por el gobierno con nuestros impuestos, después, es revisada de manera gratuita por la mayoría de los revisores (que también son pagados por el gobierno), y aparte nos cobran. Su servicio es la organización y conseguir los revisores, además de alguna revisión editorial mínima y la impresión, sin embargo se llevan una buena pasta por hacer lo más sencillo.

D

Pues yo conozco a profesores y catedráticos que han sido pioneros en esto del boicot a las grandes revistas: llevan años sin publicar nada, ni en la hoja parroquial...
Ahora en serio, creo que un boicot que les podría doler es por la vía de los revisores: "si no me pagas, no reviso". El prestigio de las revistas depende del trabajo voluntario y gratuito de miles de revisores, trabajo que no es demasiado reconocido ni en los curriculum ni por las propias editoriales.

D

Además de la mencionada PLoS, existe arXiv, que permite subir a la red trabajos de matemáticas y de física que no son publicadas en las revistas

Es cierto pero no está del todo bien explicado. PlosOne es una revista con proceso de revisión por pares. Se mandan a referees que deciden si debe aceptarse o no, como las demás revistas. Sólo tiene dos cosas originales: 1º Paga el que publica y no el que lee (y no es barata precisamente), 2º Los referees no evalúan el interés de la publicación ni su calidad, sólo si es correcto o no.

Arxiv por otra parte es un repositorio. No es sólo para artículos no publicados, como dice la noticia, es para lo que tú quieras. No tiene refereato ni editores ni nada, simplemente tienes tu cuenta y subes los artículos que consideras oportunos, publicados o no.

Si no sabéis bien como va esto de la revisión por pares y demás podéis mirar este post: http://entangledapples.blogspot.com/2010/10/publicaciones-cientificas-y-revision.html

Sedda

http://golem.ph.utexas.edu/category/2012/02/the_cost_of_knowledge.html

Aqui teneis un resumen bastante completo de como se inició la situación, especialmente una justificación del porqué del boicot a Elsevier.

Yo apoyo completamente tal boicot desde que se inició.

jm22381

Lo que me sorprende es que no haya habido ninguna iniciativa tipi Wikipedia de publicación online para mandar a la mierda a las revistas...

Anikuni

#4 Existe, y hablan de el en la noticia

Plos, es una revista online gratuita en el que se publican articulos bajo Creative Commons (CC By), el problema está (como dice la noticia) es en el prestigio, la concepcion de que al ser online y ademas gratuito tiene menos prestigio y se cita menos es una putada, incluso aunque en el 2010 fue la publicacion con mas articulos del mundo.

takamura

#4 Claro que las hay: Arxiv, PLoS, BioMed Central, ... y cada vez surgen más.

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_open_access_projects

(Aunque no son tipo wiki.)

DrLove

#4 compre el dominio revistacientifica.es para hacer algo asi, para compartir conocimiento creative commons

S

Timo de la estampita, menudo negociete hay montado con eso.

teleyinex

En el último congreso que he estado han decidido publicar los artículos on-line porque en papel era muy caro y casi no lo leía nadie. Lo curioso del tema es que desde que publican on-line hay muuuuchas más descargas, por lo que los artículos se leen y seguramente se citen en otros artículos.

Revistas on-line hay varias. Como ya han dicho por aquí, está PloS, o Open Research Computation en la que se exige que el código sea libre (para poder revisar los resultados y repetirlos), que el código esté totalmente documentado y lo mejor de lo mejor: que todo el código tenga sus unit tests incluidos. Creo que esta será una revista de prestigio en no mucho tiempo, puesto que no conozco muchas más que tengan estos mínimos solo para que consideren tu artículo. Si queréis ver más sobre esta revista pasaros por su web: http://www.openresearchcomputation.com/ o por este blog: http://cameronneylon.net/blog/open-research-computation-an-ordinary-journal-with-extraordinary-aims/

Zisterna

Elsevier se defiende diciendo que sus precios no son superiores a los fijados por otras editoriales.

El clásico "pues Paquito también lo hace y no le dices nada..."

D

"los estudios aparecidos en revistas digitales de acceso libre se citan menos"

Pues no: "We found strong evidence that, even in a journal that is widely available in research libraries, Open Access articles are more immediately recognized and cited by peers than non-OA articles published in the same journal." (Fuente: http://www.plosbiology.org/article/info:doi/10.1371/journal.pbio.0040157)

M

normal que se revelen: nadie debería tener el monopolio del conocimiento (reconozco que en este caso son motivos económicos los desencadenantes de la repulsión)

michaelknight

Eso por no hablar de que para publicar en muchas de esas revistas hay que pagar. Vaya, que además de puta, pones la cama.

l

#41 Con el elitismo intelectual me refiero al fenómeno financiero-educativo o que se da en el mundo anglosajón donde las instiuciones sablean a la juventud cargándoles de una deuda inasumible para conseguir un título de relativo valor laboral.

El inmenso flujo de caudales a las instituciones educativas ha implicado la inflación de una burbuja en todo lo relativo al mundo académico.

El pinchazo viene producido por un grupo de docentes de alto nivel que se niegan a mantener este circo financiero y han optado por distribuir sus contenidos de forma abierta en internet. Vease las iniciativas en Standford y en el MIT por parte de los profesores de la rama de inteligencia artificial y electrónica.

O en este caso el pinchazo viene por abandonar los medios tradicionales de publicación de sus trabajos y decantarse por alternativas libres.

Brogan

#43 En ese caso te doy la razón. La ciencia debería ser accesible a todo el mundo gratis, es la única forma de que sea realmente abierta. Esto presenta muchos problemas prácticos, pero el hecho de que no haya solución perfecta no quiere decir que haya que quedarse con la más lejana al ideal.

Además es un ciclo autodestructivo, la burbuja académica, como tú la llamas, lo que hace es tirar a la cuneta a toda la gente no adinerada (que ni siquiera pobre), desperdiciando por tanto un potencial intelectual gigantesco.

A

Relacionada: Las publicaciones científicas y CEDRO hacen parecer a Emilio Botín un socialista http://www.nodo50.org/comunes/?Las-publicaciones-cientificas-y

D

En los EEUU, todas las publicaciones de investigaciones financiadas con dinero público se ponen en un repositorio que es de acceso público. Por eso aparece la famosa pregunta en el cuestionario que envían las editoriales a los autores de los papers. Quizás obligar por ley a que todas las publicaciones se pongan en un repositorio público psados unos años, se acabaría el despotismo de las editoriales en este campo.

D

Pgas por publicar y pagas por poder leer los atículos y los autores no reciben nada. Es un negocio bien montado.

l

Pincha la burbuja del elitismo intelectual.

Brogan

#35 Es que el tema es que no son los científicos los corruptos, son las editoriales que publican sus artículos, es como decir que todos los escritores son corruptos porque los de Amazon son gilipollas.

#40 Qué tiene que ver lo que dices con que las editoriales cobren precios abusivos a las bibliotecas universitarias?

PussyLover

Sería muchisimo más fácil que esa cuota que pagáis por suscripción la destinaseis a crear algún tipo de portal bien organizado con todas las informaciones que aportan los diferentes científicos, artículos, etc...

Giges

Si no encuentras un artículo o no quieres pagar, siempre quedará escribirle un email al autor, pidiendole amablemente que te envie el artículo. Si es un buen investigador, lo hará.

p

Pues para no tener nada que ver, yo diría que tienen "bastante" control sobre quién publica qué y de qué forma. Parece que decir las verdades (que por otro lado es lo que está exponiendo el artículo) levanta ampollas entre los talibanes.
Ya sabéis, si lleva la palabra ciencia es bueno, aunque estemos hablando de corrupción y de abusos.

D

o sea en este caso una bajada de ingresos esta aceptada y apoyada pero la bajada de salarios y pensiones no, interesante muy interesante

s

Explicado en una animacion:

p

La ciencia tampoco se escapa del abuso y la corrupción. Nos venden una imagen de objetividad... Pero yo no la compro.

takamura

#17 No es la ciencia, son las editoriales. No tienen nada que ver. Antes de que muchas universidades y centros de investigación vendieran sus revistas a editoriales privadas no pasaban estas cosas.