Hace 10 años | Por swappen a blogs.publico.es
Publicado hace 10 años por swappen a blogs.publico.es

El sistema electoral español fue diseñado para favorecer a los partidos mayoritarios y, entre ellos, a los conservadores. Lo reconocen sus creadores y lo refrendan los números. Más de tres décadas después, el argumento de la estabilidad lograda no basta para acallar las voces, cada vez más numerosas, que reclaman un cambio. Lo que sigue no es una apuesta por uno u otro modelo; pretende servir de explicación para que la próxima vez no decidan por nosotros.

Comentarios

D

#4 Pues se usa bastante. Se dice que así las leyes salen del Parlamento con mayor celeridad, hay más unión, bla, bla bla. Lo que pasa luego es que estas leyes se hacen sin ningún tipo de consenso y, en cuanto hay un cambio de gobierno, el nuevo partido que ostenta el poder trata de echar por tierra las leyes que hizo su predecesor. Y eso es lo que pasa en este país.

#17 Bueno, esperemos que si llega a debatirse la ilp, IU tambien la defienda. Gracias por tu comentario

Al-Khwarizmi

#17: Pues que sepas que UPyD en el País Vasco propuso también la ley electoral proporcional a pesar de que en ese caso concreto le perjudicaba, ya que le haría perder su escaño por Álava.

Otra cosa es que no los votes ni jarto de vino por otros motivos, pero en eso al menos han demostrado una coherencia que IU por desgracia no.

a

#17 Hay muchísimos más motivos y de más pesos para no votar más a IU. En Andalucía se han asentado en su pacto con el PSOE y son RESPONSABLES DIRECTOS de recortes en Educación, Sanidad y Medio Ambiente entre otros. Son cómplices del atraco por haber querido tener un carguito en la junta. Nunca defendí el pacto con PSOE y nunca lo defenderé. IU en Andalucía no tienen mucha credibilidad. Que muevan ficha de una puta vez.

iramosjan

¿Puede saberse exactamente que está pasando aquí? #3 pide unos datos, se los doy en #5 y por alguna razón hay ya tres personas que han votado negativo sin decir por qué ¿Puedo sospechar que no les ha gustado leer que con un sistema proporcional puro la suma de PSOE+IU se quedaría entre 35 y 40 diputados corta de poder gobernar y la del PP con cualquier partido de derechas nacionalista o no se quedaría aún más lejos de los 176 precisos para formar gobierno?

Pues si es así... son lentejas, machos. Hay una razón por la que hasta IU no defiende un sistema 100% proporcional y es que resulta casi ingobernable. El único sistema proporcional puro que existe (al menos que yo sepa) es el de Israel y el resultado es que para formar gobierno hacen falta cinco partidos y que ese gobierno tiene tantas temas tabú porque no gustan al partido X que los ciudadanos están hasta el gorro del continuo chantaje de los partidos ultras nacionalista y/o religiosos.

IanCutris

#36:
Muchas gracias, la verdad es que no medité mucho el comentario porque es bastante sencillo sacarlo.
Los votos negativos no sé a que se deben, la verdad, pero si que hay algo que no comparto en tu forma de ver las cosas: no relaciono tanto el pragmatismo con la gobernabilidad.
La ausencia de gobernabilidad puede ser menos dañina para este país que el gobierno de guante de hierro liberal que estamos sufriendo actualmente y obligaría a los partidos de este país a algo que no está ocurriendo desde hace ya demasiado tiempo o que, digamoslo claro, nunca ha ocurrido: AL DIÁLOGO REAL Y A LOS PUNTOS DE ENCUENTRO.
La inmensa mayoría de nuestros políticos necesitan un máster acelerado de responsabilidad democrática y sentido de Estado y una supuesta situación de ingobernabilidad les ayudaría muchísimo a ponerse las pilas.

jpalde

#2 #9 #18 #20 #36 Que cansino. No piquéis el señuelo de los políticos que sueltan estos discursos para aumentar su propio poder. Una democracia significa negociación y poner puntos en común, no una dictadura electiva de mayorías absolutas o cuasi-mayorías absolutas.

La ingobernabilidad es una superstición. Si hay problemas de funcionamiento suele ser por ausencia de espiritu democrático y eso no se arregla anulando el sistema de contrapesos que supone la pluralidad, sino que los agrava tal como vemos en España a día de hoy. Finlandia, Francia, Italia, Suiza, Japón, Alemania, Dinamarca, Nueva Zelanda, Noruega, Holanda, Suecia, Taiwan, Irlanda, etc... no están en anarquía. Es que la democracia es eso.

iramosjan

#50 Y "casualmente" ninguno de esos países usa un sistema 100% proporcional... y por cierto que hay una diferencia enorme entre un parlamento que hace la gobernabilidad casi imposible, como el israelí, y la anarquía. Si tenemos que juzgar por Israel ocurre exactamente lo contrario, que si las mayorías parlamentarias son débiles y el gobierno inestable, lo que resulta difícil es cambiar el sistema en nada importante ¡Un sistema así tiende al conservadurismo!

D

#50 : El sistema electoral de la República no era proporcional. Tenía muchos otros problemas, pero no ese.

Autarca

Mi sueño húmedo.

Obligar al PP y al PSOE a formar coalición, y demostrar así a sus electores que no son dos partidos rivales, sino que les une muchísimo más de lo que les separa.

Donde hay que firmar!!!!

#5 Un hombre un voto. Mi voto no tiene porque valer menos o mas que el de otro en función de la opción que coja. Si la población es plural el gobierno tendrá que ser plural y entenderse.

Proporcionalidad 100%. No hay otra, si la hay no es democrática.

iramosjan

#67 ¿Eres consciente de que al decir que si la proporcionalidad no es 100% "no es democrática" estás diciendo que el único país democrático del planeta es nada menos que Israel? Porque es el único país con un sistema electoral 100% proporcional...

Por poner dos ejemplos (y sí, han sido escogidos con mala leche) el sistema electoral cubano es mayoritario, tanto como el británico, y el venezolano es cuasi mayoritario (se escogen 52 diputados de forma proporcional y 110 en distritos uninominales de forma 100% mayoritaria)

http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_parlamentarias_de_Cuba_de_2013
http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_parlamentarias_de_Venezuela_de_2010

Autarca

#73 No, no digo que Israel sea el país mas democrático.

Ni siquiera estoy del todo seguro de que haya un país verdaderamente merecedor de ese nombre, aunque casi todos se pongan esa etiqueta.

Pero hay algo que tengo claro, es un sinsentido que un partido con una mayoría simple de votos tenga una mayoría absoluta en el gobierno. No es ni representativo ni democrático.

N

#5: Me parece fatal que te hayan votado negativo por decir lo que es de cajón. Chicos, el problema no es que el PP y el PSOE consigan más escaños con los votos que tienen. El problema es que ninguno de los dos baja de nueve millones de votos. Si no hay forma humana de echar a esos cabrones del gobierno, no es tanto por la ley electoral como porque la gente les sigue votando en hordas. El PP no debería ya tener el voto ni de los fachas, y el PSOE no debería tener votantes tampoco entre las izquierdas. Con que se voten ellos mismos, sus afiliados, paniaguados y similares, no deberían de pasar de los 3 millones de votos por partido. Y no bajan ni de seis millones. Es que en este plan, aunque se cambie la ley electoral, no se puede conseguir mucho.

Es cierto que la ley es injusta... pero precisamente se nota mucho porque los dos grandes no dejan de recibir votos.

D

#77 A ver, no hay problema en que haya partidos más votados y otros menos votados, sean cuales sean de eso se trata, el problema es que lo votado no se refleja proporcionalmente en el parlamento. Si el PP tiene 10 millnones de votos e IU tiene 1,5 millones, pues que eso se traslade a escaños.

U

#5 Porque el partido que me guste a mi pero a una buena parte de España no, vale menos que lo que hayas votado tu que has votado a lo que le guste la mayoría?

h

#3 Pues lo verás en las elecciones europeas (donde España es circunscripción única)

Ya veremos si los resultados cambian mucho o no.

celyo

#8 Debate sobre sistemas electorales: Cinco modelos comparados

Hace 11 años | Por JoulSauron a sintesisnianalisis.com


Algo que pasó sin pena ni gloria por meneame (podría ser por haber algún precedente ) y que era interesante, mucho mejor que este artículo.

#12 El sistema alemán se podría asimilar a nuestro entorno. Además que se desaprovecha el Senado como sistema territorial frente al congreso como sistema nacional.

juvenal

#31 lo iba a leer, pero parece que el artículo ya ha desaparecido

Cide

#8 Creo que el tema de la proporcionalidad lo tratas de una manera un poco rígida. Evidentemente no va a haber escaños que un mes sea de un partido y al mes siguiente del otro, pero das un poco en el clavo. En una sociedad en la que hemos consagrado la división territorial por autonomías por encima de la división provincial, no sé por qué la circunscripción electoral ha de ser provincial. Evidentemente, que la circunscripción sea lo más pequeña posible beneficia a los partidos más votados, pero yo que soy un ingeniero de Zaragoza, creo que tengo más que ver con un ingeniero que trabaje por cuenta ajena como yo en Extremadura que con un ricachón que viva de las rentas en la calle de al lado. Y eso también marca un hecho diferencial.

Si un 15% de la población española tiene unas condiciones determinadas que le llevan a votar una opción concreta, creo que tiene que estar representada en el parlamento más allá de territorialidades. Por otro lado, también la territorialidad marca cierto hecho diferencial, por eso para mí el sistema más justo sería aquel que repartiera -por Droop, por D'Hont o por el sistema que se considere-la mitad de los escaños en circunscripción única para toda España y la otra mitad por circunscripción autonómica. Incluso que cada autonomía decida si en ese reparto considera una circunscripción única la autonomía o lo divide por provincias, comarcas o lo que considere. Imagino que no es la misma realidad en una autonomía como Asturias uniprovincial que en Andalucía, por ejemplo.

juvenal

#46 es que la proporcionalidad o es rígida o no es proporcionalidad, es lo que tienen las matemáticas. No se puede criticar que el PP esté sobrerrepresentado en un 30% y luego admitir que otros partidos lo estén en un 200%

Cide

#47 Pero la proporcionalidad corregida a ±1 escaño en números totales, a nadie le asustaría. El problema es cuando un 15% de ciudadanos votan a la misma opción política y entre todos sólo hacen 4 escaños de 350, esto es, un 1.1% de representación. Ahí yo sí que diría que se rompe la proporcionalidad, pero porque alguien tenga 14.1% y otro alguien tenga 13.9% y tenga un escaño menos no diría que se ha roto la proporcionalidad, aunque siendo finos, así sería, pero parece improbable llegar a un sistema tan preciso que fuera proporcional en el sentido estrictamente matemático de la palabra.

juvenal

#75 No se si te das cuenta que eso no ocurre, que si de verdad hubiera un partido con el 15% de lo votos, su número de escaños sería bastante mayor de 4.

Cide

#76 Claro que ocurren barbaridades como esa con el sistema de circunscripciones provinciales que tenemos ahora:
Elecciones 2011:

- UPyD: 4.69% votos--> 5 escaños
- CiU: 4.17% votos--> 16 escaños
- Amaiur: 1.37% votos--> 7 escaños

- Equo: 0.88% --> 0 escaños
- GBAI: 0.17% --> 1 escaño

Vamos, que alguien saque un 15% y tenga 4 escaños, no es fácil que ocurra, pero es posible matemáticamente. Se trataría de que en un número significativo de provincias donde se reparten 3 escaños, la tercera fuerza se quedara con un 18% por decir un algo y por tener dos fuerzas con un 50 y un 30% respectivamente se repartieran 2 y 1 dejando a la tercera sin escaño.

juvenal

#92 es imposible matemáticamente porque esas provincias que reparten dos o tres escaños son de poco población, por lo que aunque ese partido sacase en ellas sobre el 18% o mas, en el cómputo nacional serían poco significativas. Ese partido con un 15% nacional tendría que tener porcentajes por el 10% en las provincias más pobladas como Madrid, Barcelona, Sevilla,... por lo que en ellas ya sacaría unas decenas de escaños

j

#8 sin tener mucha idea, creo que lo ideal sería que el peso de cada partido en una votación debería ser proporcional al porcentaje de votos recibidos.
Vaya como se hace con una comunidad de propietarios, que cada uno tiene el peso porcentual con hasta 5 decimales (al menos en mi caso).

juvenal

#48 esa es una idea posible. En ese caso no se necesitarían diputados, bastaría con un representante de cada partido ejerciendo su voto con el porcentaje correspondiente

j

#49 total, con la disciplina de partido ya es así, ¿no?

kaoD

#8 no acabo de entenderte. 24,5 millones de votantes[1] entre 350 escaños da unos 70000 votos por escaño. De ahí a los 228.000 votos de UPyD por diputado hay un trecho.

¿Qué pretendes decir? Porque lo que dices es cierto, pero no contradice el artículo. Que no podamos resolver ESA parte de la proporcionalidad no justifica el resto de improporcionalidades.

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_2011

juvenal

#85 muy sencillo, que si quieres un sistema perfectamente proporcional (aunque ya he indicado que eso es imposible) lo deberá ser para todos, no puedes proponer un sistema que menos proporcional que el actual, al ser muy poco proporcional con los partidos más pequeños al darles sobrerrepresentación.

kaoD

#87 debe ser que no te entiendo. ¿Cuál es la sobrerrepresentación?

70000 votantes -> Un escaño

Y con los restos de los votos módulo 70000, por mayoría.

Deja de decir "perfectamente proporcional". No lo queremos "perfectamente proporcional" sino "tan proporcional como sea posible". ¿Tanto cuesta entenderlo?

Si tu argumento es "como no puede ser perfectamente proporcional, que se quede así" es flojo, flojo...

juvenal

#89 creo que no estas leyendo mis comentarios. Mira en la noticia el último gráfico en el que se indica que es proporcional puro y verás que no lo es, que asigna escaño con 25.000 votos, si llevases esa misma proporción a los resultados del PP le tocarían 430 escaños, ¿eso es proporcionada pura?

kaoD

#90 creo que el que no me está leyendo eres tú así que voy a repetirlo.

Deja de decir "perfectamente proporcional". No lo queremos "perfectamente proporcional" ni "proporcional puro" sino "tan proporcional como sea posible". ¿Tanto cuesta entenderlo?

Si tu argumento es "como no puede ser perfectamente proporcional, que se quede así" es flojo, flojo...

---

Además es absurdo de que te quejes de la sobrerrepresentación de los pequeños como injusta y tu solución es... ¡sobrerrepresentación para los grandes! Cómo no se nos había ocurrido.

Vuelvo a insistir: 70000 votos darían un escaño (parte de proporcionalidad pura) y con los restos de los votos módulo 70000, por mayoría (lo que tu llamas proporcionalidad impura). Así se minimiza la improporcionalidad.

juvenal

#91 y dale, te digo que no puedes proponer como proporcional un sistema que es menos proporcional que el actual y no te vuelvo a indicar los datos porque ya me he cansado de hacerlo

kaoD

#93 no es menos proporcional que el actual. Acabo de echar las cuentas. Échalas tú si quieres. Sólo tienes que calcular la proporción real, restar errores y verás que tu método suma más error.

juvenal

#94 a la hora de valorar la proporcionalidad de un sistema confundes la diferencia absoluta con la relativa. Sólo atendiendo a los datos del último gráfico del artículo (que son incorrectos, te remito a http://lacajadebajodelacam.blogspot.com.es/2011/11/medios-de-comunicacion-elecciones-y.html para una mejor información) el PP tuvo 186 y en ese le asigna 156, es decir, el sistema actual le estaría sobrerrepresentando en un 19%; pero si vas estudio asigna al partido Pirata 1 escaño con 0,10% y también uno con el 0,31% al partido PA, es decir, con el triple de votos, los mismo escaños, es decir, una ruptura total de la proporcionalidad

kaoD

#96 ¡Que no! Te estoy diciendo que he echado las cuentas. Aquí tienes el programita con el que he hecho cuentas por si lo quieres ver o ejecutar tú mismo https://www.refheap.com/42152 (sólo necesitas tu navegador web).

Y lo importante, el resultado:
- El error absoluto con los resultados de las elecciones suma 82,65263995560717
- El error absoluto usando mi método suma 12,403505818869023

Y la última vez que lo miré 82,65263995560717 era mayor error que 12,403505818869023. Por tanto mi método es más proporcional... ¡lo mires como lo mires!

Tu argumento se sigue basando en que mi método no es perfecto. ¡Claro que no lo es! Tú mismo lo comentabas en #8 que es imposible. ¿Es eso excusa para no usar un sistema MÁS PROPORCIONAL aunque siga sin ser perfecto?

Ahí lo dejo...

juvenal

#99 pon los datos del reparto que haces, para comparar, pero ya te digo una cosa, a la hora de asignar escaños no debes tener en cuenta los votos emitidos, sino los votos a candidaturas, descontando los blancos y nulos que no se les asignan escaños.

kaoD

#100 > A la hora de asignar escaños no debes tener en cuenta los votos emitidos, sino los votos a candidaturas, descontando los blancos y nulos que no se les asignan escaños.

La variación es mínima. Contando sólo votos válidos (24348886 según Wikipedia):

- Error original: 82.09651768052137
- Mi error: 12.804936948655486

Tú méotodo sigue siendo entre 6 y 7 veces peor que el mío a pesar de lo que llevas defendiendo en todos los comentarios (es lo que tiene no ver TODOS los datos y limitarte sólo a lo que te ha interesado para apoyar tu postura, mala suerte que has dado con un programador aburrido).


> Pon los datos del reparto que haces, para comparar

https://www.refheap.com/42167

Copialos en un archivo con extensión .CSV y lo podrás abrir con Excel/LibreOffice Calc y demás hojas de cálculo.

kaoD

#103 ¿Y quién ha dicho que mi método sea el del artículo? Quizá de confundes de persona (¿o te viene bien como excusa?) Yo vengo desde #85.

Y que conste que mi método es mejorable (ahora mismo reparto los escaños sobrantes de uno en uno a los partidos más votados, técnica bastante mejorable). Si mi método hecho en un rato sin pensar ya es mejor que lo que tú defiendes no me quiero imaginar si me das una tarde para pensarlo.

PD: Acabo de hacer las cuentas con los datos del artículo. ¡Sigue dando menor error! ¡Ni así tienes razón colega! Por favor déjalo ya.

kaoD

#105 pues podrías hablar de #8 y cómo dices que la culpa de no es de D'Hont, que es de lo que hablaba yo en #85 y a lo que tú contestaste.

O también podrías hablar de que ni hablando sobre el artículo tienes razón porque sigue siendo más proporcional que el método que defiendes.

¡O podrías hablar de que haces lo que sea por no reconocer que llevas todo el hilo equivocado! Tus tres últimos comentarios son sólo excusitas.

juvenal

#106 y si miras #8, de eso hablaba, del reparto del artículo.
Por cierto, un reparto requiere un método que se pueda ser expresado de forma objetiva para que así sea reproducible, ¿me puedes explicar tu método?

D

#8 Mientes.

D

Una de las principales razones de que se hiciera así fue porque el desastroso sistema electoral de la República ayudó enormemente a la inestabilidad y la radicalización del Parlamento y la sociedad.

D

¿Los partidos mayoritarios lo son por el injusto sistema electoral o porque reciben el voto de la mayoría de los votantes?

#20 Vaya, pues parece que acertaron con la fórmula. Un éxito rotundo.

D

#20 Esa es la excusa que ponen todos los dictadores, claro y en botella.

D

#28 : Era un sistema terrible, creo que no encontrarás a nadie que lo haya mirado con detalle y todavía lo defienda. Un par de lecturas:

http://politikon.es/2011/12/06/el-anti-modelo-la-ii-republica/

http://www.fedeablogs.net/economia/?p=1628

eddard

1 persona = 1 voto.
Le pese a quien le pese.

juvenal

#22 eso está muy bien, pero el problema está en como traducir luego los votos en escaños y salvo el caso de que cada voto fuese un escaño, nunca podría haber igualdad absoluta

eddard

#33 el método matemático para redondear los votos es discutible, lo que no es discutible es que el voto de un alavés tenga más peso que el de un vasco... ahí se pervierte todo el sistema... Todos los votos a un saco y un % mínimo para ser representado en las instituciones. Y una persona, un voto. Es el único sistema plenamente igualitario. Y los intereses de "pequeñas provincias" se defienden con partidos políticos no con compensaciones injustas entre ciudadanos

juvenal

#38 no entiendo tu comentario ¿los alaveses no son vascos?

eddard

#40 qué va, he patinado, quería decir vizcaíno...

israelf

#41 ¿Los vizcaínos tampoco son vascos?

---------------
Yo optaría por una persona, un voto, pero con un porcentaje mínimo de votos para entrar en el recuento (como hasta ahora). Con un 3% de votos creo que se podría entrar en el recuento proporcional. Y en caso de decimales, ya se sabe: de 0 a 4, redondeo para abajo; de 5 a 9 redonde para arriba. Siempre funciona.

---------------

Y de paso, que haya más referendums para temas que nos afecten a todos: Sanidad, Educación, Forma de Estado...

D

#33 Calculando la proporción:

Escaños por partido / Escaños totales (350)

Votos obtenidos por partido / Votos válidos totales

HyperBlad

El autor se hace la picha un lío con D'Hont. Para empezar, no es lo que provoca las desproporciones. El problema principal, de lejos, es el de las circunscripciones.

En su ejemplo:

fórmula D´Hondt para repartir los escaños de cada circunscripción según los votos emitidos. Es una fórmula matemática como cualquier otra, que trataremos de explicar con un ejemplo. Si en Badajoz hay que elegir seis diputados, se dividen los votos obtenidos por cada candidatura entre 1, 2, 3, 4, 5 y 6, y los seis cocientes mayores son los que se llevan los escaños. De esta forma, por seguir con el ejemplo, los 24.000 votos que obtuvo IU en esta provincia extremeña no sirvieron para nada, porque los 207.000 del PP y los 153.000 del PSOE arrojaron seis cocientes superiores.

IU no puede conseguir jamás un diputado en estas circunstancias, lo repartan como lo repartan. Tiene el 6% de los votos, y un diputado supone un 16% del total. 64.000 votos por diputado y solo tiene 24.000.

juvenal

#68 pero en el comentario achacas esa variación a un cambio en la ley electoral, lo que quiero es que indique cual ha sido ese cambio. Yo te digo que esas tres elecciones se realizaron con la misma ley electoral, la aprobada en marzo de 1977.

p

Como curiosidad sobre nuestro lamentable sistema, decir que si, en un caso "ideal" en el que sólo existieran los 4 partidos "mayoritarios" (PP, PSOE, IU y UPyD), y que en todas las provincias sacaran todos el mismo número de votos, con sólo un voto de diferencia entre cada uno, y ordenados iguales en todas las provincias (por ejemplo, siempre PP>PSOE>IU>UPyD, pero entre ellos sólo un voto de diferencia), las diferencias entre grupos parlamentarios serían de DECENAS de diputados, hasta el punto de que entre el primero y el cuarto habría más de 50 diputados a pesar de tener ambos un ~25% de los votos.

(Hace tiempo saqué los números exactos, pero ya no me acuerdo, por eso lo digo así un poco vago, pero me suena que era algo así como 120, 105, 85, 70. En caso de que sacaran exactamente el mismo número de votos también ocurriría, pero la ley dice que ante empate hay que hacer sorteo, por lo que la condición sería que los sorteos dieran los mismos resultados en todas las provincias, por eso pongo lo de un voto de diferencia)

Al-Khwarizmi

Parece mentira que la gente se siga tragando el dogma de la "gobernabilidad" cuando en España los peores gobiernos que hemos tenido han sido mayorías absolutas.

Pero claro, la gente saca como ejemplo la Italia de hace unos años. Italia, en la que cuando se cambió la ley electoral para evitar la supuesta ingobernabilidad, subió al poder absoluto Berlusconi y hundió el país.

Y luego te hablan de Israel. Israel, que teniendo en cuenta que lleva varias décadas en guerra, ¿os parece que es un país muy inestable o muy poco unido? En una situación política semejante, España ya estaría dividida en cuatro Estados por lo menos.

Pero nada, nada como tener un país bien "gobernable" para que un puñado de jetas puedan repartirse la justicia a su gusto, y crear sin obstáculo ninguno la primera ley que se les ocurra que luego será derogada por el siguiente gobierno. Que el consenso y el diálogo son de perroflautas.

D

"diseñado para favorecer a los partidos conservadores" [Citation Needed]

D

El sistema electoral se hizo para fomentar a los partidos grandes, bajo el argumento de la estabilidad (que en ese tiempo tenia sentido), digan lo que digna, en ningún sistema electoral existe el 1 persona, 1 voto, siempre hay una sobrerepresentación de los partidos grandes, pero eso no quita para que sea justo llevarlo al extremo.
Y corrijo, al principio la ley electoral se hizo pensando en el partidismo, repartiéndose el poder, y luego añadieron a los nacionalistas periféricos que quieran su trozo de pastel, en versión regional.
Mirad:
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_España_de_1977
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_España_de_1979

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_España_de_1982

Veis alguna diferencia? En las dos primeras elecciones generales españolas, las elecciones son limpias, el tercer partido por votos Y escaños es el PCE (Partido Comunista de España), merecidamente, porque había sacado mas votos, en el 79 también, luego venían otros partidos nacionales, pero en el 82... zas! Ahí nos cambian la ley electoral que casualmente deja a esos partidos relegados y nos meten con calzador a los nacionalismos sin tener apenas votos. Esa es la verdadera traición a la democracia que tiene que ser denunciada, no pasa en ningún país de Europa, donde los votos y escaños, van aparejo.

juvenal

#57 ¿Puedes explicar que cambios significativos hubo en la ley electoral que afectaran a las elecciones a partir de 1982?

D

#65
Elecciones generales 77: Partido Comunista de España (PCE) 1.709.890 9,33% 19 escaños
------------------------------------- Alianza Popular (AP) 1.504.771 8,21% 16 escaños
----------Pacte Democràtic per Catalunya (PDPC) 514.647 2,81% 11 escaños
------------------------ Partido Nacionalista Vasco (PNV) 296.193 1,62% 8 escaños
Elecciones generales 79:
-----------------------------------------------------(PCE) 1.938.487 10,77% 23 escaños
-----------------------------------------------------(CiU) 483.353 2,69% 8 escaños
-------------------------------------------------(EAJ-PNV) 296.597 1,65% 7 escaños
Elecciones generales 82:
-----------------------------------------------------(PCE) 846.515 4,02% 4 escaños
-----------------------------------------------------(CiU) 772.726 3,67% 12 escaños
-------------------------------------------------(EAJ-PNV) 395.656 1,88% 8 escaños

Hasta el 82 es proporcional a los votos los escaños, a partir de ese año se rompe la democracia.

editado:
He intentado tabular los resultados, pero no puedo

Ehorus

Con la ley electoral actual , ¿ quienes son los "tapados" ? ¿los que más se han beneficiado? Históricamente han sido los partidos nacionalistas (PNV, CIU, ERC...etc)... al ser las votaciones por circunscripciones, y no hacer un computo general en todo el territorio, les bastaba con sacar mayoría en la suya, para luego tener peso a nivel nacional y empujar a su favor en decisiones políticas o al menos pedir contraprestaciones... ellos han sido los grandes beneficiados - y los que menos les ha interesado - (por sus intereses) en cambiar la ley electoral.
Me imagino que si de repente, se tratará de cambiar la ley electoral a una que representará porcentualmente .. estos partidos pondrían la voz en el cielo...

juvenal

#84 falso, en las últimas elecciones sólo un partido nacionalista salió beneficiado, Amaiur, le resto quedaron igual o fueron perjudicados como ERC o BNG. El sistema beneficia muchos más a los grandes partidos nacionales.

D

On lo fácil que sería implementar un sistema con voto directo en todos los asuntos, sin parlamento físico y en el que cada cual delege (o no) sus votos a la persona que quiera, no a partidos o candidatos asignados.

D

Voy a decir una cosa. CUALQUIERA que hable sobre sistemas electorales y no mencione la paradoja de Condorcet (salvo que sea sobreentendida en el contexto, me refiero a textos presuntamente "pedagógicos" como este), podeis dejar de leerlo. Es lo primero que hay que abordar.

Lo siguiente es que el artículo es muy malo, para estas alturas seguir con historias infumables. Salvo la parte de que el sistema, efectivamente, fue diseñado para beneficiar a la UCD (obviamente, no lo iban a hacer para beneficiar al PCE, es el PCE el que tendría que explicar por qué tragó con esto), todo lo demás de inexacto y sesgado que es se vuelve falso.

Primero, matemáticas elementales. No se puede comparar a un partido de ámbito estatal con un partido de ámbito no estatal. Puede ser que UPyD tenga más votos que un partido de ámbito autonómico y menos escaños, no obstante esto es completamente correcto. El partido de ámbito autonómico sólo se presenta en su circunscripción, y (suele ser el caso) tiene un porcentaje de votos del 30-40%. Esto es muchísimo más que el porcentaje de votos que tiene UPyD en su territorio. Posiblemente UPyD en ese territorio no pase del 5%, por tanto el reparto es perfectamente lógico y justo. No se pueden sumar peras con chimpancés.

Por tanto hay que decidir, lo primero de todo, qué tipo de circunscripción se quiere, y en ese caso, es perfectamente democrático que un voto valga más que otro. De hecho, así funciona en todo el planeta, excepto países tan pequeños que sólo tienen una circunscripción. Si no es así, entonces el voto de la gente de Soria es irrelevante, y sería casi exactamente igual que la provincia entera de Soria pasara de votar, porque no llega ni a barrio de Madrid. Si Soria no tiene sus propios representantes, ya me direis quién va a hablar por ellos. Por supuesto, es legítimo decir lo contrario, pero desde luego no es más democrático.

Por tanto, escojan ustedes primero de todo la circunscripción. Pero si no cogen una circunscripción global, entonces siempre habrá partidos que sólo se presenten en algunas, y no en todas, y en ese caso es perfectamente justísimo y de pura matemática elemental que un partido que en toda España tenga menos menos que otro, tenga muchos más escaños. Porque la diferencia es que ese partido no estatal, tiene un 30, 40% de los votantes donde se presenta, y el otro es marginal donde también se presenta.

Se está confundiendo deliberadamente implantación teritorial con democracia. Eso no es así. Si para el parlamento europeo hubiese una única circunscripción, España quedaría completamente diluida, y no digamos estados más pequeños aún.

Lo siguiente es hablar pestes del sistema d'Hondt. El método d'Hondt es mucho mejor que otros bodrios que promocionan. Lo que pasa es que aplicar ese método a circunscripciones de 1, 2 ó 3 diputados es una tomadura de pelo. Funciona cojonudamente con cifras grandes, de 25 para arriba. Pero claro, ahora estamos con reducir el número de diputados, que es muy democrático (para que se distorsione más aún la representación), debe ser que Suíza son unos garrulos, porque tienen cantones con la población de Soria, precisamente, con 200 diputados en el parlamento cantonal. Y no lo hacen por tirar el dinero, es porque la democracia exige el mayor número de voces posibles.

Para terminar, hay más elecciones que las generales. Las autonómicas, o las municipales, suelen concender muchas más facilidades de representación (por lo comentado). No se aprecia que el número de votos del PPSOE se altere substancialmente, ni que los partidos que estatalmente son minoritarios dejen de serlo. Mejoran algo los resultados, pero en mi opinión se debe más a las candidaturas.

Echarle la culpa de las cosas a los protocolos suele ser un recurso muy magufo (para vender una solución "mágica"). Los protocolos tienen importancia, naturalmente que sí, pero el grueso del problema desde luego no está ahí.

quiprodest

#66 "Si Soria no tiene sus propios representantes, ya me direis quién va a hablar por ellos. "

Si hay disciplina de partido, ya me dirás quién habla por las personas representadas, sean de Soria, Madrid o Canarias.

D

#70 Pero, ¿qué me quieres decir con eso? Con este sistema, en Soria pueden votar por gente que defienda sus intereses, si luego no lo hacen, no es culpa del sistema. Si después la gente que ellos eligen pervierte sus deberes para con la ciudadanía que les elige, y les vuelven a votar, ¿me puedes decir en qué parte de la perversión actúa el sistema electoral?

Es lo que digo arriba, se quiere hacer ver que el sistema es el causante. No lo es. Porque en cualquier sistema, la gente puede organizarse y presentar sus propias candidaturas, y no lo hace. Hay mucho de incultura democrática, y mucho de problemas sociológicos, y eso no lo soluciona un sistema electoral. En absoluto.

Hanxxs

#66 Constitución española: "El Senado es la Cámara de representación territorial"

h

Si se hace este sistema, es para favorecer 2 cosas:

- Circunscripciones por provincias, para que las zonas menos pobladas tengan más represenatividad (si no, un partido político solo haría "cosas buenas" en Madrid, Barcelona y Valencia para que estén contentos y así tener 4 millones de votos solo ahí y no ocuparse de las provincias menos pobladas que también tienen derecho a tener carreteras y ferrocarriles.

- y Ley d´hont para favorecer la gobernabilidad y darle más peso a los más votados. Si hay un parlamento muy muy fragmentado con 8 partidos grandes, es dificilísimo gobernar (como pasa en Italia) y el parlamento sería un mercadillo y subasta (yo te doy si tu me das...)

A mí, personalemnte no me parece una mala fórmula.

Peor es en Francia (con 2 vueltas) o en EEUU donde si ganas por un voto en un estado, te llevas todos sus diputados, y no decimos que no son una democracia....

No se de ningún país que tenga una persona un voto y que valgan lo mismo sin que haya alguna clausula que potencie las mayorías.

consuerte76

Timocracia

orangutan

En Galicia ya redujeron los escaños como supuestas medidas de ahorro para salir aun más beneficiados

El PPdeG reduce el número de escaños en el Parlamento gallego

Hace 10 años | Por xailon2 a lavozdegalicia.es

D

El sistema más democrático es el de una persona un voto. Lo demás es manipular lo que la sociedad ha expresado votando, sea en el sentido que sea.

D

Dividir los votos en circunscripciones en un sistema centralizado siempre será injusto. Es mucho mejor un sistema federal y que cada autonomía gestione lo suyo, pero con algún sistema de compensación para ayudar a las más pobres. Con una mayor autonomía las votaciones serían más proporcionales y más justas (siempre que los estados dispongan de una ley electoral bien diseñada), con miniestados y pequeños ayuntamientos fáciles de controlar, como tienen en el sistema suizo, que además tiene un buen soporte de democracia directa.

prejudice

Yo me daría con un canto en los dientes si hubiera una circunscripción por comunidad autónoma
Aunque pienso que sería mejor circunscripción única. El problema en la II República era la gente (Con pocos estudios en su mayoría y fácilmente manipulables) no el sistema electoral. Bueno el número de escaños me parece excesivo en los dos casos, creo que con cien diputados sería suficiente. Un partido que no tiene ni el 1% de votos no debería tener representación.

H

Pues vistos los gráficos me quedo con el sistema proporcional puro con el único requisito de llegar al 1% de los votos.

U

Y si se hace otra cosa?

Una persona, un voto

Que se puede hacer para que se reparta bien en ciudades grandes (tipo valencia, cataluña, madrid) y zonas menos pobladas (tipo Las Palmas, Las dos castillas)

Si hay 20 provincias (ejemplo) y 200 diputados

Pues 10 diputados por provincia y se reparte según el voto que haya en cada uno, luego se suman y listo... todos por igual

No es mas parejo asi?

U

Mas importante que los diputados es la reforma de los referéndum... que si la población consigue por ejemplo 50.000 firmas se tiene que hacer un referéndum, por mucho que el político no quiera, y lo que salga se hace y no se mete en el cajón... ahí si que hay representabilidad y democracia real. A parte de eso, tambien habilitar el voto por internet con certificado digital (ya sea por el del DNI como el de la FNMT)

ezbirro

Si cada diputado tuviese al votar los x votos que le corresponden igual hubiese funcionado mejor el sistema parlamentario, como es trampa tras trampa necesitamos un sistema mucho más directo.

danibombadil

cuando las elecciones están amañadas, lo suyo es no participar.

H

#52 ¿Amañadas?. Si el sistema es de tirar una moneda al aire y decidir entre cara y cruz, el sistema no está amañado y siempre saldrá algunas de las dos opciones. Si queremos que salga "canto" lo mejor es que cambiemos el sistema y pongamos un dado. Aunque no participes esto no va a cambiar, prueba a votar "canto" a lo mejor nos sorprendemos todos.

danibombadil

#56 canto es imposible que salga. otro ejemplo guays: tampoco participo en una rifa donde sé que el premio le va a tocar a otro.
así que participando tampoco va a cambiar nada. me gusta eso del dado. cuando el sistema sea un dado, participaré, mientras tanto habrá que buscar otras vías.

difuso

Si IU fuera el partido del gobierno, nadie criticaría el sistema electoral.

blanjayo

#7 ¿Quieres decir que todos los españoles que critican el sistema electoral son de IU?

swappen

#7 ¿Defender un sistema justo es ser de IU?

wanakes

#11 NO hay sistemas justos, simplemente hay unos sistemas electorales que priman unas características sobre otras.

Todo sistema electoral tiene puntos positivos y puntos negativos. Repasa los sistemas representativas de las naciones democráticas, y verás muchas diferencias, y será difícil que nos pongamos de acuerdo en cual es el mejor.

Y el nuestro tiene una explicación histórica: se trataba de evitar los esperpentos, los vacíos de poder y los enormes problemas del sistema de representación democrática de la segunda república, que tan desastrosos efectos tuvo (y no, no justifico el golpe de estado). Se prefirió estabilidad institucional a equidad representativa. Y no creo, sinceramente, que fuera una mala decisión.

p

#18 Se prefirió estabilidad institucional continuar con un sistema de partido único a equidad representativa.
FTFY

wanakes

#19 http://iescorneliobalbohes.files.wordpress.com/2012/01/congreso-de-los-diputados-en-19362.jpg

Era un parlamento de 473 representantes, con más de 25 partidos... ¿de verdad que no ves ningún problema aqui?

p

#21 No. ¿Es un problema que la gente vote lo que quiera? Problema sería que se presentara gente con cargos criminales, que la gente vote coaccionada, o que emitir un voto a un partido concreto equivalga a tirarlo a la basura.

wanakes

#23 Eso va a pasar siempre; en el sistema 1 hombre =1 voto que proponeis, el voto de las áreas más pobladas valdría más que las de las áreas más despobladas. Valdría con prometer grandes infraestructuras y buena calidad de vida en esas cuatro ciudades para conseguir gobiernos... lo que redundaría en una enorme centralización y despoblación de áreas más pequeñas. Nuestro sistema intenta compensar la superpoblación de las grandes urbes, dando más representatividad a las áreas menos pobladas. Y no creo que sea malo.

#32 Ahora también puedes votar lo que quieras. Y si mucha gente vota lo mismo que tu, también tendrá representatividad. Y el parlamento resultante no es un gallinero ingobernable.

swappen

#18 Es obvio que hay sistemas electorales más justos que otros. El que permite que tu voto tenga más valor que el mío (o lo contrario) es sumamente injusto. Yo creo que sí fue una mala decisión, ha propiciado el bipartidismo que nos ha llevado a donde estamos ahora.

pitercio

#18 El sistema electoral español se diseñó: para entregar el estado a los partidos. Es decir, para aislar a los ciudadanos del poder político.

Entonces los objetivos de diseño son dos: 1.- Repartirse el poder. 2.- Que ese poder nunca pertenezca a los ciudadanos.

¿Y los partidos? Ya tal. El dueño del partido es quien decide quién irá en una lista o no. Da igual que la lista fuese "abierta" o cerrada.

El sistema electoral no es más que un procedimiento administrativo del sistema político.

El principal objetivo de los partidos, como cualquier otra empresa, es perpetuarse. Económicamente no son empresas que vivan de sus socios, sino del estado. Tienen las llaves de la caja y de ahí obtienen su financiación.

Los legisladores y ejecutores responden jerárquicamente ante sus jefes, no ante sus electores, para los cuales son fundamentalmente irresponsables. El sistema lo diseñan y ejecutan ellos.

La única excusa que necesitan para causar la ilusión de participación son los votos.

Y si alguien ve en esta exposición un argumento en contra de los partidos, no es así. Me encanta que la gente se asocie, lo que no respeto ni tolero es que una asociación pretenda apropiarse de un derecho que me pertenezca.

n

Yo escribe esto hace 2 meses.

http://necesidaddecontar.blogspot.es/1385948405/la-politica-espanola-y-la-tectonica-de-placas/

#7 Yo voto a IU y comprueba que defiendo.

ChukNorris

#7 Claro, porque todos sabemos que en las dictaduras comunistas no hay sistema electoral que valga roll

1 2