Hace 15 años | Por adagalan a casildarodriganez.org
Publicado hace 15 años por adagalan a casildarodriganez.org

Artículo de Casilda Rodrigáñez y Ana Cachafeiro, publicado en la Revista Archipiélago, sobre la medicalización de la vida humana. Incluso ya antes de nacer, nuestra primera identidad será la de "pacientes". Ya desde el útero deberemos someternos a todo tipo de pruebas que más que con nuestro bienestar tienen que ver con los intereses de la industria médica y farmacéutica.

Comentarios

u

Igual esta señora ha olvidado que estas pruebas 'machistas' han permitido reducir los abortos espontáneos, las muertes de mujeres en el parto y la mortalidad infantil a practicamente zero desde hace un siglo aproximadamente.

De verdad, esta malvada 'industria médica' - y patriarcal, evidentemente-, salvando vidas por doquier, que horror...

Aunque, digo yo, nadie le impide irse a vivir a su amado mundo neolítico matriarcal -aunque nunca haya existido nada parecido-. Supongo que cuando una complicación en el embarazo ponga en peligro su vida y la del feto, segirá fiel a sus ideales y se dejará morir con tal de no caer en las garras de la sociedad patriarcal.

DexterMorgan

No necesito ni abrir la noticia. Magufada anti-farmacéuticas. Pararse a leerlo seria perder segundos de mi tiempo que puedo emplear en cosas mas interesantes, como mirar a la pared.

u

#4

Tienes razón, hay temas -y sobre todo maneras de expresarlos- que me sulfuran. Debería haber sido más correcto, pero a veces, leyendo según que, me cuesta.

Mañana tendré más tiempo para discutir los 'argumentos' de estas dos mujeres.

Por otra parte, es difícil dialogar con alguien que te viene a decir que si las mujeres sufren en el parto es por culpa de... la sociedad patriarcal. Y que las pruebas médicas en el embarazo son una forma de control patriarcal hacia las mujeres, etc.

Y lo del neolítico, que conste que es ella misma quien lo evoca como una edad dorada. De hecho aquí es donde me he sulfurado más, puesto que esa idea de una sociedad matriarcal neolítica paradisiaca y de color de rosa no tiene ningún tipo de base en la realidad.

Pd. a veces un poco de ironía tampoco está mal para debatir las cosas.

u

Pd2. y para que quede dicho, en mi opinión las primeras deformadoras, desinformadas y parciales son las autoras del artículo.

a

#5 Te agradezco que hayas reconsiderado el tono de tu comentario. ¡Reconozco que me has sorprendido! Claro que entiendo esa sensación que describes: "me sulfuran", porque la he experimentado, pero creo que debemos hacer un ejercicio de desapasionamiento o distanciamente de nuestras propias ideas a la hora de iniciar una discusión crítica, además de plantearnos el objetivo del diálogo: ¿imponer nuestra visión al otro o convencerle? ¿progresar en la investigación o en el conocimiento del objeto o hecho que se estudia? ¿Qué pretendemos cuando iniciamos un diálogo que parte del desacuerdo inicial?

Supongo que al entrecomillar "argumentos", quieres decir que no los consideras tales, sino pseudoargumentos. Corrígeme si me equivoco. Si así, puedes señalar las falacias argumentales. No creas que mi intención es defender a toda costa la tesis expuesta en el artículo. Lo envié porque me parece que el tema tiene interés (cualquier otra persona es libre de considerar que no es así y dedicar su tiempo a otra cosa, como por ejemplo, y como dice #2, mirar a la pared, cosa muy recomendada por la meditación zen), pero no me cuesta reconocer que es fácil que suene marciano, y que es suceptible de crítica, por supuesto. Por otro lado, ¿Por qué es "difícil dialogar con alguien que te viene a decir que si las mujeres sufren en el parto es por culpa de... la sociedad patriarcal"? ¿Por qué es difícil? ¿Porque no estás de acuerdo?

Personalmente, encuentro relevante y razonable su propuesta de caminar hacia una vivencia del parto más natural en el sentido de no medicalizada, reivindicación actuamente compartida por muchos colectivos de mujeres, véase la asociación El Parto es Nuestro

http://www.elpartoesnuestro.es/

Un saludo.

Y sí, la ironía no está mal (es más, me divierte si es ironía inteligente), pero creo que, quizá por perderse el tono y las expresiones gestuales en la comunicación escrita, su uso desmesurado puede obstaculizar más que facilitar el tratamiento de temas delicados como éste. Además, todos sabemos ser irónicos.

u

#2

Es peor, es peor...

a

Leyendo comentarios como el anterior me pregunto por qué cuesta tanto manifestar el disenso de una manera cordial, con menos amargura y crispación. Es como sí, al tratar temas controvertidos, a la mayoría de personas (entre las que en ocasiones me incluyo) se nos activara un resorte que nos impide plantear nuestros argumentos respetuosamente y con intención de progresar en el diálogo. ¿Quizá la identificación con los propios pensamientos o con las ideas sujetas a crítica hace que el desacuerdo se viva como un ataque personal?

#1 Creo que haces una consideración demagógica -por deformadora, desinformada y parcial- de las tesis de estas dos investigadoras. Pero si intento dialogar contigo temo que me mandes a mí también al "neolítico matriarcal" o especules burlonamente sobre si preferiría dejar morir a mi hijo en el parto con tal de no tener que renunciar a ciertas ideas. Si quieres plantear tus argumentos de un modo más serio, podemos hacerlo.

Un saludo.

u

#7

No tengo mucho tiempo, pero intentaré responder a lo que pueda.

Para empezar, quiero decir que es verdad que el estudio da algunos datos interesantes -basicamente lo relacionado con el placer orgásmico en el momento del parto-, pero se pierde absolutamente por su lenguaje anti-medicina y anti-ciencia que ralla, segun mi parecer, la paranoia.

No tengo tiempo de rebatir argumento por argumento, ni -por desgracia-, de hablar de su introducción histórica-, pero si que pondré este enlace:

http://apps.who.int/whosis/data/Search.jsp?indicators=[Indicator].[MBD].Members

supongo que se verá, sino, se puede buscar perfectamente en la pagina de la OMS.

He contrastado los datos de Suïza, Zambia, Nepal. Los paises están elegidos al azar, pero quería que se viese el contraste entre países donde la 'industria médica' (lo pongo entre comillas porque no creo que exista nada parecido) está implantada, y paises donde no.

por ejemplo, dos datos importantes:
Partos atendidos por medicos capacitados: Suiza 100% Nepal 19% Zambia 43%
Camas de Hospital (por 10.000 habitantes): Suiza 57 Nepal 2 Zambia 2
Ratio de mortalidad materna(por cada 100.000 partos): Suiza 5% Nepal 830 Zambia 830
Ratio de mortalidad neonatal(por cada 1000 partos) Suiza 3% Nepal 32% Zambia 40%

Creo que no hace falta nada más para refutar la afirmación clave del artículo que dice que "Que nadie piense que los señores que inventaron una máquina que reproduce los latidos de nuestro corazón en una pantalla lo hicieron pensando en nuestra salud; lo hicieron pensando en vender, que es en lo que más se piensa en los últimos tiempos [...] Vender y controlar es el objetivo último por mucho que lo disfracen con otros fines inmediatos."
O que "Las multinacionales de la industria médica y farmacéutica es, quizás, uno de los tinglados más peligrosos por su incidencia en los primeros momentos de la vida humana"

Realmente es peligroso reducir las muertes en embarazo... -me permitirás aquí la ironía--

También me resulta curioso el dato de la esperanza de vida segun sexos. Resulta que en los países con más calidad médica, las mujeres tienen una esperanza de vida de hasta 5 años mas que los hombres. En países con una pobre atención médica la esperanza de vida - a parte de ser muy inferior-, se iguala entre sexos e incluso es menor para las mujeres. Me resulta curioso porque todo el artículo gira en torno a la idea que la medicina va en contra de las mujeres. Creo que los datos demuestran que no es así.

Y por otra parte, estoy muy de acuerdo con las propuestas de partos naturales. Creo que lograr una mayor intimidad, autonomía, etc. por parte de las mujeres en el embarazo y el parto es muy importante. De hecho sé que en muchos sitios se da la opción desde los mismos hospitales de tener un embarazo natural con una asistencia médica en caso de necesidad, y con todos los controles sanitarios que puedan evitar desgracias. Espero que cuando dices "no medicalizada" no te refieras a dejar de lado estos controles médicos sino sólo a no convertir el parto en casi una enfermedad como a veces ocurre. Si es así, creo que estamos de acuerdo.

I también creo que flaco favor se hace a esta tendencia hacia el parto natural si lo envolvemos de ésta aura anti-medicina y anti-ciencia. Mas que nada porque en el embarazo puede haver compicaciones, y creo que la medicina ha demostrado ser la mejor forma de prevenirlas y actuar en caso que se produzcan.

Simplemente, no creo que tener un parto natural sea incompatible con los controles médicos... y con una presencia masculina...

Saludos.

Pd. Veo que el enlace no funciona, pero bueno, cada uno puede hacerse su tabla, simplemente escojes los países a comparar y los parámetros que te interesan.

a

Te agradezco, de verdad, tu respuesta y el tiempo que has invertido en elaborarla. La comento mañana, ok? Que hoy ya se me van a caer los ojos de tanto ordenador.

Un saludo.