Publicado hace 11 años por Soapy_Henderson a sociedad.elpais.com

Solo el 30% del personal sanitario español cumple con la recomendación de inmunizarse contra la gripe, lo que puede poner en riesgo la salud de los pacientes. ¿Debe obligarse por ley?...

Comentarios

yoma

Ya se sabe, haz lo que digo no lo que hago.

Tomaydaca

#0 #1 Y más con estas noticias: Las Islas Canarias se quedan sin vacunas de la gripe este año por un fallo en la calidad
http://www.meneame.net/search.php?q=canarias, vacuna gripe
Salud Pública inmovilizó ayer las 250.000 vacunas que iban a administrarse debido a la presencia de partículas flotantes en algunos viales. La medida supone la suspensión de la campaña antigripal por la imposibilidad de conseguir semejante número de vacunas a corto plazo. Se teme un mayor pico epidémico.

auroraboreal

#6 ¿ No hemos perdido el contexto, verdad, de que se habla de vacunar a todo el personal sanitario, la mayoría personas activas, de buena salud, que no están en grupos de riesgo y que tienen una probabilidad (estadística) de sufrir enfermedades menor que la media ?

No. Hablamos de gente que trabaja directamente en contacto con gente en su mayor parte incluida en los grupos de riesgo. Que ellos mismos no sean la fuente de contagio debería ser prioritaro precisamente por eso (porque ellos muy probablemente sobrevivirán a su gripe, pero muchos de sus pacientes --muy probablemente-- no.

Mi madre tiene asma y alergia al huevo. Todos en la familia nos vacunamos...en parte por ella...porque ella no se puede vacunar y sï está dentro de los grupos de riesgo .

D

No hay mayor tontería que vacunarse contra la gripe.

Toda vacuna tiene un riesgo, aunque bajo. En cambio, si te coges la gripe, no pasa nada, en cuatro días estás otra vez funcionando.

La vacuna de la gripe solo beneficia a las empresas, porque no te coges cuatro días de baja.

Lo de poner en riesgo la salud de los pacientes ya es coña.

D

#3 " No hay mayor tontería que vacunarse contra la gripe". "En cambio, si te coges la gripe, no pasa nada, en cuatro días estás otra vez funcionando."

Me parece que deberías informarte de a quién van dirigidas las campañas de vacunación contra la gripe, por algo se llaman grupos de riesgo. Y que pese a la campaña de vacunación, mueren al año en España 3.500 personas por dicha enfermedad.

D

#4 Sí, sí, conozco que son los grupos de riesgo y la mortalidad de la gripe, como lo conoce todo el mundo. Dudarlo es una tontería.

¿ No hemos perdido el contexto, verdad, de que se habla de vacunar a todo el personal sanitario, la mayoría personas activas, de buena salud, que no están en grupos de riesgo y que tienen una probabilidad (estadística) de sufrir enfermedades menor que la media ?

#5 nos falta un dato: si una persona vacunada puede transmitir la enfermedad.

auroraboreal

#3 Hay un millón de páginas con información sobre la gripe:

http://elpais.com/diario/2009/05/03/sociedad/1241301606_850215.html
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs211/es/index.html

Una de las pandemias más conocidas de la gripe, la llamada gripe española causó entre 40-50 millones de muertos (según algunas fuentes, al menos tantos muertos como la peste negra).

http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe

Sin embargo, en muchos círulos todavía se siguen considerando sinónimos los catarrillos que todos cogemos de vez en cuando y la gripe. O pensando que reviste la misma gravedad una gripe en una persona sana o la misma gripe en una persona con otras enfermedades concomitantes.

La gripe mata, mata cada año a mucha gente en España:
http://grupoinfeccsomamfyc.wordpress.com/2011/10/10/informe-casos-graves-mortralidad-gripe-2010-2011/
http://www.europapress.es/salud/noticia-vacunacion-reduce-50-mortalidad-gripe-espana-puede-causar-4000-muertes-ano-20120925152625.html

Y la medida más eficaz para la prevención sigue siendo la vacuna. No sé si estaría bien obligar a los médicos a que se vacunen (las "obligaciones/porhibiciones por ley" siempre tienen muchos problemas éticos difíciles de resolver, , pero a mí me parece consecuente con sus conocimientos y responsable de cara a sus pacientes, porque ellos ven a un montón de personas enfermas y susceptibles de desarrollar una enfermedad grave aunque ellos mismos pertenezcan a ese grupo de personas sanas en los que la mayoría de los virus de la gripe no producirían más que un cuadro de fiebre y dolores musculares... que les mantendría en casa solo unos días.

auroraboreal

#5 En las publicaciones científicas no falta ese dato:
La vacuna de la gripe es una vacuna desactivada = con virus muertos. Así que cuando una persona vacunada entra en contacto con el virus para el que ha recibido la vacuna, se pone en marcha su sistema inmune y acaba con esa pequeña cantidad de virus con los que ha entrado en contacto. Así que las posibilidades de que contagie a alguien con esa mínima carga viral también son mínimas (prácticamente nulas) y, desde luego muy, muy inferiores a las que hay con una gripe producida por virus vivos.

Si esa persona no ha desarrollado inmunidad para ese virus pues si, puede contagiar de la misma forma que si no se hubiera vacunado. Pero esto sucede muy, muy pocas veces en personas sanas. O puede que coja la gripe cuando todavía no ha desarrollado inmunidad (más o menos en las 2 primeras semanas después de la vacunación). Entonces también contagia.
Si, puede ocurrir que alguien se infecte por otro virus para el que no está vacunado. Entonces sí que lo puede contagiar.

Pero la inmensa mayoría de quienes se vacunan (y están sanos) crean inmunidad para el virus que ha causado los casos de gripe que se han detectado en esa temporada y para los que se ha creado la vacuna (pueden padecer otras infecciones víricas similares, o una reacción similar al estimular la respuesta inmune), pero no la gripe estacional que provocó los primeros casos una temporada determinada.