Hace 13 años | Por mezvan a blog.lengua-e.com
Publicado hace 13 años por mezvan a blog.lengua-e.com

[c&p] Una vieja cuestión de la lingüística es si se puede hablar de todo en cualquier lengua o, lo que es lo mismo, si todos los idiomas de la humanidad son medios expresivos igualmente válidos, dotados del mismo potencial para poner en palabras lo que queremos decir. La cuestión no es trivial, como veremos, pues las consecuencias prácticas de una u otra respuesta pueden llegar a ser drásticas. Para despejar las dudas desde el principio, diremos que sí, que todo parece indicar que se puede hablar de todo en cualquier lengua ...

Comentarios

chulonsky

#6 ¿Estás diciendo que en castellano hay tipos de lluvia que no se pueden expresar con palabras?
No se podrán expresar con UNA sola palabra.

Lo mismo ocurre con #3. ¿Estás diciendo que existe una palabra que se refiere a algo que se puede ver, tocar o sentir, y no puedes explicarlo en español con utilizando quizás más palabras? Mira que me cuesta creerlo.

Habrá idiomas de tribus y demás pueblos muy atrasados cuyo vocabulario es tan simple que sí sea imposible explicar algún concepto en dicho idioma, pero dudo mucho de que eso pase en algun país occidentalizado.

E

#8 Sip, de hecho son sentimientos (quizas mas bien sensaciones) que no habia experimentado hasta ese momento, por lo que nunca me habia preocupado... Al fin y al cabo las palabras se crean por necesidad y los lenguajes tienen una parte dependiente de la cultura.

Si cambias de pais, cultura, modo de pensamiento (tener un lenguaje basado en ideogramas, cambia muchas cosas),... Aparecen cosas que no tienes.

Pero tambien es igual en el otro sentido, hay cosas que por mucho que le explique a los de alli... se que no lo estan entendiendo de verdad (y que no lo haran hasta que no vengan y lo experimenten).

De todas formas aqui me referia a algo como:

吐き気 (hakike) -> Nauseas (lit. "Vomitar" + "Sentiento").

むかむか (muka muka) -> El sentimiento intrinseco de la nausea.

Esta clase de cosas es una caracteristica del japones, es muy abundante en palabras que no tienen significado alguno (muka muka) sino que hace evocar un sentimiento al oyente.

D

#9 #90 En realidad "esbardallar" tiene el significado de "desvariar" o "desbarrar" (decir incongruencias) pero hablando sin parar, avasallando.

outravacanomainzo

#94 Desbarrar puede, pero creo que desvariar no es lo mismo, creo que desvariar es más como delirar y decir cosas sin sentido, y creo que desbarrar viene a ser más "irse por las ramas"(perdiendo el sentido o el tema) que no decir cosas absurdas. Pero ya digo, no tengo ni idea, y aunque desbarrar nunca lo he usado(o al menos no lo recuerdo) supongo que sí sería la traducción más exacta.

E

#10 El problema es como tu dieces, cuando no hay algo y es mas comun de lo que nos creemos...

Otro ejemplo mas seria, que al tener varios sistemas de escritura puedes escribir:

寿司
すし
スシ
Sushi

Y todos tienen el mismo significado, pero sin embargo tienen distinto sentimiento (cosa que se puede complicar mas mezclando kanjis y lecturas distintas a la oficial) o palabras con distintos kanjis.

Sushi tambien se puede escribir 鮨 y si, significa lo mismo (y se le sushi)… pero no tiene el mismo sentimiento que 寿司...

Puede que una tribu aislada del amazonas, se desarrolle y termine hablado de fisica cuantica. Pero obviamente nosotros no vamos a cambiar el castellano, añadiendole distintos metodos de representacion grafica solo para intentar entender las diferencias de esas palabras en japones... A veces es simplemente mas comodo, perder informacion.

D

#10 ¿por qué tiene que cambiar la gramática para poder hablar de ciencia? Me ha parecido curioso, pues creo que es una cuestión más de vocabulario(y estoy deacuerdo con todo lo demás que has dicho).
Vivo en un país con una lengua de gramática reducidíiisima, pero la Universidad funciona bien. Lo único que hay que hacer es tomar derivados del latín de ciencia o del inglés, pero no supone un problema gramatical para nada.

Es obvio que se pierde una gran parte emocional en los detalles y las connotaciones de una palabra, pero casi todo se puede traducir de manera que nos quede una idea aproximada a pesar de nuestras diferencias culturales. Si no nunca se hubiera traducido poesía (por ejemplo, aunque algunas prosas también parecen imposibles).

A pesar de todo es un tema complicado(aunque interesante) y me cuesta posicionarme con seguridad.

D

#14 Con lo de "y quizás de gramática y demás" lo que quería decir es que la capacidad para expresar cosas no sólo reside en el vocabulario. Toma, por ejemplo, el caso de los tiempos verbales. Hay idiomas que sólo tienen uno para el pasado, p.e., comió. En castellano tenemos comió, comía, ha comido, había comido, habría comido, hubiera comido, hubo comido, estaba comiendo, había estado comiendo (igual me olvido alguno).

¿Es esto importante en ciencia? Bueno, si hablas de algo pasado como la evolución de los Australopitecus, te pueden interesar todos esos matices. Quizás no sean imprescindibles (no lo sé), pero igual te ayudan a pensar más cómodamente. A mí al menos me lo parece: intenta decir lo siguiente usando sólo pasado simple. Aquí va mi intento:
- "si hubiera estado cazando habría comido"
- "no cazó asíduamente durante un pediódo largo de tiempo antes de eso, pero imagina que sí: en ese caso hipotético si que comió"
A lo mejor puedes comprimirlo más (sin perder información), pero creo que es mejor usar tus neuronas más eficientemente, sobre todo al tratar temas tan peliagudos como relatividad, mecánica cuántica, genética, relaciones de pareja ...: que el idioma sea un aliado, no un estorbo, vamos.

Además hay otros aspectos del lenguaje que también influyen, como la forma de redactar un escrito científico. Tras décadas y décadas de transmitir ideas científicas en cierto idioma, va quedando claro que estilos y recursos son los que consiguen explicarlos mejor, sin que necesariamente haya cambiado el vocabulario, gramática, fonética... Eso también es lenguaje.

P.D.: Por curiosidad, ¿en que país vives? ¿No será en Finlandia, como el toro de mi avatar? lol

D

#15 En cuanto lo de los tiempos verbales está explicado en el artículo; en Tailandés por ejemplo el verbo ni siquiera cambia para el pasado. No cambia dependiendo del sujeto tampoco (a veces se omite el sujeto incluso, con lo que solo se sabe por el contexto, por ejemplo: pai bán (ir casa) donde se sobreentiende que el sujeto es "yo". La cosa es q, con el tiempo, me he dado cuenta de que pueden expresar todos los tiempos que mencionas a través de otros elementos (como ya se explica en el artículo) por ejemplo: Pai bán leeo, "fui a casa" o literalmente, "ir casa ya"). Quizás la diferencia imperfecto indefinido sea una cosa especial del español, pero no está tampoco en el inglés que es hoy en día el lenguaje mundial de la ciencia. Con el que por cierto también se pueden hacer los tiempos mencionados con ayuda de otras palabras también.

Lo siguiente que dices... lo siento pero para explicar ciencia o otras cosas (filosofía por ejemplo), si se incluyen conceptos nuevos necesitas nuevas palabras (de hecho algunos filósofos incluye un pequeño diccionario con sus obras). El vocabulario cambia. La gramática y la fonética no tienen lugar en esta cuestión. Creo que esa parte del lenguaje que nombras es la redacción, pero no creo que sea propio de lenguas de ciencias, es algo más relacionado con la retórica, que está también en todos los lenguajes.

Aunque las lenguas puedan necesitar adaptarse para ciertas cuestiones a través de periodos de tiempo no muy largos (décadas), me posiciono ligeramente con el principio de efabilidad, aceptando que ciertas palabras son intraducibles como conceptos completos (por motivos culturales casi siempre), pero sí traducibles para darnos una idea aproximada. Aún así como dije antes, es una cuestión complicada, por lo que me gustaría leer más.

*Sí, vivo en Tailandia desde hace tiempo, siento decepcionarte con lo del toro de Finlandia.

D

#15 buenísimo!

M

el matiz en cada idioma es distinto, puedes hacer una aproximación general y traducir dando el significado de lo que quieres expresar, pero luego hay determinados matices (por ejemplo siguiendo con el ejemplo de la lluvia en gallego, hay un montón de verbos en inglés por ejemplo para el verbo mirar) que no conseguimos transmitirlos del todos, de ahí que muchas veces en libros se utilice la NdT (nota del traductor) porque aunque quieras traducir hay cosas que no son iguales y que se pierden en dicha traducción.

#20 Das ist richtig!! y lo que cuesta conjugar los verbos...eh? jaja. Yo ya lo dejé por imposible.

Enfurecido

#20 No estoy de acuerdo que el Alemán tenga carencia de tiempos verbales, solamente hay que saber utilizarlos. El während les suena raro, porque lo que ellos usan es gerade. En vez de decir mientras estaba... ellos dicen ich war gerade....

Lo de que el werden no lo usen para el futuro, pasa en muchos idiomas y tambien en castellano. Nosotros no decimos "Mañana tendré una entrevista de trabajo" sino "Mañana tengo una entrevista de trabajo". El futuro se suele usar para intenciones o condiciones: "Si hace bueno iré a la playa" "Cuando tenga el carnet me compraré un coche"

D

#69 claro que les suena raro el während, pero es que gerade no denota continuidad en el tiempo y no hace a su vez de "gerenundio". Con el indefinido castellano cuando dices por ejemplo "iba por el parque y vi un árbol" no ha cesado la acción de ir por el parque, el gerade concluye la acción anterior: "inmediatamente después de A, entonces B" el indefinido es " mientras A, entonces B". O así lo entiendo yo. Y no es que les falten tiempos verbales como he dicho en #20 es que no los gastan. Y lo del futuro, no sé tú pero yo sí que lo gasto "mañana iré a verte", sí obviamente se gasta el "mañana voy a verte". Pero no me negarás que en castellano se gasta muchísimo más el futuro. Porque en alemán es que no se gasta casi nunca. Un abrazo.

Enfurecido

#96 para decir "iba por el parque y vi un árbol" puedes decir "Als ich..., sah ich..." y las dos acciones son simultaneas ¿No? Saludos.

D

#26: Ojo, es cierto que el inglés tiene una riqueza de vocabulario que la mayoría de la gente ignora... incluyendo a los propios ingleses.
En español usamos más vocabulario de habitual, aunque el inglés creo recordar que tiene más (un montón provenientes del latín), pero no las usa nadie.

Si me busco una lista de arcaísmos en español que no usa ni su tía, igual encuentro una lista que se ajuste a lo que mandas.

morzilla

#31 No sé que decirte. No voy a entrar en el vocabulario en español "del grueso de la gente" y el vocabulario en inglés "del grueso de la gente". Probablemente una referencia mejor es el inglés y español de medios de comunicación o el de los libros.

Para mi, que el inglés es un idioma pobre es un topicazo muy extendido en España y, sin comparaciones, yo creo que es un idioma extremadamente rico.

c

#26 Da lo mismo lo rico que sea un idioma, lo importante es la generosidad de los hablantes a la hora de utilizar esa riqueza.
Mi experiencia es que el inglés medio emplea una menor variedad léxica que el español medio (¡y ya es decir!)

b

#26 No estoy en absoluto de acuerdo con el tema del inglés. Es otra leyenda urbana. Ocurre porque se traduce mucho más del inglés al español que al revés. Haciendo traducciones a la inversa ocurre lo mismo. Traducir es complicado y muchas veces hay que re-interpretar el texto para que suene bien en el otro idioma. Debido a los giros idiomáticos y peculiaridades gramáticales. Por ejemplo hay mucha manía (o más bien vagancia o ignorancia) de traducir literalmente del inglés la forma pasiva que se utiliza mucho en contextos académicos o técnicos. "performance has been improved" muy a menudo se traduce como "el rendimiento ha sido mejorado" cuando en castellano es más natural utilizar "se ha mejorado el rendimiento".

En cuando a lo de andar, falso otra vez, hay bastantes es castellano que concuerdan con las acepciones de ese lista: largarse, pirarse, escabullirse, contonearse, MENEARSE, zarandearse, cojear, renquear, pasear, caminar, andar, patear, recorrer, correr, corretear, errar, merodear, pulular, dar tumbos, dar trompicones, hacer eses, arrastrarse...

IndividuoDesconocido

#77
Prueba práctica:
1-Consigue la versión electrónica de un libro cualquiera en Inglés y la versión traducida al Español del mismo libro y utiliza algún programa para contar las palabras de ambos.

2-Coge un diccionario de Inglés-Español Español-Inglés Abrelo por la parte en la que cambia de uno a otro y mira así a ojo qué parte es más grande.

3-Piensa qué significa los resultados que has obtenido.

sabbut

#65 Diría que desbarrar.

#26 walk: andar, caminar
limp: cojear
hobble: renquear
stagger: tambalearse
stumble: tropezar o ir a trompicones
lurch: dar bandazos o ir haciendo eses
tiptoe: andar de puntillas, andar sobre las puntas de los pies
stroll: pasear
amble: deambular
saunter: pasear, andar tranquilamente
wander: deambular, vagar
roam: deambular, vagar
ramble: pasear
mooch: deambular, ir sin rumbo fijo
stride: dar zancadas
strut: pavonearse, pasearse ufano
swagger: contonearse
stalk: irse airado
sashay: pavonearse
trudge: caminar dificultosamente
...y aquí me paro, pero vamos, que estoy con #77, también en español hay muchas formas de decir «caminar» y con distintos matices. Por ejemplo, no es lo mismo decir «caminar dificultosamente» que «pesadamente» que «penosamente» a pesar de que cualquiera de las tres se podría traducir en inglés como «to trudge».

Y a saber cómo traducen verbos tan típicos en español como «zascandilear».

BuenViajero

#26

he hecho la prueba de intentar traducir tu lista intraducible:

walk-andar
limp-cojear
hobble-trabarse/andar con dificultad
stagger-tambalearse
stumble-tropezarse
lurch-dar tumbos
tiptoe-ir de puntillas
stroll-pasear
amble-deambular
saunter-pasear
wander/roam-vagar
Mooch-errar/deambular
to meander-serpentear
stride-dar grandes zancadas (zancada no existe en inglés)
strode-caminar campo a través
strut/swagger-pavonearse
stalk-irse con viento fresco

aquí he visto que era bastante fácil y no he seguido no vaya a ser que te tengas que hacer un tatuaje. Notese que muchas palabras de la lista son sinónimos asi que es normal que en castellano hay haya una traducción diferente.

Me parece que a la inversa, hay palabras que son imposibles de traducir exactactamente del español al inglés y otra lengua:

pringao, estar de cachondeo, hojear, espantar (las moscas), botijo y yo creo que la lista es muy larga porque esto se me ha ocurrido a bote pronto (como se traduce a bote pronto?)...

No sé, tal malo es vanagloriarse de uno mismo y su cultura como despreciarla sin motivo, cosa que se hace mucho en España, me parece a mí. Yo estuve en Noruega 5 meses y la verdad es que me pareció una cultura que deja mucho que desear, a penas hay literatura, musica, etc. su forma de socializar es... rudimentaria y ligada al alcohol etc.

A veces se usa como argumento: es que alemania y suiza ya están haciendo eso, como equivalente de "eso es lo que es bueno y necesario para progresar". Pues no. Cada país debe seguir su propio camino sin complejos. España tiene una gran riqueza y diversidad cultural, una larga historia y un un patrimonio cultural tangible e intangible que países como Noruega no pueden ni soñar.

Saludos

D

#132 Anonadado me dejas tú. Muchas de tus traducciones sí serán coloquiales, pero, ¿que deambular, vagar y pavonearse no son cultismos? Creo que necesitas revisar la definición de cultismo, o eso o frecuentas demasiado las tertulias literarias. Por cierto, haces trampa: bastante de tus definiciones son perífrasis verbales; así cualquiera, el propio #26 habla de que no sean traducciones que ocupen el doble de espacio. En todo caso, sean cultismos o no, no es a lo que yo iba. Opino (y no solo yo, al parecer, he visto que esto se menciona en los manuales de traducción) que en inglés se usa una variedad mayor de verbos de movimiento complementados con adverbios de dirección, mientras que en español tienden a usarse habitualmente unos pocos verbos que indican dirección (como ir y venir, entrar y salir, subir y bajar) y, si se desea especificar, se aplican adverbios de modo. Esto he observado que ocurre en otras lenguas germánicas, por lo que supongo que es una característica común de las mismas. Por ejemplo, en inglés y en sueco lo normal sería decir el equivalente de "Conduje al aeropuerto", mientras que en castellano normalmente diríamos "fui al aeropuerto", a menos que estemos muy interesados en especificar el medio de transporte o no sea obvio: "fui en coche al aeropuerto", o que yo mismo era el que conducía, en cuyo caso "conduje al aeropuerto" no suena demasiado natural. En alemán se usaría el verbo "fahren", que indica que se usó un medio de transporte, aunque no sé si hay alguna forma "natural" y sin perífrasis de expresar que era yo mismo el que conducía. Muchas veces, cuando en castellano intentamos traducir literalmente un verbo inglés de movimiento, se produce un efecto parecido al de la construcción "conduje", no suena natural. Incluso "run", que tiene una traducción española obvia, no encaja del todo en muchas frases españolas si usamos "correr" como el verbo principal, por ejemplo, no podemos traducir "I ran into the house" como "Corrí (hacia) dentro de la casa" o algo así, sino probablemente "Entré en la casa corriendo". No tener en cuenta estas diferencias y simplemente buscar en un diccionario una traducción literal de los verbos ingleses es un análisis bastante superficial de las cosas.

ElPerroDeLosCinco

#32 ¿Por qué nos limitamos a la lluvia fina? ¿Qué pasa con el chaparrón, el aguacero, el chubasco, la tromba, la chaparrada...?

morzilla

#37 Sí, al final habrá más palabras en español para tipos de lluvia lol

C

#32 #6 siempre podemos recurrir al comodín CHIRIMIRI lol

K_os

#32 Eres como una lluvia tenue y pasajera. Se lo diré a mi chica.

mono

#6 Y cuando intentamos explicar la morriña sí que la liamos

j

#6 Lo importante no es que en cada idioma haya una versión léxica (es decir, una palabra) de cada palabra de otro idioma. Lo importante es que ambos pueden hablar de la lluvia utilizando matices. En gallego puede ser que haya muchas palabras cuya semántica interna ya pongan esos matices; en castellano esos matices los introduciremos con adverbios, adjetivos, otros sustantivos... Pero acabamos pudiendo expresar que hoy llueve...

javicid

#6 Lluvia fina y cortante, lluvia gruesa y pesada, lluvia que cae de costado, guiso de gambas, gambas fritas, gambas con limón... lol

D

#6 Has desatado una guerra de agua lol

D

Yo iría un poco más allá ¿El hecho de conocer una lengua implica conocer toda esa lengua? Al igual qué ¿El hecho de que tu conozcas una lengua completa implica que la conozca tu oyente? Puedes tener una lengua donde su oficialidad recoja mayor número de palabras llamado "riqueza" pero no veo porqué ello va implicar directamente una mejor comunicación. Yo apuesto a que lenguas como el Finés son más pobres que el Español y sin embargo ellos tienen la mejor comprensión lectora.

#6 Decido que todas esas palabras se importan al klingon con un "ku" delante, si además incluye lluvia ácida le añadiremos "ka", ahora el klingon tiene más vocabulario para la lluvia que el Gallego. El artículo habla de que se pueden importar de lenguas colindantes otros conceptos para explicar conceptos inexistentes, sí bien es del Gallego en el momento en que sea necesario en el Español será adaptado.

Teofilo_Garrido

#6 A la izquierda en una lengua, a la derecha en otra.

Lo que demuestra que lo que se puede decir en una lengua se puede llegar a decir en otra.

Milagros de la perífrasis.

Digamos que una de las características del lenguaje humano es que es recursivo. Que se puede expresar, con unos fonemas limitados, todo lo expresable.

D

#29 Sólo tienes un padre y una madre.
Sólo tienes una esposa o esposo de cada vez.
Puedes tener todos los hijos que quieras.

No creo que en las culturas polígamas hay palabra para viudo (aquel que teniendo varias esposas le murió alguna).

D

#1 No niego lo que dijiste, pero ¿podrías dar algún ejemplo?

D

#2 Tengo un nivel medio de inglés y alemán, y noto que el inglés es mucho más pobre que el alemán a la hora de explicar cosas con detalle. El alemán tiene más artículos, pronombres, combinaciones de palabras (palabras compuestas) etc con las que se consigue transmitir una idea con mayor definición y riqueza que en inglés.

Quizá es una opinión subjetiva, pero así lo noto yo.

D

#5 Al hilo de lo que escribes recuerdo lo que decía Heidegger sobre el alemán y el griego como únicas lenguas en las que se podía filosofar

D

#40 Por el contrario, el filósofo David Stove decía, supongo que sarcásticamente, algo así como que el alemán era un idioma claramente defectuoso porque permitía que cosas como la filosofía de Heidegger pasaran por pensamiento racional

IndividuoDesconocido

#18 ¿Te das cuenta de que has explicado los dos términos utilizando solo palabras en Castellano?

D
P

#2, añado un ejemplo curioso. En las lenguas eslavas la conjugación verbal (generalmente el pasado) tiene desinencia específica de género, de manera que, aunque es posible omitir el sujeto, es imposible decir "estuvo allí" con intención expresa de omitir si estuvo un hombre, una mujer o un robot, puesto que hay que elegir una de las tres opciones (masculino/femenino/neutro).

sabbut

Creo que en pirahã no se puede hablar, por ejemplo, de matemáticas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_pirah%C3%A3

#21 Pero ese tipo de cosas es bastante común.
Español: Estuvo allí → Inglés: He/She/It was there (te fuerza a decir si estuvo un hombre, una mujer u otra cosa).
Japonés: Kuruma, mita? → Inglés: Have you seen the car/cars? (kuruma puede ser singular o plural) → Español: ¿Has/Habéis visto el coche/los coches? (en japonés se omite completamente el sujeto y en inglés you puede ser singular o plural, pero en español se marca en la conjugación verbal)
Inglés: They look so tired... → Español: Parecen tan cansados/cansadas...

sabbut

Iba a editar #68, pero es un poco tarde.

También al traducir una frase de un idioma a otro te puedes encontrar con la necesidad de indicar un determinado nivel de cortesía que a lo mejor no quieres revelar.

Inglés: Have you seen the car? → Japonés: Kuruma, mita? (coloquial) / Kuruma wo mimashita ka (formal) / Kuruma o goran ni narimashita ka (honorífico) → Español: ¿Has visto el coche? (coloquial) / ¿Ha visto el coche? (formal)

Además, lo que es coloquial o formal en un idioma no tiene por qué serlo en otro. En francés, «vous» se utiliza prácticamente para cualquiera que no sea un familiar cercano, un amigo o un niño; en cambio, en español de España, se tutea bastante más (por ejemplo, no es raro que compañeros de trabajo se tuteen entre sí o incluso tuteen a su jefe; tampoco es raro tutear a un camarero, dependiente o simplemente a alguien que parezca más joven que uno mismo).

Incluso en un mismo idioma puede haber diferencias según el país o la región. Por ejemplo, en distintos países de habla hispana la frontera entre el tú y el usted se pone en distintos grados de familiaridad. Asimismo, aunque en la España peninsular utilizamos "vosotros" como plural de "tú", ese pronombre no se emplea en Canarias ni en América.

Español de América: ¿Vieron el coche? → Español de España: ¿Han/Habéis visto el coche?

Vamos, que si se trata de omitir expresamente cierta información... a veces es difícil. Y a veces los traductores ni siquiera se dan cuenta, como se ve muchas veces en ciertos personajes intencionadamente andróginos en series de animación japonesa.

E

#68 #75

No solo eso, la forma "-ta" (o mashita) expresa todos los pasados del español, con lo que a la hora de traducir un preterito anterior del castellano... pues perdemos un poco de informacion.

Ademas por ejemplo no tienen el concepto de "echar de menos"... solo el de "querer ".

Por ejemplo "Quiero verte" y "Te echo de menos" es traducible "aitai"... Que en la mayoria de los casos, es pasable.

Pero que pasa cuando tienes que traducir "Te echo de menos, pero no quiero verte", o cuando "Echo de menos comer con tenedor" (que no implica que querer que el camarero te quite los palillos y te traiga un ipso facto), pues que tienes un problemon de un par de narices... porque aunque se lo expliques mucha gente no lo entendera en todo su matiz, ya que ellos no tienen ese concepto.

Cuando les he preguntado a varios japoneses como se traduce "miss" con el sentido de "I miss my fork" todos han estado de acuerdo en que no tienen ese concepto, ultimamente he escuchado a los jovenes usar "miss" + "suru" (es decir, decirlo en ingles-japones).

IndividuoDesconocido

#68 Creo que en pirahã no se puede hablar, por ejemplo, de matemáticas.

-------------8

lacabezaenlasnubes

#2 creo que los esquimales tienen como cien palabras para decir nieve
Aquí tienes la lista:
http://samuraisocialista.blogspot.com/2008/08/100-palabras-esquimales-para-decir.html

lorips

es mucho mas simple: cada lengua tiene lo que sus hablantes necesitan.Y si necesita hablar de algo nuevo pues se crea la palabra o la coje de la lengua que le aporte la novedad.Así, si una tribu tiene que hablar de física cuántica hará lo mismo que nosotros cuando hablamos de filosofía o de mecánica:coger las palabras y adaptarlas a nuestra fonética.

zorreame

Tengo entendido que en euskera no se puede ligar. Es broma.... (creo)

D

Existen ciertas excepciones, controvertidas, como la lengua pirahã. De ser ciertas las tesis de Everett, sería un caso fascinante de idioma primitivo y, posiblemente, un fósil viviente de una etapa anterior de la evolución del habla.

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_pirah%C3%A3

urben

Prefiero "ostia, llueve" u "ostia, no llueve", hay que sintetizar.

Creo que el inglés es una de las lenguas que más sintetiza, solo tengo un nivel medio y no puedo asegurarlo pero es la impresión que tengo. Todo depende del contexto.

También las expresiones cambian, en castellano decimos "fin de semana", mientras que en catalán/valenciano (lo mismo) es "cap de setmana", o sea, "principio de semana".

Hay diferencias y peculiaridades en las lenguas romances, pero califico el catalán como más rico en matices que el castellano desde la más absoluta parcialidad, que conste. Hablo las dos pero a veces al traducir al castellano mis impresiones digo cosas que sorprenden mucho a los mesetarios, y no digamos a los argentinos … "coge y dice"… por el "agafa i diu", muy habitual en catalán.

Pasará un poco como con el alemán y el inglés, ambas son lenguas de procedencia sajona y han evolucionado de forma diferente.

urben

#51, ni que decir que los valencianos somos por costumbre uno de los líderes en "trash talking", decir "la òstia puta", "cagundeusagrat" i todo eso está a la orden del día.

Cuando viajo al centro de la península a veces flipo al traducir lo sucios que llegamos a ser sin quererlo.

sabbut

#64 Ya, eso lo puede corroborar Carlos Fabra (noticia relacionada: http://www.publico.es/espana/150842/fabra-alega-que-hijo-de-puta-es-una-frase-bastante-comun-en-castellon )

Pero, en su descargo, diría que también en el centro de la península se habla así de mal.

outravacanomainzo

#51 lol el ¿y luego? no vale. Yo lo usaba mucho hasta que me fui a vivir un tiempo a Vigo, que cuando lo decía me preguntaban ¿y luego qué?...

Pero a mí me pasa, que a veces uso palabras que son gallegas(aunque hable castellano) porque me son más cómodas y a la hora de intentar traducirlas para quien no las entiende, me encuentro que realmente no puedo traducirlas, más bien intento definirlas...

Por ejemplo, uso mucho "esbardallar", sobre todo referida a mí, porque a veces hablando sobre algo se me va la pinza y empiezo a "esbardallar"... ¿cual sería el equivalente en castellano?

Edito, que no estoy diciendo que no exista, sólo que yo no lo sé.

D

#65 Sí, existen verbo muy expresivos en gallego que yo también utilizo en castellano como fozallar, esbardallar, fozar, mallar y muchos otros. Muchos de ellos tienen equivalentes en español, otros (como fozallar o esbardallar) no tienen una traducción directa pero en otras partes utilizan otro tipo de expresiones con el mismo significado.

Pero, desde luego, el "e logo" se utiliza en toda Galicia, también en Vigo, no como otras expresiones más locales como "madia leva" o "¿a modo?" o la interjección made in Lugo "a ver, ho!"

Tibalina

#65 y #66 No hablo gallego, pero por el contexto en el que utilizáis "esbardallar" yo diría que es lo mismo que cuando yo digo "desvariar"

D

Veo que muchos están cometiendo un gran error de bulto : que una palabra tenga que ser traducida por varias o incluso una frase no quiere decir que no se puede expresar la misma idea. Para eso existen los adverbios y adjetivos para cambiar o matizar significados y no necesitar tropecientas palabras para hablar de la lluvia , por ejemplo. Varios ejemplos expuestos arribas demuestran un gran léxico en algunos idiomas para hablar de determinados términos pero no la dificultad de transmitir una idea o concepto.

En el caso del japonés probablemente sea cierto ya que hay sentimientos o ideas en japonés que no existén por ejemplo en castellano, por lo que son intraducibles.

Evidentemente el gradio de avance tecnológico de unas cultturas frente a otras hace que las más avanzadas tengán más vocabulario y las menos tengan que adptarlo de estas. Como le pasa al castellano frente al inglés .

D

no es que sea un políglota, aunque como de todo pero sí que tengo claro que no hay idioma en el que se insulte con una riqueza lingüística como el español

llorencs

#39 Bueno yo diría como en las románicas, no conozco el resto, pero en catalán también se insulta muy bien

D

Para follar no hace falta conocer el idioma, o eso dicen.

j

En el vasco de Bilbao no existe el pretérito perfecto de "ligar". Como mucho el pretérito intentado...

sabbut

#93 Informática en latín... eso sí que debe ser curioso de ver.

Sobre lo de dar clases universitarias en idiomas con pocos hablantes... no sé en qué idioma darán las clases en la República Checa, Bulgaria o Kazajstán, pero al menos en España, según en qué carreras, ya te dicen el primer año que es muy importante conocer otro idioma como el inglés o el alemán para poder consultar obras de referencia.

#97 En castellano, por contra, el verbo dimitir es defectivo: no se conjuga en primera persona salvo que se incluya una partícula negativa.

D

#97 Dependerá del dialecto. El de Donostia/San Sebastián no existe ni la forma subjuntiva.

D

¿Son todos los idiomas Turing-completos?

D

#86 Si los hablantes tuviésemos almacenamiento ilimitado...

ElPerroDeLosCinco

No se puede.
Intentad hablar de informática en español, sin recurrir al inglés ni a siglas inglesas.

c

Hay una palabra en finés, que aún no he conseguido leer una traducción suficientemente aceptable al español: Sisu. Es un concepto que simplemente he llegado a pensar que no existe en español. Por muchos adjetivos que se le añadan, nunca llega a expresarlo tal cual es.

Curious fact (Ted Mosby dixit): En finés, no existe una forma verbal para el futuro, ni género, ni artículos, ni gerundio, ni el verbo tener... y sin embargo, tienen 4 tipos distintos de infinitivo, todos ellos declinables.

frikjan

#43 La traducción más cercana para nosotros con la palabra sisu sería agallas/cojones para mí. Aunque resulta bastante jodida lol

RoyBatty66

Este problema es "semajante" al de los lenguajes de programación, que "resuelve" la tesis de Church/Turing

http://es.wikibooks.org/wiki/La_tesis_de_Church-Turing/Introducci%C3%B3n

Tomandome la licencia de parafrasear dicha tésis, no hay lenguas con más capacidad que otras ya que con todas se puede conseguir comunicar cualquier cosa, pero si hay lenguas más desarrolladas con las que es más fácil comunicar problemas complejos. En el caso de los paradigmas de programación sería parecido al estructurado y la orientación a objetos.

Jiraiya

Algunas lenguas no crearon todos los tiempos verbales (principalmente el pasado continuo), lo que ya no es una limitación de expresión sino mental. Lo oí en un documental de la 2 hace muchos años y creo que hacía referencia a una tribu.

D

teniendo en cuenta que la mayoría de las veces es prácticamente imposible entenderse con alguien que habla tu mismo idioma no me imagino lo que puede ser con alguien que habla una lengua diferente

Incluso entre tu pueblo y el de al lado hay palabras o modos de expresión diferentes con significados particulares e "intraducibles"

D

yo tenia entendido que por ejemplo en euskera no existen los insultos o tacos ...

D

Bibliografía recomendada: Steven Pinker El instinto del lenguaje . Un alegato demoledor contra la idea de que el lenguaje es lo que determina lo que podemos pensar y por tanto contra la idea de que determinadas ideas solo se pueden expresar en determindas lenguas. A mi juicio, refuta totalmente y casi de manera definitiva esa idea.

D

#59 No. Eso es una mentira que poco a poco se ha convertido en tópico. En el libro que recomiendo en #55 se demuestra que esa idea es falsa y de dónde proviene.

baraja

Sin ánimo de comenzar un flame, hablar no sé, pero representar la risa en catalán o gallego, sin el fonema de la jota (velar, sorda y fricativa) obliga a tomarlo prestado (hahahaha, ehem):

http://ca.wikipedia.org/wiki/H

D

#19 Sin ánimo de seguir ningún flame... ¿tú te ríes pronunciando fuerte la "j"??

De hecho, me parece más próximo el "hahaha" a la risa real que el "jajaja". ¿No?

baraja

#41 Pues... creo que sí. Al menos los que se ríen a mi alrededor se ríen con la hache aspirada o, como en inglés, "ha ha ha ha"

D

#41 Entonces no te entiendo. ¿Reivindicas la j para la transcripción de la risa o no?

Es que yo soy más de hache, incluso en castellano

baraja

#54 Sí, a ver, me explico.

En español, cuando trascribimos la risa, usamos la jota (jajaja). Pero en catalán, al no existir la pronunciación de la j como en español, la trascribimos como hache (hahaha), aunque en catalán la hache es muda.

Lo que quiero decir es que en español tenemos una letra que representa la risa, la "j", mientras que en catalán tenemos que tomar prestado el fonema de hache aspirada, obligados a usar la hache, siendo algo tan común como es reírse.

D

#19 #60 ¿Prestado de dónde? las onomatopeyas son acercamientos al sonido real, no representaciones exactas.

Acaso los perros ingleses ladran "wof" y los españoles "guau"? Es un problema la inexistencia del sonido "w" en español a la hora de representar una onomatopeya?

En gallego se utiliza el dígrafo "gh" para representar la "h aspirada", pero la onomatopeya de la risa en gallego es "ha" y no "gha" porque la risa, de por sí, no implica ni el fonenma "j" al que aludes ni la "h aspirada".

D

#60 Bueno, en todo caso, estarás de acuerdo en que tan inexacta es la jota como la hache para representar la risa, que es si fa no fa igual en todos los idiomas

baraja

#66 Hombre, no sé cómo te reirás tú, pero ya te digo que yo me río con la jota, no sé si será de leer tebeos en mi tierna infancia =)

IndividuoDesconocido

Yo trabajo con Gallegos y no termino de entender lo qué significa la expresión: "A mayores" cada uno que me la intenta explicar me dice algo distinto. Yo creo que ni ellos mismos lo saben lol

Yo creo que se podría traducir como... "En último termino" o "A las malas" pero mis compañeros Gallegos me dicen que no, que no es eso

D

#70 De qué parte de Galicia? Yo por "a mayores" entiendo "además", pero es un uso extendido en toda España, no?

IndividuoDesconocido

#80 Yo nunca había oido esa expresión hasta que me vine a... Londres ¬_¬ Es una parte de Galicia que está en Inglaterra Está un poco más al norte pero llueve igual. Aquí la comunidad Gallega es muy importante (imagino que como en el resto del mundo) Los Españoles (no Gallegos) que estamos aquí no habíamos oído esa expresión antes. Sin embargo es bastante común en los gallegos de distintas partes de Galicia. Yo creo que es algo bastante local. Incluso aquí (en meneame) cuando alguien escribe un comentario e incluye un "a mayores" les digo, eres Gallego, ¿verdad? Y cuando se sorprenden por mis poderes de adivinación les digo que los he reconocido por el acento que tienen al escribir lol lol

D

#85 Vaya! Pues no conzco el dialecto londinense del gallego, habrá que actualiza el ALGa pero por Galicia "a mayores" tiene el sentido de "además".

D

Pues podríamos empezar con palabras tecnologicas como software, hardware, ... Cuando no existe un equivalente se incorporan al idioma y asunto arreglado.

Algo que me encontrado con los angloparlantes es que no tienen bien asumido el concepto de "vosotros"

D

#56 Eso es porque no has oído a americanos usar "you guys" (o "you all"). En un intercambio otro amigo y yo decíamos de coña que esa era el pronombre de segunda persona del plural en inglés.

GekoDH

¿No eran los esquimales los que tenían un montón de palabras para referirse a la nieve?

D

Esta cuestión ya la aclaró Hjemslev con la teoría de la sustancia y la forma. La sustancia es la misma para todos los idiomas(sería la realidad), pero la forma es distinta, porque cada idioma expresa esa realidad común a su manera. Para explicar esto es mejor usar idiomas que no tengan un tronco común(ponerse a comparar gallego y catalán, por ejemplo). Se entiende mejor cuando comparamos idiomas muy diferentes, como el japonés y el español.

Veamos un ejemplo con los colores:

Sustancia: todo el arco cromático, los colores no existen, son un continuum de tonalidades de luz.

Forma:

Cada idioma tiene sus palabras para los colores, que muchas veces no coinciden, porque esas palabras son las que una población necesita. Ejemplos típicos: los cientos de palabras de los inuits para "blanco", los más de treinta tipos de "verde" de las tribus del Amazonas, etc...

sabbut

#84 Mismamente, los japoneses consideran que el verde es una tonalidad de azul de igual forma que los españoles consideramos el burdeos como una tonalidad de rojo. Así, para los japoneses, el verde de los árboles y de los semáforos se expresa con la palabra "aoi", la misma que se utiliza para describir el cielo. También tienen "midori", que significa "verde" pero no "azul", pero se ve que en las situaciones más cotidianas no tienen necesidad de distinguir.

Relacionada: http://www.kirainet.com/%C2%BFazul-o-verde/

Lyzanor

Neolengua!

D

el otro día intentaba traducir "desempallegar-se" (desembarazarse, zafarse) al inglés, manteniendo el casi trabalenguas y sin usar palabras cultas, y de momento no lo he conseguido. get rid of? unentangle? no... . Incluso traducirlo al castellano ya es difícil (o imposible), y es una palabra bien común.

D

Es fácil:
- Tomar el texto en la lengua que sea, escribirlo en unicode con UTF-8
- Pasar el resultado a binario.
- Leer el resultado en la lengua que sea: Uno, cero, cero, uno, uno...

Mientras la lengua tenga dos palabras, será posible.

Este comentario es una gilipollez, ignoradlo por favor

j

Las matemáticas son un lenguaje, según dijo un famoso matemático en una discusión de este tipo.
Y lo que expresamos con las matemáticas difícilmente se puede expresar en otra lengua. Y creo que ocurre lo mismo con la música.

l

Muy buen artículo. He disfrutado mucho la discusión que ha abierto aquí en Menéame.
El blog está genial también. ¡Enhorabuena!

D

Los que hablan neerlandés dicen con orgullo que "gezellig" no se puede traducir...

IndividuoDesconocido

#72 Gezellig --> "de buen rollo"

Al menos se puede traducir al lenguaje de los perroflautas lol lol lol

D

#74 Jajaja, guay!

a

¿Alguien se anima a intentar describir el funcionamiento de su telefono movil utilizando Latin o Arameo?
Claro que se puede... pero tendras que tomar infinidad de palabras de otros idiomas.

Creo que es un error pretender utilizar todas las lenguas en todas las ocasiones. Cada idioma es mas adecuado en algunas situaciones.

El sistema de patentes europeo esta lastrado por culpa de tener que funcionar de manera simultanea en tres idiomas.(Ingles, Frances y Aleman). Cuando seria mucho mas barato, practico y agil utilizar unicamente uno. Y muchos españoles, que en su vida al leido una patente se indignan cuando se enteran de que no se traducen al español.

Dar clases universitarias(palabra que viene de Universal), en un idioma que solo hablan 2 o 3 millones de personas me parece una estupidez. Seria mucho mas logico que las clases se dieran en Ingles, Latin o Esperanto... a darlas en Euskera, Gallego o Valenciano.

Doblar las peliculas, me parece una aberración y una paletada.

Teofilo_Garrido

#93 Explícale a un castellano del siglo XVI el funcionamiento de un móvil, en perfecto castellano.

La limitación no está en la lengua, sino en el entorno en qué se vive.

a

#98 Puedes explicar el funcionamiento del telefono movil en castellano, que los castellanos del siglo XV no te entiendan es otra cosa. No hay que irse tan lejos, apuesto a que los castellamos modernos entienden mejor el termino "roaming" que "itinerancia"

Pero no puedes explicarlo en latin, te faltan infinidad de vocabulario y conceptos diferentes, que necesariamente tendrias que coges de otras lenguas.

Independimente de que los antiguos romanos fuesen incapaces de entenderte, no puedes expresarlo en latin.

1 2