Publicado hace 13 años por --182022-- a elperiodicodearagon.com

Los comerciantes recuerdan directamente a los aragoneses que "todo el dinero que se pueda dejar en este tipo de establecimientos no se queda aquí, ni nos genera riqueza, sino que sale para fuera". También denuncian los horarios de apertura de este tipo de negocio. "Muchos abren todo el día y durante toda la semana, incluidos los domingos. Un hecho que rompe el tradicional descanso del autónomo.

Comentarios

tsakurai

Muchos abren todo el día y durante toda la semana, incluidos los domingos. Un hecho que rompe el tradicional descanso del autónomo.

Evidentemente, eso de contratar empleados por turnos es una leyenda urbana. El consumidor que necesite comprar algo en domingo o entre semana al mediodía, que se joda.

Me recuerda a los lloros de las marcas tradicionales ante el empuje de las marcas blancas por los precios. En fin...

erlik

"Es el capitalismo, idiota"

anor

Ahora con la crisis se esta producienco un boom de las tiendas chinas. Lo chinos consideran a las crisis como una oportunidad y verdaderamente lo esta siendo para ellos. Creo que con el paso de los años los comercios chinos se van a ir extendiendo y las tiendas tradicionales desapareceran en gran medida. Ya hay barrios en los que practicamente solo hay tiendas chinas.

elektroduende

Luego miras la etiqueta de lo que venden los que se quejan de los chinos y esta fabricado en China. Estos se preocupan de que la pasta no se quede en sus bolsillos, no te jode

Locodelacolina

Temor por la mafia, digooo chinos, eso chinos.

D

Yo entiendo a los comerciantes, en realidad un autónomo normal no puede competir con un chino en salarios, contrataciones a personal, abrir todo el día, márgenes de precios.

Pero el problema no son los chinos, es la sociedad en sí.

¿Qué lleva a una persona a comprar unos productos tan malos, baratos, y en algunos casos, dudosos para la salud?

Pues la crisis, el dinero que no hay, poco trabajo, cutrería, etc.

Eso sí, el modelo de negocio chino me repugna, y por principios, nunca compro en esos establecimientos nada que sea ropa, comida, y plástico.

No me fío.

D

Algunos comentarios a la noticia en ese periodico:

#
fer - 20/08/2010 - 10:20:05 h.
Y añado:
También ellos tienen derecho a ganarse el dinero honradamente sin que se les perjudique de esta forma gratuita desde asociaciones como Ecos.
Personas que han cruzado miles de km para EMPRENDER en una tierra desconocida y sin conocer el idioma se merecen, al menos, respeto.

A mí me parece muy bien que vengan. Os están dando una lección de humildad.

#
francho - 20/08/2010 - 10:18:01 h.
Siempre estamos igual, los que dicen que no se abra, sobre todo que abran las grandes superficies luego van y son los primeros en abrir, entonces...¿quien habla de competencia desleal?, vas a cualquier ciudad más grande que Zaragoza y encuentras los comercios abiertos grandes y pequeños, incluso hay algunos que estan abiertos las 24 horas, pero si te vas al extranjero tienes ciudades como Londres o Paris donde ves comercios abiertos las 24 horas, si los chinos se estan haciendo con todo será porque en un pais de 5 millones de parados, ellos, los chinos, son los unicos que quieren trabajar, y aquí en Zaragoza, más nos vale empezar a quitarnos la boina de garrulos y ha empezar a tener otras miras, esto de los chinos en la ley de la oferta y la demanda, si yo no quiero trabajar, lo que no puedo hacer es que otro si quiera trabajar, esto es el capitalismo puro y duro, y el que quiera que el Estado lo tutele todo que se vaya a Cuba y verá lo bien que estan alli.

#
ana - 20/08/2010 - 10:17:46 h.
el horario comercial en Zaragoza y en todo el país es demencial, sí. Pero fueron las grandes superficies quienes promovieron la liberalización de los horarios. Y son los consumidores los que están encantados de que haya trabajadores con jornadas laborales larguísimas que incluyen los fines de semana. Somos los consumidores quienes podemos regular estos despropósitos. Por ejemplo: no comprar nunca en fin de semana, no comprar fuera de los horarios habituales, no comprar en establecimientos donde sabemos que los salarios son escasos, etc. No sólo los chinos abren muchas horas y pagan mal. ¿Alguien sabe el sueldo y el horario de un trabajador de FNAC? Pues, eso.
#
fer - 20/08/2010 - 10:15:07 h.
-"También denuncian los horarios de apertura de este tipo de negocio. "Muchos abren todo el día y durante toda la semana, incluidos los domingos. Un hecho que rompe el tradicional descanso del autónomo." Si la gente compra en domingo, ya veis lo que significa: que el consumidor busca ese día. Chico, yo no lo veo tan difícil de entender. Es cuestión de cultura económica y adaptacion y se hace en muchos países. En vez del domingo cierra el lunes y verás como vendes más. Los consumidores, de tener abiertas las cosas en domingo, compraríamos más, porque es un buen día para las compras semanales y ya si bajáis precios, mejor. En muchos países se cierra el lunes y no se han muerto por ello. Y si los chinos quieren abrir que abran. Los sindicatos y las agrupaciones siempre restringiendo libertades y poniendo límites y barreras a todos. Así es como os estáis hundiendo, campeones.

fer - 20/08/2010 - 10:13:43 h.
Otro argumentario basado en mentiras. Por partes:
- "Son tiendas muy bien montadas que nada tienen que ver con los bazares."
La única verdad. Unos maestros estos chinos trabajando. Siete días a la semana sin descanso y la tienen lista en nada. Y metiendo la ropa, incluso en domingo por la tarde.
- "La calidad de las prendas es muy distinta a la del comercio tradicional"
Falso. Sólo hay que entrar y comprobar la calidad. De hecho, al conocer ellos mejor el mercado y la producción chinas, están comprando mejores productos, dado que toda la ropa que existe hoy día en los comercios "tradicionales" viene de Asia y no siempre es de tan buena calidad como nos dicen.
- "pero está haciendo mucho daño a aquellos especializados, por ejemplo, en ropa para jóvenes".
Fácil. Bajad los precios, negociad con los proveedores, achuchadles.
- "Otros recuerdan directamente a los aragoneses que "todo el dinero que se pueda dejar en este tipo de establecimientos no se queda aquí, ni nos genera riqueza, sino que sale para fuera"."
Falso. El dinero no sale para fuera. Los chinos se refinancian entre ellos para seguir montando negocios, pagan la educación de sus hijos como cualquier hijo de vecino, les compran ropa, alimentos, libros, juguetes, medicinas. Menos demagogia barata, que también son personas. El dinero que sale para fuera suele se el de los latinoamericanos, que por desgracia tienen que enviar remesas a sus países a sus familias.

D

Personalmente, no veo por qué tengo que apoyar más al comerciante español que al chino. Ambos tendrán bocas que alimentar, y quien me ofrezca mejor relación calidad-precio se llevará el gato al agua.
El proteccionismo me sigue pareciendo una estrategia de nacionalismo comercial basada en una mentira: lo mejor, lo nuestro.

salsamalaga

Bueno, alguien tiene que vender alcohol fuera del horario, o tabaco suelto a menores, o armas camufladas...

Todas estas cosas se pueden adquirir en los chinos de Málaga capital.