Hace 14 años | Por marginal a alainet.org
Publicado hace 14 años por marginal a alainet.org

Mucha gente no sabe que el aumento de la producción a través de variedades de cultivos de alto rendimiento (semillas "mejoradas" o híbridos) conlleva la disminución de nutrientes, vitaminas y proteínas en los alimentos producidos. Es un efecto conocido desde hace décadas por agrónomos e investigadores agrícolas llamado "efecto dilución". El incremento drástico del rendimiento de los cultivos por hectárea basado en semillas híbridas, uso de fertilizantes sintéticos e irrigación eleva el volumen de materia cosechada, pero es menos nutritivo...

Comentarios

D

Lo jodido de esto es que, alrededor de nuestra deficiente nutrición, se han formado algunos de los pilares de nuestra economía actual. Si nuestra alimentación fuera correcta no necesitaríamos ni la décima parte de medicamentos, ni productos dietéticos, ni tanta cantidad de comida, etc. El efecto sobre los mercados de que todo occidente tuviera acceso a productos naturales y saludables sería impredecible. Personalmente estoy hasta las narices de que jueguen con nuestra salud. Me voy a montar un huerto en cuanto pueda.

mipupopochito

#2 coincido plenamente

marginal

C&P
"muchos gobiernos y organismos internacionales se hacen eco del discurso de las trasnacionales de los agronegocios y nos dicen que se necesita producir mayores volúmenes de alimentos con más agricultura industrial y transgénica para "resolver" el hambre en el mundo. Digamos: comer mal, pero comer algo. Sin embargo, tampoco eso sucede. Aunque cada vez se producen mayores cantidades de alimentos, paralelamente aumenta el número de hambrientos y desnutridos. Más cantidad no significa que llega a los que lo necesitan. Por el contrario, debido a que los alimentos se transforman cada vez más en mercancías en manos de empresas, cada vez hay más pobres y hambrientos que no pueden pagarlos.

La solución real está justamente en lo contrario: que la producción de alimentos sea local y diversificada, en manos de campesinos y agricultores de pequeña escala que usan semillas locales y brindan alimentos sanos y nutritivos, que no sólo se alimentan a sí mismos, sus familias y comunidades (la mitad de la población mundial), sino que también producen la mayor parte de los alimentos que se consumen dentro de sus países. Al no cegarse con la alta producción de un solo cultivo y no usar agrotóxicos favorecen la cosecha de muchas otras variedades en conjunto con cada cultivo, fuente de muchos otros nutrientes."

m

Cada vez que leo algo al respecto, o incluso veo por la tele el aspecto que tienen algunos alimentos que salen, me alegro más y más de vivir en un pueblo.
El otro día estuve sacando patatas y eran la mayoría de tamaño grandecito y sanas. Al lado había un trozo con cebollas, todas también con un aspecto increíble y deseando verlas en la fuente con la ensalada.
Ayer subió mi madre del huerto unos pimientos verdes que da gusto verlos.

La gente de la ciudad lo tiene un poco jodido, porque es difícil hasta montarse un mini-invernadero en la terraza (el que tenga) aunque solo sea para cultivar unos tomates cherry o un pimiento, pero la gente que tenga algo de jardín debería probar a poner un huertecillo y cultivar una patata (si se la mete en algo alto y opaco, esta tira hacia arriba con el consiguiente aumento de raíz y por tanto, de frutos), alguna cebolla, algún pimiento y algún tomate, por ejemplo. Hay miles de verduras y hortalizas que se pueden cultivar en un cuadro de tierra no muy grande y se nota en el sabor muchísimo.