Hace 8 años | Por baizan72 a uncajondesastre.es
Publicado hace 8 años por baizan72 a uncajondesastre.es

¿Sabías que en Asturias hay una playa (marítima) desde la que no puedes ver el mar?, ¿o que hay una roca que lleva manando fuego desde el año 1978?. Son algunos de los fenómenos extraños que podemos encontrar en Asturias, un “paraíso natural” que no sólo sorprende por la espectacularidad de su paisaje o la hospitalidad de su paisanaje.

Comentarios

conversador

Las noticias de "lugares asombrosos" ya están un poco traídas por aquí

asensio

Lo de los bufones lo he visto en persona y es un espectáculo. Aquí unas fotos y un video:
http://asiercastro.blogspot.com.es/2013/09/los-fabricantes-de-nubes.html

No voto porque con la multiplicación de este tipo de noticias, los lugares a los que se refieren tienden a masificarse perdiendo la condición de "especiales" que justifican su publicación... Y no es un tema de egoísmo sino del tipo de turismo que pienso deberíamos promocionar; Por ejemplo, Gulpiyuri la conocí hace un montón de años hablando con gente local que me la recomendó y me contó su historia de refugio de represaliados durante la guerra civil. Hoy en día, gracias a la publicidad en blogs de todo tipo y revistas de tendencias, está tan masificada de gente que ni tiene un minuto para hablar con los vecinos ni le interesa en lo mas mínimo la historia de los lugares que visita, que ya no de puede ir.

#7 Espero que no llegue a portada.

b

#7 No se te puede quitar la parte de razón que tienes. Pero también hay que tener en cuenta la parte buena de la difusión de estos sitios (ya muy conocidos, por otra parte): el turismo que atraen, y que han permitido a la gente de esos lugares cambiar su modo de vida, y poder vivir del turismo.

Por desgracia los modos de vida tradicionales en esa zona (agricultura y ganadería), no son suficientes (ni mucho menos) para sostener a toda la población.

Quienes los conocemos desde hace años también añoramos esa "tranquilidad". Pero hay que entender la otra vertiente. Por ejemplo, en el caso del "Mechero de Saús", que no está muy "explotado", se aprecia un gran deterioro y olvido por parte de las autoridades. Entiendo que como no genera ingresos turísticos, no interesa su mantenimiento. Y como siga así en unos años se derruirá la cavidad y se habrá terminado el fenómeno.

#10 Yo también entiendo lo que quieres decir y asumo que, como casi todo en la vida, es un problema complejo. De todas formas, me reafirmo en mi argumento y lo razono con datos que seguro conoces pero que puede ser que alguien que nos esté leyendo no.

-Por un lado Llanes es la zona turística por excelencia del oriente astur, con un montón de plazas hoteleras y unos buenos índices de ocupación.
- Esto no es una cosa de anteayer, sino que hace décadas que viene siendo así y aun cuando el número de plazas crece año a año, lo hace de una forma mas o menos sostenida, sin grandes incrementos repentinos (no encontré datos actualizados, pero según el ayuntamiento, en los 25 años entre 1983 y 2008, pasaron de 8.000 aprox a 12.000 en 2008). Teniendo en cuenta que la promoción (básicamente en internet) de estos "rincones secretos" de los que estamos hablando es cosa de los últimos 15 años, no parece que exista una relación causa-efecto en el incremento del nº de turistas. Mas bien los que antes iban a la playa de al lado del hotel, ahora van aquí porque han leído en un blog del "Vogue" que es mas "cool".
- Estas plazas están muy diversificadas entre hoteles, campings, casas rurales (estas si se que han crecido mucho), etc... Es decir, hay muchas tipologías de turistas diferente, por lo que parece sensato pensar que aun cuando no se oferten determinadas actividades o lugares concretos el turismo global no se resentirá mucho porque no todos buscan lo mismo y, en cualquier caso, es una zona con tanta oferta de diversos tipos (playas, montaña, gastronomía, cultura, etc...) que siempre habrá alternativas para cada preferencia.
- Por otro lado, si conoces bien la zona (y por lo que comentas parece que si) coincidirás conmigo en que buena parte de la mano de obra estacional e incluso de la propiedad de los hoteles, casas rurales, etc... no es de la zona (en muchos casos ni siquiera de Asturies) por lo que, sin negar la obviedad de que el turismo es un motor económico fundamental del conceyu, el que se mantengan mas o menos en secreto lugares de alto valor paisajístico, biológico, histórico, etc... No creo que influya decisivamente en la economía de los llaniscos.
- Lo que si influye directamente son las actividades que se desarrollan durante todo el año y que tienen que ver sobre todo con el sector primario. Así, creo que es mas importante promocionar adecuadamente actividades como la fabricación de quesos tradicionales o la pesca antes que lugares de frágil equilibrio ecológico en los que el turismo masivo hace que pierdan todo su encanto; Esto es pan para hoy y hambre para mañana.
- Por último, considerar que quienes publican estas reseñas lo hacen movidos por el interés de buscar contenidos que aseguren difusión y/o estatus para sus medios, sin considerar las consecuencias asociadas. En cambio, tanto las instituciones locales como la gente que, locales o no, amamos esta tierra, debemos pensar qué es mejor para asegurar su protección y cual es el tipo de turismo que se quiere promocionar (volviendo a lo que relataba en el primer comentario ¿preferimos un turista que llegue a los lugares porque lo leyó en un dominical o al que se lo recomendó un vecino con el que estuvo charlando de?, personalmente lo tengo claro).
En fin, no me enrollo mas. Un saludo.

b

#5 y si te lo llegaste a terminar, estarías toda la tarde "vegetando" para poder hacer la digestión ja,ja

p

#6 No pude. Al acabar nos fuimos a dar un paseíto hasta el río. Iba andando como un tentetieso.

p

¿Y el cachopo, dónde está el cachopo?

b

#2 Ese es muy común en Asturias. Aunque hay restaurantes que lo sirven "asombroso"

p

#4 A eso me refería. Estuve en uno (Puente Dobra junto a Cangas) que no se veía el plato.