Hace 2 años | Por candonga1 a eldiario.es
Publicado hace 2 años por candonga1 a eldiario.es

La historiadora y doctora en filosofía María Emma Wills subraya que en los años 20 y 30 del siglo pasado, en Sudamérica florecieron diversos movimientos populistas con figuras como Perón en Argentina o Getulio Vargas en Brasil. Un hecho que supuso cierta "pluralización" de la política, con partidos socialistas o de corte obrero. En aquellos días, en Colombia naufragó la que para muchos ha sido la única agenda social robusta propuesta desde el poder.

Comentarios

klabervk

En Colombia si existieron partidos obreros de corte democrático. Pero es que a la primera de cambio se cargaron a Jorge Eliécer Gaitán en el año 48 y empezó la vorágine de la violencia...

P

#42 "No he escuchado a Petro hablar del catastro rural"

Cómo que no, quizás es que no estás bien enterado. De hecho como senador presentó un proyecto de ley que pretendía hacer un censo de tierras, porque no se puede emprender la industrialización del campo sin saber qué tierras productivas hay (hacerlo sí que sería un "pensamiento mágico") ¿Cómo repartes una torta entre X personas, si no sabes el valor de X?

El resultado: pues que el partido de gobierno y sus medios dijeron que eso era para expropiar a los terratenientes y tumbaron el proyecto. Por cierto, el proyecto en ningún momento hablaba de expropiar, solo de censar.

"Él solo divaga pero no explica cómo"

¿O será que no lo lees/escuchas, solo lees las críticas contra él, y luego dices que no propone? De hecho es el único que está proponiendo. Los demás basan sus propuestas de gobierno en una sola frase: "no ser Petro".

Yiteshi

Tampoco será en el 2022... El candidato de izquierda propone revocar por decreto las licencias de exploración petrolera (la mitad de los ingresos externos de Colombia), elevar los aranceles a la comida y ropa importada (que ya son altos), y para el remate, imprimir pesos para financiar el gasto del Estado.

Una catástrofe y la gente lo sabe.

P

#4 Reducir la exploración petrolera es una tendencia global encaminada a frenar el cambio climático. Aunque pocos países la aplicarán en un lapso corto de tiempo, es hacia donde va y debe ir el mundo.

Petro lo que propone es reemplazar la dependencia petrolera por una mayor industrialización. Y eso que dice tiene una base histórica: Colombia tuvo una pujante industria durante buena parte del siglo XX que se vino abajo desde los 90 por la apertura económica y los TLC. A cambio de la industria nacional, cada vez más deficiente (al tiempo que la caída de su producto insignia: el café), Colombia comenzó a depender del petróleo más y más. Y el problema con el petróleo es que:

1. Se terminará tarde o temprano
2. La tendencia mundial es a no explorar ni extraer más a cierto plazo de tiempo
3. Los precios son volátiles y dependen de factores externos. Si no eres un país altamente petrolero como Arabia o EAU, dependes de que otros fijen el precio, Incluso esos países que menciono entienden el riesgo de depender del petróleo y por eso diversifican su economía.

Y por último, el reemplazo del petróleo sería gradual, no en 2022, ya que las reservas de Colombia alcanzan aún para 10 años más.

Yiteshi

#11 Petro lo que propone es reemplazar la dependencia petrolera por una mayor industrialización

Petro propuso revocar las licencias de exploración en su primer día de mandato. ¿Eres consciente de lo que significa eso para la moneda, los salarios y la inflación?

P

#19 De exploración, no de explotación. Colombia aún tiene reservas por una década más.

"¿Eres consciente de lo que significa eso para la moneda, los salarios y la inflación?"

Explícanos cómo se va a convertir en un "desastre" (*) Colombia por cerrarse las exploraciones (no las explotaciones), quedándole unos 10 años de reservas, siendo las ventas de petróleo apenas una porción de su PIB (no es Venezuela), y habiendo otros rubros que pueden fácilmente reemplazar los ingresos del petróleo.

¿Y qué pasará si se acaban las reservas en 10 años y no encuentran más? ¿En ese momento sí pensarán en otra alternativa?

(*) Más de lo que ya es

Yiteshi

#20 Crees que en lo que se termina de extraer el petróleo de los pozos (6 años, no 10) ya tendremos una industrialización en marcha para reemplazar esas divisas, como chasqueando los dedos y que aparezca aquí toda la inversión y el capital necesario para eso?

Crees que el mercado va esperar a Petro a ver si con la varita mágica trae 12 millones de turistas para reemplazar los dolares del petroleo?

La primera consecuencia de revocar esos contratos, sumado a la expectativa de imprimir muchos pesos para financiar el gasto del gobierno, será un dolar por encima de 40.000 pesos con su respectivo impacto en la inflación y la perdida total del poder adquisitivo del salario. No podríamos importar tecnología para la industrialización y los agricultores que tanto te preocupan se irían a la ruina al no poder acceder a los insumos agropecuarios del exterior, que se compran con DOLARES, con pesos devaluados.

La lógica de ustedes es puro pensamiento mágico, creer que cerrando el país y abandonando el petróleo va a florecer espontáneamente la industria y seremos autosuficientes.

P

#25 "Crees que en lo que se termina de extraer el petróleo de los pozos (6 años, no 10) ya tendremos una industrialización en marcha para reemplazar esas divisas, como chasqueando los dedos y que aparezca aquí toda la inversión y el capital necesario para eso?"

¿Y en esos 6 años tendrán nuevos pozos como para seguir dependiendo del petróleo? ¿Hace cuánto no encuentran un pozo grande en Colombia? ¿Qué pasa si no lo encuentran?

"Crees que el mercado va esperar a Petro a ver si con la varita mágica trae 12 millones de turistas para reemplazar los dolares del petroleo?"

Repito la pregunta anterior. ¿Qué pasa si no encuentran nuevos pozos? En 6 años sí pensarían en las alternativas que pueden ir pensando ahora mismo?

Yiteshi

#28 Puedes repasar la pagina web de Ecopetrol y ver que aunque no han encontrado pozos grandes, no paran de explorar y encontrar lo suficiente para seguir funcionando y garantizando la suficiencia energética. Revocar la exploración es condenarnos a depender del petroleo de otros países.

P

#33 ¿Eso no es como patear hacia adelante y ya veremos más adelante qué hacemos si se nos acaba? ¿Qué van a hacer si de en un momento dado ya no encuentran más charquitos de petróleo y gas? Te he preguntado esto tres veces y lo has evadido igual.

La dependencia de Colombia (y cualquier país del mundo) del petróleo es insostenible, y más cuando no tiene grandes reservas como las de medio oriente, y hace décadas no encuentran un pozo grande.

¿No es hora ya de pensar en cambiar de estrategia? Además hacia allá va el mundo, a dejar de extraer hidrocarburos. Y no lo digo yo, ni mi secta de "pensadores mágicos", sino casi todos los países del mundo hace apenas unas semanas.

Yiteshi

#38 Efectivamente el petroleo es insostenible a largo plazo, pero industrializar a Colombia no se logrará con las propuestas de Petro, que son proteccionistas y gremialistas exactamente igual que las del uribismo. No he escuchado a Petro hablar del catastro rural y cómo va a repartir cada hectárea de tierra de este país para que los campesinos sean propietarios y pueda iniciarse la industrialización del campo. Él solo divaga pero no explica cómo. Lo que sí ha explicado muy bien es que va a revocar la exploración petrolera por decreto y poner aranceles para complicarnos un poco más la vida a todos.

P

#25 "La primera consecuencia de revocar esos contratos, sumado a la expectativa de imprimir muchos pesos para financiar el gasto del gobierno, será un dolar por encima de 40.000 pesos"

¿Eso es el nuevo "Con Petro el dólar estará por encima de los 4.000 y con Duque por debajo de los 2.700"? Te recuerdo que ese mismo argumento de la subida del dólar ya lo usaron sin fundamento en 2018 y se cumplió, el dólar rebasó los 4.000, pero con el candidato que supuestamente iba a alejar a Colombia de la devaluación.

esa frase tuya seguramente la sacaste de esos mismos "ejpertos" del 2018.

"No podríamos importar tecnología para la industrialización y los agricultores"

Eso ya sucede. El dólar casi dobló su precio en los años de Duque, lo cual dificulta mucho la importación de materia prima e insumos para la industria. Ya sucede y sin Petro,

El resto de este comentario es pura especulación sin fundamentos reales y argumentados, que te estás sacando del ojete.

Yiteshi

#29 No menciones al inepto de Duque, que no ha hecho nada bien. El dolar a 40000 sería la consecuencia lógica de privar al país de su principal fuente de divisas, EL PETRÓLEO. Y esa devaluación puede ocurrir rápidamente, en cuestión de semanas, no dentro de 10 años cuando se agoten los pozos. Cuanta falta hace la educación financiera en Colombia.

P

#31 "El dolar a 40000 sería la consecuencia lógica de privar al país de su principal fuente de divisas, EL PETRÓLEO"

¿Según quien? ¿Qué estudio? ¿Qué expertos? No vale "me lo pasaron en el grupo de las tías".

Yiteshi

#35 40.000 es un precio muy optimista. Si revoca la exploración y se pone a imprimir pesos, el dolar no va a tener freno, ni la inflación.

P

#39 Fuente: Arial 15

P

#25 "La lógica de ustedes es puro pensamiento mágico"

Ni idea en qué colectivo me estás agrupando y no me interesa saberlo, porque es absurdo y falaz que me trates de rebatir (yo, un usuario anónimo que ni conoces) con argumentos que usas contra otros de tus enemigos ideológicos habituales. Eso es una falacia.

Si solo tienes eso para rebatirme, mejor "déjalo así", como dicen en Colombia.

"creer que cerrando el país y abandonando el petróleo va a florecer espontáneamente la industria y seremos autosuficientes."

Y ¿Qué están proponiendo los otros candidatos para hacer crecer la economía colombiana? ¿Continuar dependiendo del petróleo? ¿Importar todo como si no hubiera un mañana? ¿Legalizar el narcotráfico? Dime cuáles son las propuestas del resto de candidatos

Yiteshi

#30 Te agrupo en el colectivo en el que tú mismo te has puesto, el del pensamiento mágico.

P

#32 Wow ¿eso existe? ¿Son los mismos que pensaban en 2018 que un candidato del uribismo iba a bajar los impuestos (a los de a pie, no solo a las grandes emprsas) y subir los sueldos? ¿Los mismos que aún creen (después de 60 años de guerra) que la guerra interna es el único camino a la paz?

Dime entonces, "Don Realista", ¿Quien es el candidato que va a mejorar a Colombia y porqué (y con qué propuestas)?

Yiteshi

#36 Los uribistas también son de pensamiento mágico, convencidos de que Colombia es como una mula y Uribe el jinete que le puede dar rejo para que escale montañas. El candidato menos malo creo que es Juan Carlos Echeverri, pero hasta el pendejo de Fajardo podría hacerlo mil veces mejor que Petro. Al menos esquivaríamos la hiperinflación.

P

#37 y ¡qué propone Echeverri? ¿Mantener el status quo?

Yiteshi

#43 El status quo es un paseo por el parque comparado con lo que tendríamos si Petro gana y cumple sus promesas. Vamos a tener esta discusión en la cola para el pan mientras pensamos cuál ciudad ecuatoriana sería apropiada para vender dulces en los semáforos.

P

#45 Todos tus comentarios los has sustentado con "porque yo lo digo". Tu opinión es respetable, tienes derecho a tenerla y al menos de mi parte no pretendo cambiarla. Al menos te gradezco que no pongas a Venezuela como ejemplo de lo que le espera a Colombia con Petro, porque ese argumento ya lo usó el uribismo en 2018 y hoy Colombia está más cerca de la actual Venezuela que nunca.

Solo el tiempo dirá si los colombianos eligen bien o no, y si gana Petro, si hizo bien o no. Sólo espero que Colombia pueda tener unas elecciones limpias y transparentes, que no haya fraude y no traten de detener a Petro con artimañas sucias. Si la mayoría lo elige, que lo dejen gobernar, y si la caga, pues elijan a otro 4 años después.

"Vamos a tener esta discusión en la cola para el pan mientras pensamos cuál ciudad ecuatoriana sería apropiada para vender dulces en los semáforos."

¿Acaso no hemos visto colombianos pidiendo plata, vendiendo chucherías o robando en todas las ciudades de Latinoamérica y hasta en EEUU y Europa, los últimos 20 años? Si sigue pasando con Petro, como dices, pues no habrá cambiado mucho la cosa. Todo seguirá igual.

Yiteshi

#47 ¿Acaso no hemos visto colombianos pidiendo plata, vendiendo chucherías o robando en todas las ciudades de Latinoamérica y hasta en EEUU y Europa, los últimos 20 años? Si sigue pasando con Petro, como dices, pues no habrá cambiado mucho la cosa. Todo seguirá igual.

Quieres decir que como Colombia ha sido miserable por su mala administración, no importa experimentar con las ideas de Petro a ver si algo resulta? Nos vemos en un semáforo de Cochabamba, estimado.

P

#50 Es como cuando un enfermo de cáncer ya no tiene cura con tratamientos tradicionales y los médicos comienzan a experimentar nuevos tratamientos. Puede que termine muriéndose igual, o que alguno de esos nuevos tratamientos lo cure.

Tu propones el status quo, es decir, "ya dejen morir al paciente en su dolor". Yo propongo tratar cosas nuevas hasta que alguna funcione. Es lo que hicieron muchos países para mejorar, cambiar de rumbo. Si no se intentaran cosas nuevas, aún vivirías en una colonia española.

En el caso de Petro, pues siempre les quedará elegir a otro en el 2026 si la caga (y si gana, claro está).

P

#4 "elevar los aranceles a la comida y ropa importada (que ya son altos)"

No mencionas el objetivo de eso: promover la industria nacional, que como ya conté en el anterior comentario, se vino abajo por la apertura económica de los 90 y los TLC. Si quieres proteger la industria nacional, debes blindarla ante la competencia extranjera, como se hacía antes de César Gaviria.

La industria colombiana fue muy pujante antes de los 90, era lo que movía los engranajes económicos, a la par del café, y lo que hizo a ciudades como Medellín y Cali tan pujantes.

Cuando se vino abajo la industria nacional, también se vino abajo la economía de los hogares, el empleo y el desarrollo del país. Hoy apenas sobreviven grandes industrias, especialmente alimenticias, pero hay sectores como el textil que ya casi no existen. Los colombianos importan todo, hasta el arroz, el maíz y el fríjol que son la base de su alimentación. Y no es que no se produzca, es que importarlo es más barato. Pero eso a su vez afecta al productor interno, generando más pobreza y desempleo.

Yo no veo tan mal que quiera proteger la industria nacional y regresar a Colombia a tiempos cuando su industria era fuerte. Ahora, que lo logre o no es otra historia, pero la intención no es mala.

¿Qué harías tú? ¿Seguirías promoviendo la importación de todo y que los industriales colombianos se apañen como puedan?

Yiteshi

#12 Los industriales colombianos deben competir, efectivamente.

quieres proteger la industria nacional, debes blindarla ante la competencia extranjera

Eso es justamente lo que tenemos hoy en día, oligopolios en todos los sectores de la economía gracias al blindaje que le otorgan lo políticos contra la competencia. Petro propone restringir las importaciones de comida y ropa para que tengamos un par de oligopolios más, y lo ha dicho públicamente, por ejemplo cuando le propuso a Mario Hernández cerrar las importaciones de calzado. Eso es exactamente lo mismo que hace el uribismo, se llama MERCANTILISMO.

No sé si eres colombiano o vives en Colombia, pero te veo grave con esa mentalidad.

P

#18 "Los industriales colombianos deben competir, efectivamente."

¿Cómo competir contra productos chinos, por ejemplo? ¿Pagando salarios como los de países asiáticos? ¿Y cómo competir contra países que tienen los insumos para la producción a un tiro de piedra?

Y hablemos del agro: ¿Cómo un campesino que trabaja su pequeña parcela con sus manos puede competir con la basta agroindustria de países con los que se firmó TLC? Y no solo eso, ¿Cómo puede sacar sus productos a los mercados sin que los enormes costos por fletes dupliquen o tripliquen sus productos?

Supongo que nunca te paras a pensar en eso porque no eres ni campesino ni dueño de una industria manufacturera mediana o pequeña.

Eres colombiano, pero te veo grave con esa mentalidad

Yiteshi

#21 Cerrando el país al comercio internacional nuestros empresarios se volverán más competitivos y el país más próspero? La evidencia ha mostrado exactamente LO CONTRARIO. Y tienes ejemplos de sobra en Latinoamérica.

Por cierto, las trabas logísticas que tienen los agricultores se solucionan con infraestructura y cero barreras para la exportación, no cerrando el país.

P

#24 "Cerrando el país al comercio internacional"

De "subir aranceles" a "cerrar el comercio internacional" hay un trecho enorme ¿no te parece?

Estás usando la misma táctica del uribismo de deformar y exagerar las propuestas de Petro para tratar de engañar y poner a la gente en su contra.

Yiteshi

#27 Subir aranceles (que ya son altos) es efectivamente cerrar el comercio de afuera hacia adentro. Me encantaría saber en qué año naciste, porque esa película ya la vimos en Colombia pero al parecer a ti no te tocó.

P

#34 Claro, Colombia ya vivió eso (al igual que el resto de Latinoamérica), cuando se unieron para decidir que el mejor camino para proteger la industria nacional era protegerla contra las importaciones abusivas. Por eso gravaron con aranceles las importaciones que compitieran con el producto nacional.

En ese contexto fue que se volvieron grandes las empresas alimenticias colombianas, pues comprar alimentos importados era más costoso que los nacionales. Y ni qué decir de las textileras de Medellín (hoy todas extintas), que hicieron grande y próspera a esa ciudad (mucho antes de la bonanza cocalera). En ese contexto nació Sofasa y Colmotores, para ofrecer carros "colombianos" a precios accesibles. Y también hubo ensambladoras de electrodomésticos. Lo único que se importaba eran productos que no se ensamblaban o fabricaban o cosechaban en Colombia, como la tecnología.

En ese contexto, repito, fue que crecieron y prosperaron muchas ciudades como Cali y Medellín. En especial esta última, orgullosa de su industria textil al punto de que el edificio más emblemático es el logosímbolo de una de estas empresas. Eran empresas que daban mucho empleo, estabilidad económica, garantías ante las crisis internacionales, entre otros.

Hoy día subsiste un poco de esos residuos, quizás Nutresa y Postobón son aún las que quedan de las grandes que no han quebrado, ni compradas por capital extranjero, para llevarlas a países con mejores condiciones,

La quiebra de la industria nacional llevó al desempleo y a la dependencia económica de materiales extraídos, como el petróleo y el oro (y la coca, no nos digamos mentiras). Es decir, Colombia en vez de avanzar en su industrialización, retrocedió hacia una economía extractiva, basada en la minería y el petróleo. Eso es dar un paso hacia atrás.

Y en el agro más de lo mismo con el TLC. Pregúntale a los campesinos cuándo tuvieron que comprar semillas antes. Usaban las semillas que producían sus cosechas. O pregúntales quien los obligaba a comprar ciertos fertilizantes para sembrar sus cosechas. Usaban productos nacionales o artesanales.

Hoy en Colombia hay sobreoferta de papa, alimento indispensable en la mesa del centro del país. Los campesinos han tenido que regalarla o venderla a los que les quieran dar, porque la papa importada es la que más se vende en los supermercados. Y así con muchos productos.

Llámame nostálgico, pero yo que vi esa Colombia próspera e industrial sí me parece que era mejor, había más empleo, el sueldo alcanzaba para más (un mínimo daba para sostener a una familia estándar, hoy no vive ni una persona con eso). La gente, gracias a sus empleos estables podían adquirir vivienda sin endeudarse tanto, y hasta el carro colombiano como primer vehículo.

Hoy habrá más tecnología disponible, más marcas internaciones, etc. Pero menos empleo y más pobreza. Y si la apertura económica no le sirvió a Colombia ¿entonces a quien le sirvió? ¿Y porqué todavía gente como tú la defienden? No lo entiendo.

Yiteshi

#40 Estás hablando de una época que ya no existe y no volverá, a lo Donald Trump. Colombia no va a dejar de comprar textiles chinos y carros mexicanos a base de aranceles estrafalarios colocados por Petro, lo que sí va a pasar es que nos vamos a sumergir en el contrabando. Me parece que ustedes tienen la teoría pero no saben cómo funciona el mundo en la práctica.

Y si la apertura económica no le sirvió a Colombia ¿entonces a quien le sirvió?

La apertura económica de Colombia es un chiste, la que hizo Gaviria duró un par de años hasta que los gremios recapturaron a toda la clase política y comenzó una nueva ola de proteccionismo, aranceles y barreras comerciales. El TLC con EEUU ha servido para que ellos nos vendan cosas a nosotros, mientras nosotros seguimos sacando la papa y la leche en mulas.

P

#46 "Estás hablando de una época que ya no existe y no volverá"

Ah, ya nos metimos con la globalización. Pues deberías enterarte que muchos países la están revaluando, no solo Trump lo hizo. Pero eso es un tema mucho más extenso y no quiero divergir por ahí.

P

#46 "El TLC con EEUU ha servido para que ellos nos vendan cosas a nosotros"

Pues te contradices chico. A veces criticas el proteccionismo, entonces me haces creer que eres globalista, pero ahora criticas el globalismo. Entonces dinos ¿Qué coño es lo que defiendes?

Yiteshi

#49 Yo quiero para Colombia:
Seguridad jurídica y física.
Libre mercado.
Economía integrada en las cadenas de valor globales.
Reparto de cada hectárea de tierra con títulos de propiedad para que los campesinos puedan prosperar.
Cero trabas al comercio internacional y aranceles muy bajos para que podamos consumir lo que nos de la gana y no depender de tres oligopolios colombianos.
Flexibilización laboral y salario por horas.
Fin de la burocracia soviética de cédula ampliada al 150% y tramites hasta para ir a cagar.

No es tan difícil, todos los países desarrollados lo hicieron. Nosotros no somos extraterrestres.

P

#52 "Reparto de cada hectárea de tierra con títulos de propiedad para que los campesinos puedan prosperar."

¿Acaso no es esto un pensamiento mágico?

Yiteshi

#53 Para nada. Es cuestión de terminar de hacer el catastro rural, que ya está en marcha. Pero mejor no esperar nada de nuestros políticos.

P

#52 "Economía integrada en las cadenas de valor globales."
"Cero trabas al comercio internacional y aranceles muy bajos para que podamos consumir lo que nos de la gana"

O sea, eres globalista. No entiendo entonces porqué criticas el TLC con EEUU en #46 . Eso es precisamente lo que pides, mantener los TLC y, de hecho, firmar más.

Yiteshi

#55 No critico el TLC, lo que critico es la estructura jurídica y económica interna de Colombia. No es por culpa del libre comercio que el país no se ha desarrollado, aquí hay una estructura jurídica y política que va directamente en contra del desarrollo.

P

#4 "imprimir pesos para financiar el gasto del Estado"

Eso ya lo hizo Duque el año pasado y no para financiar los gastos del Estado, sino para inyectar dinero en el sistema financiero. El mismo que reportó grandes beneficios en el 2020, año en el que casi ningún sector económico reportó beneficios.

Ya me dirás tú si es mejor imprimir billetes para que unos banqueros se repartan sus beneficios, o para frenar el enorme déficit que está dejando el gobierno Duque (calculado por el mismo gobierno en cerca a 90 billones de pesos)

Yiteshi

#13 Es que Duque también es un desastre.

P

#17 No cabe la comparación porque Petro aún no ha demostrado serlo, son puras especulaciones. En cambio Duque sí ha demostrado ser un desastre.

Yiteshi

#22 Petro te está diciendo en tu cara lo que pretende hacer. Tal vez tu no lo has escuchado bien, o no comprendes las implicaciones de sus propuestas.

P

#23 Te he pedido en otro comentario que las expliques. No nos digas que nos estamos dejando engañar. Dinos porqué afirmas eso, expone tus argumentos.

j

#22 Petro ya demostró ser un desastre cuando gobernó Bogotá, desde antes de que ganara las elecciones se sabía que la derecha no lo iba a apoyar, y aun así tenía mayoría en la ciudad, mayoría que a punta de arbitrariedad e incompetencia hundió en el primer año, para cuando "terminó" su mandato no había cumplido, nada, hasta el bobo litro de Peñalosa había logrado más parques, colegios y centros de salud para la ciudad (es decir, el vendedor de buses, que poco le importa los parques, la educación y la salud hizo más que Petro en el aspecto que uno esperaba fuera más fuerte)... Los programas de la Bogotá humana fueron muy mediocres, pero por afinidad política están muy mal preparados para asumir que un mesías amado líder, nunca sirve... Petristas y Uribistas son lo mismo, fanáticos casi religiosos que prefieren ver el mundo arder a asumir que se equivocan.

P

#59 "Petro ya demostró ser un desastre cuando gobernó Bogotá, desde antes de que ganara las elecciones se sabía que la derecha no lo iba a apoyar, y aun así tenía mayoría en la ciudad"

¿La mayoría en qué? Porque el concejo era mayoritariamente opositor y le puso zancadilla los 4 años seguidos.

"hasta el bobo litro de Peñalosa había logrado más parques, colegios y centros de salud para la ciudad"

Los enfoques de Peñalosa y Petro son totalmente diferentes y no comparables. El primero en sus dos gobiernos se dedicó a echar cemento, secar humedales, tumbar árboles y, en general, pavimentar toda la ciudad como si eso solucionara los problemas de fondo.

De hecho no ha dejado esa costumbre. Ahora propone en su programa de gobierno, como solución a la pobreza, construir canchas sintéticas por todo el país, y las vende como si fuera dueño de una empresa de canchas sintéticas. Y no es del todo errado pensar mal, pues se sabe que Peñalosa está muy relacionado con los mayores beneficiarios de las obras de Bogotá.

Petro y Lucho, en cambio, enfocaron sus administraciones en mejorar en algo la vida de las personas más pobres. Lucho mejorando la alimentación de estudiantes, y Petro formalizando los recolectores de basura, decretando un mínimo vital de agua y bajando el valor del tiquete de Transmilenio. También propuso una distribución más equitativa en el POT. Claro que el concejo no le dejó completar ninguno de esos planes y la procuraduría lo destituyó por lo de rebajar el tiquete de bus.

Son administraciones totalmente diferentes, por eso no se pueden comparar. Si le preguntas a alguien que quiere ver la ciudad con más cemento y parques sintéticos, pues preferirá a Peñalosa. Si le preguntas a un pobre, preferirá a Lucho o Petro.

"Los programas de la Bogotá humana fueron muy mediocres"

¿Podrías argumentar esto? Gracias

"un mesías amado líder, nunca sirve"

Esto es cierto, Colombia lleva 20 años gobernada por un supuesto mesías (o el que pone de reemplazo) y va de mal en peor.

"Petristas y Uribistas son lo mismo, fanáticos casi religiosos"

Yo creo que fanáticos hay de todo lado. Pero deberías leer un poco más lo que piensan muchos colombianos. No todos "tragan entero", hay quienes ven en el proyecto de ambos valores con los que se identifican y buenos argumentos en sus discursos. No debes simplificar la política a solo fanatismo ni subestimar muchos de tus compatriotas como si fueras mejor que ellos.

Y claro, siempre hay quien sigue a estos personajes por fidelidad, pero no son la mayoría, te lo aseguro.

j

#60 mayoritariamente opositor?... A ver, es que en el mundo petrista o eres un fanático petrista o eres el enemigo, petro inició con mayoría concertada con varios partidos, Polo democrático, los verdes, algunos liberales y los que llegaron en su facción que aunque "eran" del polo en algo trataban de diferenciarse, en menos de un año ya había peleado hasta con los que llegó directamente, menos con Holman Morris (me imagino que para no perder canal capital se le aguantó todo) y uno que otro con características similares de lagarto.

Para estas elecciones presidenciales que acabaron de pasar, varios integrantes ya se le quitaron (empezando por su formula a la vicepresidencia).

Petro es autoritario, estamos terminando 4 años de no gobierno y se vienen otros 4 años iguales o peores.

P

#62 "mayoritariamente opositor?"

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Composición_del_Concejo_de_Bogotá_2012-2015

Suma.

"Para estas elecciones presidenciales que acabaron de pasar, varios integrantes ya se le quitaron (empezando por su formula a la vicepresidencia)."

Si hablas de las de 2018, cometes el mismo error que muchos Colombianos. No tienes en cuenta que Colombia cambió mucho desde 2019. Los paros y protestas, la pandemia, la altísima corrupción, todo eso hizo desesperar a la gente y odiar al uribismo. La demostración fueron las elecciones regionales de 2019, donde prácticamente no gano nada importante.

Si sigues haciendo cuentas con un año en la que la imagen de Uribe estaba por encima del 60%, estás perdido. Hoy tiene menos "peor imagen" (porque ambos tienen más alta la imagen negativa que la positiva) Petro que Uribe. Así están las cosas hoy.

Y ya sé que el panorama electoral no es Petro vs Uribe, pero es que el centro está tan disperso que casi desaparece por sí solo. No hay ninguna figura fuerte. Quizás la única figura medianamente fuerte es Fajardo y está metido en diversos problemas legales.

En conclusión, las elecciones del 2022 volverán a ser Petro vs Uribe (con una pequeña diferencia y es que ahora los Char tendrán una presencia fuerte y estarán aliados a Uribe). Bajo esa perspectiva, si no hay fraude, no le inventan algún proceso a Petro o no lo matan, creo que deberías irte hacienddo a la idea de que será el que gane.

"Petro es autoritario, estamos terminando 4 años de no gobierno y se vienen otros 4 años iguales o peores."

Eso no lo sabes ni tú ni nadie. Muchos apostaron a que Duque sería mejor que Santos, apostaría que tú también lo hiciste, y ya ves. Según las encuestas es el peor presidente desde que se mide la imagen de los presidentes.

j

#63 en el enlace que mandas se nota claro lo que digo no?... Cambio radical, partido, conservador, el mira (y creo recordar que estaba en el pacto inicial con petro pero lo voy a contar en la derecha rancia holor a popo), la mitad del partido de la U que eran de corte uribista (el Santísimo en ese momento ya estaba bastante peleado con el uribismo y muchos del partido de la U estaban en coalición con Petro en la alcaldía de Bogotá)...

Vas y haces cuentas y no llegan a los 20 votos mientras del lado de Petro, la coalición pasaba fácilmente de los 23... Tenían como negociar y pasar la mayoría de proyectos, pero, Petro solo sirve para imponer.

El Polo democrático quedó herido con Samuel moreno y una pelea partidista de Petro lo acabó de hundir dónde su Bodeguita especialista en hundir y difamar (como las del uribismo), se cargaron a Clara López y a otros tantos que podían competir en el control de dicho partido y que nada tenían que ver con Moreno...

P

#59 Qué le criticaría yo a Petro:

- Su improvisación en la alcaldía. Aunque la enorme oposición de contratistas privados y concejales le puso retos enormes, la forma de sortearlos a veces no fue la mejor. Improvisó mucho.
- Su falta de trabajo en equipo. Es egocéntrico y le gusta ser el protagonista, por eso no suele trabajar en conjunto ni hacer alianzas estratégicas.
- Como alcalde no logró sumar al centro. Más bien se dedicó a criticarlos precisamente por el punto anterior y logró que se unieran a la oposición. No sabe atraer a los de centro.

Sin embargo, es inteligente y tiene ideas muy firmes y argumentadas. Aunque estés en contra de ellas, te cuesta rebatirlas.

No será el mejor candidato que hay, pero si lo comparas con el resto, no es el peor.

P

#4 "Una catástrofe y la gente lo sabe."

¿La gente lo sabe? Pero si Petro no hace más que subir en las encuestas, a pesar de que todos los demás candidatos basan su propuesta electoral en "no ser Petro" y criticarlo porque dice o no dice.

Yiteshi

#14 Hace mucho dejé de creer en las encuestas electorales. Son un chiste.

G

Para quien quiera saber el sesgo de eldiario.es... lo que el articulo llama "partido de centro" es el PLC, que está adscrito a la internacional socialista.
Comentarios sobre que eso no es la "berdadera hizkierda" debajo de la línea.
-----------

RoyBatty66

#57 La ironía murio con VOX

P

se encargarán de que sea una especie de José Mujica, Gabriel boric o Pablo iglesias, tipos que no le hacen ningún daño al poder económico ni a Estados Unidos

c

Por eso Colombia es un país próspero, no como Cuba.

RoyBatty66

#6 Estoy en Bogotá ahora mismo
No digas gilipolleces

RoyBatty66

#6 Colombia es el país más desigual de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos a la que accedió el año pasado. Y un estudio de 2018 del mismo organismo señalaba que un niño pobre tardaría 330 años en salir de la pobreza, el equivalente a once generaciones (en Chile seis y en España cuatro).

Con lo bien q está ahora, otro país americano que se va a ir al carajo.

RoyBatty66

#8 Colombia es el país más desigual de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos a la que accedió el año pasado. Y un estudio de 2018 del mismo organismo señalaba que un niño pobre tardaría 330 años en salir de la pobreza, el equivalente a once generaciones (en Chile seis y en España cuatro).

#10 veo que el toke irónico no se pillaba, no?

D

Petro es otro Chavez o quizás otro Kritchner. Todo va a salir bien esta vez.

P

#5 Curiosamente es el actual presidente de Colombia, Duque (supuestamente de centro-derecha, pero su partido está en extrema derecha), el que más ha hecho por parecerse a Chávez:

1. Se apoderó de todas las entidades de control del país: Fiscalía, Procuraduría, Contraloría, Defensoría del Pueblo y Registraduría.
2. Se apoderó del congreso, el cual legisla a su favor y tumba cualquier iniciativa de control contra su gobierno.
3. Reprimió violentamente las protestas en su contra entre abril y mayo e este año. Hay cálculos dispares pero se sabe que hubo por lo menos unos 80 civiles muertos, centenas de heridos (algunos de gravedad) y aún no se sabe la cifra de desaparecidos (el gobierno los calculó en más de 100, pero algunas ONG calculan unos 500).
4. Aprobó una reforma a la ley de garantías, con lo que el gobierno puede repartir presupuestos en medio de las elecciones de 2022, lo cual podría ser usado para la campaña electoral de su partido. Dicha ley es inconstitucional porque se tramitó mal, pero no la derogarán hasta dentro de mucho tiempo, cuando ya le hayan sacado provecho.
5. Acabaron de aprobar en el congreso una ley mordaza contra los medios de comunicación. A partir de ahora no se puede acusar de corrupción a ningún funcionario público, porque el periodista que "afecte la imagen de un funcionario o exfuncionario" puede recibir cárcel de hasta 5 años y el medio de comunicación puede ser cerrado.
6. Vendió parte de las reservas económicas del país para repartirlas entre los bancos.
7. Está dejando un déficit presupuestario de unos 90 billones de pesos (unos 20 mil millones de euros), cuando su antecesor dejó 15 billones.