Hace 2 años | Por Esperanza_MM a confilegal.com
Publicado hace 2 años por Esperanza_MM a confilegal.com

Karl Marx, el referente principal de las diferentes corrientes comunistas mundiales, condenó los fundamentos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución francesa de 1789 porque «ninguno de los así llamados derechos del hombre», se quejó, «va, por tanto, más allá del hombre egoísta». La Declaración francesa es el antecedente histórico directo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 que hoy rige en todo el mundo. Esta Declaración inspiró después la Convención Europea de Derechos Humanos

Comentarios

Esperanza_MM

#1 Lo dudo mucho, en todo caso, es posible que se hubiese metido a cura como hacían muchos, al menos se habría aprovechado su pedazo voz celestial

g

#3 Bueno, ya hay varios casos que demuestran que ser cura, homófobo y homosexual son cosas que no están reñidas entre sí.

JohnnyQuest

#1 De nuevo, aún siendo del s.XIX, tampoco iban pasados de rosca:
https://joanofmark.blogspot.com/2009/11/regarding-infamous-letter-that-engels.html?m=1

En todo caso hay que romper una lanza por el "liberal" de Bentham, que creía en la despenalización de la sodomía. Aunque obviamente no publicó esas ideas...

D

#1 Inyectando el calzador de la homofobia como si la mentalidad del s XIX sobre la homosexualidad se pudiese equiparar a la actual (que es bastante hipócrita, por cierto). En eso se ve de qué cojea el artículo, que no obstante me parece interesante por el tema central que trata.

D

#6 En general semos bastante superficiales a la hora de analizar lo que leemos... "Marx está en contra de los derechos", pensamos... y ahí acaba todo, cuando la siguiente pregunta, que no nos hacemos, debería ser... "Pero de los derechos de quién está en contra?", O "de que usos de esos derechos?". Es que la palabra "derechos" suena guay y es apetitosa.

dick_laurence

#6 #5 #18 pues probar a someter a crítica desde una visión materialista a la actual declaración de DDHH... Esa que empieza tal que así:

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos..."

Toma ya. Podría ser esto uno de los mayores idealismos de nuestro tiempo.

Os tratarán como un bicho raro, creerán que estás en contra. Por mucho que te empeñes en argumentar que un derecho solo existe en tanto se pueda ejercer, y que esto (la posibilidad de ejercerlo materialmente) es lo que hay que defender...

D

#30 Y si nacen iguales cómo es que unos nacen con título nobiliario y no tienen que pegar palo al agua y otros nacen sin nada y les toca trabajar de butaneros para poder vivir? A ver si es que no nacen iguales? Ahora nos vamos a la parte esa liberal de la igualdad de oportunidades?

dick_laurence

#31 no sé, que los idealistas nos lo expliquen...

D

#32 había leído demasiado rápido jeje

D

#5 no veo por qué haya que tumbarla , porque razona cuáles eran los motivos por los que estar en contra de esa declaración de derechos

Esperanza_MM

#16 Así es, un texto bastante imparcial, pero sin embargo ya puedes ver los votos y comentarios que hay por aquí.

D

#19 No me parece bien que ningunees así al sector neandertalista de la sociedad, pero bueno.

D

#34 jaja Es broma. Todos decimos barbaridades de vez en cuando

D

#35 Es el lado barbárico de la sociedad.

WarDog77

#5 #2
Pues me parece correcto. Es como cuando te dicen eso de "que cada trabajador negocie libremente con la empresa sus condiciones laborales"

Arjuna

#13 yo pienso igual...síno fuera por el comunismo seguiríamos como el sXIX, una masa de propietarios de medios de producción y una masa de esclavos asalariados. Al menos en Europa, gracias a la URSS y los movimientos obreros conseguimos un mínimo estado de bienestar y cierta protección laboral, del todo insuficiente pero mejor que la pesadilla estadounidense de calle ...

D

#14 La construcción del Estado de bienestar británico comenzó en el siglo XIX, ¿puedes explicarme cómo fue gracias a la URSS?

pablinxi

#20 ¿Estado del bienestar en la Inglaterra del siglo XIX?
Léete a Dikens

D

#22 Tienes razón, las reformas a las que me refería empezaron en 1906 y no en el siglo XIX (esos serían Francia y Prusia). Sigo sin entender cómo fueron gracias a la URSS.

D

#23 pues fueron gracias a la URSS porque para frenar el avance del comunismo se vio que había que dar ciertos derechos a los trabajadores que sí existían en la URSS

D

#25 Fue gracias a la URSS antes de que existiese la URSS. El Estado de bienestar lo crearon tarotistas que habían visto el futuro. tinfoil

D

#27 el "estado del bienestar" propiamente dicho es posterior a la segunda guerra mundial

Y el "estado social" posterior a la primera guerra mundial

D

#28 Fijo.

D

#29 chacho pijo

pablinxi

#23 con lo de la URSS yo tampoco estoy de acuerdo, pero sí es cierto que el capitalismo en su estrategia política y económicas asumió reivindicaciones del socialismo

D

#20 en la época de la revolución industrial? Oye, que cuando se habla de bienestar es referido al proletariado no al bienestar de la burguesía

D

#13 No creo que sea ignorancia, no creo que ignoren como se vivía en la URSS y paises satelites o como vive la gente en los pocos paises comunistas que quedan. Simplemente es fanatismo ideologico, que les hace ver lo blanco como negro.

D

#21 y cómo se vivía en la URSS?

D

#26 Con recordar que tuvieron que construir un muro para que los pobres occidentales no los invadieran en busca de una vida mejor bajo ese sistema, creo que está todo dicho.

D

#40 El muro no es significativo por sí solo de las condiciones de vida en la URSS, porque además se construyó en Berlín, donde pocos años antes allí había un régimen nazi que destruyó Europa, y no a lo largo de toda la frontera del bloque comunista con el occidenal. Es curioso que te quieras ventilar la cuestión del comunismo hablando del muro cuando en la actualidad existen otros muros que cierran el paso a personas que intentan pasar desde países que NO son comunistas ni nada que se le parezca.

D

#42 A ver, no te hagas el tonto; he citado una parte, el "muro" como sinonimo del todo, el "telon de acero", es decir, me refería a la frontera infranqueable que se extendia alrededor del bloque comunista y que impedía que nadie escapara del paraiso comunista.
Da lo mismo que en Berlin fuera un muro de hormigon y en otros sitios fueran alambradas, campos minados y nidos de ametralladoras, la cuestion es que ningun ciudadano corriente podía salir de esos paises por ningun sitio.

#44 ¿En que momento? ¿En el de la muerte por hambre de millones de ucranianos? ¿En el de la creacion de los centenares de gulags? ¿En el de la creacion de un sistema que solo pudo mantenerse mediante el terror y a costa de las mas elementales libertades de los ciudadanos?

D

#45 el paraíso comunista:

D

#46 ¿Y qué me quieres decir con ese video? Vaya chorrada de argumento. lo que muestra ese video es la excepcion, no la norma; por no hablar de que muy probablemente la mayoria de esas personas se han buscado ellas mismas su ruina metiendose en alguna adiccion. Ademas de que personas en esa situacion tambien existian en los paises comunistas solo que allí para verlas hubieras tenido que ir a algun campo de "reeducacion" o gulag.

D

#47 el sistema de salud también es chorrada?

D

#48 ¿Puedes concretar un poco ?

WarDog77

#45 La revolución rusa fue necesaria y positiva como lo fue la francesa. El problema de Rusia es que tenía un retraso enorme lo cual sumado a sus dimensiones solo hacían viable conseguir desarrollarse con un régimen comunista, y lo logro.

Por otro lado mucho reírse de muro, pero el miedo del capital a la expansión del cubismo hizo que suavizasen mucho sus aspiraciones y naciesen las social-democracia que permitía a las clases obreras vivir con cierta dignidad. ¿Te crees que la social-democracia hubiese sido poble si el miedo de los capitalistas a revoluciónes obreras?

Por cierto, algo de run run vuelve a haber con ese asunto cuando aparecen cada vez más capitalistas pidiendo pagar más impuestos y mejorar las condiciones laboray (desde que cayó la URSS el gran capital se ha venido muy arriba en lo de precarizar las condiciones laborales y derechos sociales del obrero)

D

#50 La revolución rusa fue necesaria y positiva
¿Positiva para quien? Desde luego que no para las personas que han vivido y viven aún bajo ese sistema.
Y lo de que Rusia solo podía desarrollarse con un sistema comunista eso es hacer politica-ficcion. Todos los paises han logrado su mayor desarrollo en cuanto han aplicado politicas capitalistas, p.ej. China, pais mas inmenso aún que Rusia demograficamente al menos, ¿por qué Rusia no iba a poder hacerlo tambien?

WarDog77

#51 No entiendo esa obsesión por meter todo la historia de Rusia y la URSS en el mismo saco en vez de dividirla en períodos como se hace con el resto de países.

La primera revolución rusa (febrero) hay que verla en el contexto del período que ocurrió, la Rusia zarista. La segunda revolución (octubre) hay que verla en el contexto de un periodo convulso donde el poder aún no está definido y había riesgo evidente de involución, Luego hay que ver el primer periodo post-revolucionario en el contexto de la situación de la URSS en ese momento. Por último el de la URSS moderna tras la IIWW.
-La revolución de febrero fue totalmente necesaria y muy positiva (fue el reflejo de la francesa)
-Y el periodo post-febrero fue a la francesa (se creó una asamblea constituyente dirigida a la convocatoria de elecciones democráticas y que los bolcheviques aceptaban) y pudo seguir ese camino si los mederados (kadetes) no hubiesen retrasado tanto las elecciones, pero al no convocarlas (pues temian que las perderían) dieron tiempo a que los militares dieran un golpe de estado contrarrevolucionario que fue frenado por la población y los bolcheviques y que hizo que estos últimos, y ante el miedo de que monárquicos, militares y kadetes deshiciesen lo logrado en la revolución de febrero, hizo que los soviets se viniesen arriba y se hiciesen con todo el poder en la revolución de octubre. Aun en este momento la asamblea constituyente seguía en vigor y su intención de convocar elecciones democráticas. Ahi comenzaron unas luchas complejas que terminaron en que los soviets más radicales (bolcheviques) cerraron la asamblea y la dieron por disuelta haciéndose con todo el poder el 6 de enero de 1918 . Ese es el punto en que se torció todo al dar pie a una guerra civil. Luego las cosas suelen venir rodadas


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Constituyente_Rusa

D

#52 Pos vale, pos muy bien, pos malegro.
Asta hotra.

WarDog77

#53 Perdona, pero fuieste tu el que cuestiono mi opinión sobre la revolución rusa y demás, así que no vengas ahora con respuestas pasivo agresivas como si yo te estuviese hablando son venir a cuento.
Lo modales también son para los foros.

D

#54 Vale, tienes razon en parte, pero por la cosa esta de ser breve y conciso entresaqué solo ese texto, pero por el contexto de la conversacion creo que se entiende que me refería al sistema comunista en toda su existencia y no al momento o a los hechos del comienzo de este, que creo que son algo muy secundario para lo que estabamos hablando.
Es como si estuvieramos hablando del regimen franquista en general y nos refirieramos a él con el sinonimo del "18 de julio" no tendría sentido ponernos a hablar de los hechos de aquel dia.

WarDog77

#21 La URSS en su momento fue algo muy necesario y beneficioso para Rusia. Y también para Europa, de hecho, si tu hoy vives en un capitalismo socialdemócrata es gracias a la fuerza disuasoria que tuvo la URSS.

Dakaira

Sin ser yo fan de Marx. menuda mierda que acabo de leer, no conozco de nada al escritor, pero mare mía...
Resumir una ideología en tres puntos y retorcerlos es de miserables. Y habrá gente que lea esta basura y creerá que tiene potestad para hablar del marxismo porque leyó una mierda de artículo.
No se resume una corriente filosófica y/o política en cinco líneas y si se hace se descontextualiza tanto que pierde el sentido original...

Priorat

Sabemos que habla de un texto de 1789 aprobado por la Asamblea Francesa, que Marx murió en 1883 y que la Declaración Universal de los Derechos Humanos se aprobó por la ONU en 1948, ¿no?

Y también sabemos que en lo sustantivo, Marx tenía razón. Resumen, el capitalismo está para que unas élites sobrevivan robando a los trabajadores.

m

#9
Resumen, el capitalismo está para que unas élites sobrevivan robando a los trabajadores.

Pues ha hecho un pésimo trabajo, puesto que los ricos son mas que nunca y los pobres menos que nunca.

JohnnyQuest

#10 Pues sí, es increíble lo que el estatismo Indio una vez librado del liberalismo de GB, y el partido comunista chino, han logrado en el frente de la pobreza.

Sobre Occidente, ha logrado que la concentración de riqueza, y por ende el poder político, vuelva a concentrarse casi tanto como antes de la crisis del 29.

D

#10 cortoplacista
Además de ser mentira.
Los medios de producción están cada vez más concentrados en manos de menos ricos y los pobres son menos que nunca gracias a las revoluciones socialistas que en el mundo han sido.
Cuando queremos obviamos que el mayor descenso real de la pobreza se da en la china comunista y no en la de Merimé y no en la de Merimé

Nova6K0

Ya bueno, Marx estaba en contra de la propiedad privada. El problema es que lo que él llamaba propiedad privada, no es lo mismo que lo que respecto a lo que ahora es propiedad privada. Ya os puse el ejemplo, porque es una de las claves del ultra-capitalismo:

Propiedad privada es respecto a los que tienen los medios de producción. El ejemplo moderno es la propiedad intelectual de los intermediarios.

Propiedad personal, es aquella que tiene cada individuo. El ejemplo moderno son los derechos de los autores (que no el Copyright o los Derechosde Autor, así a secas, que ahí se mezcla todo).

De hecho Marx no permitiría no solo las ley actuales de propiedad intelectual, que viene a defender la propiedad privada, y no la personal. Si no tampoco que existiesen los lobbies.

Saludos.