Publicado hace 8 años por SRAD a naturalezaenasturias.blogspot.ie

No sé si alguien se ha parado a pensar que lo que se considera restos orgánicos, broza, matorral, ramas, troncos caídos inservibles... son parte fundamental del ecosistema forestal por el que se crean en buena parte, las figuras de protección ya mencionadas. Que esa masa orgánica es el sustento de buena parte de la biodiversidad por la que se fundamenta esa protección, y que la visión meramente economicista de los recursos naturales de Asturies, es obsoleta a demás de falsa.

Comentarios

D

"¿Alguien en su sano juicio ha hecho números? ¿Alguien en su sano juicio, se ha planteado, no ya las cuestiones medioambientales básicas, si no las meramente económicas? ¿Alguien se ha planteado el número de años necesarios para que un bosque medianamente sano produzca las toneladas de biomasa "excedente" necesarias para una mínima tasa de reposición sostenible para que algo así sea rentable?. "

Pues yo sí puedo contestar. El coste de la tonelada de leña es de 100 euros/tm. El coste de una tonelada de carbón de Sudáfrica es de 50 euros/tm (precio FOB). El coste de una tonelada de carbón en Asturias oscila entre 150 y 350 euros/tonelada (no son minas a cielo abierto)

El carbono que hay en una tonelada de madera son 400 kg aproximadamente. En una tonelada de carbón subbituminoso, unos 560 kg.
La cantidad máxima de biomasa forestal que se puede extraer anualmente es de unos 2 millones de toneladas.

Ni sumando la biomasa húmeda (estiércoles), los restos vegetales y el carbón de españa llegaríamos al 14% del petróleo que se consume anualmente en este país.

Trigonometrico

#1 Pero del petróleo en los coches, sólo se aprovecha el 30% de su energía. Y luego volvemos a lo de siempre, si el gobierno no frenara las renovables, la biomasa sería un buen complemento.

anxosan

Apostaría a que hay relación entre la cantidad de incendios forestales y el modo de pensar que muestran esas iniciativas de considerar que el monte es para explotarlo (con "biomasa", minas, plantaciones de eucalipto, etc.)
Porque en términos de energía y rentabilidad, en la mayoría de los casos es mucho más lógico dejar que esa biomasa forme suelo que no ir al monte a sacarla; y pensar en todos los usos compatibles con el forestal que puede tener el monte.

D

#5 No hace falta que apueste el incendio de Andilla fue para eso precisamente.

D

Y luego uno se pasea por los bosques europeos, y ve que un bosque limpio y ordenado es posible, donde hay biodiversidad y aprovechamiento.

Pero claro, el dinero de hoy hace más ruído que el de mañana.

sxentinel

#2 Ni la de restos industriales como la cascara de almendra o el hueso de aceituna molido de las almazaras.