Publicado hace 18 días por Grahml a advancedfleetmanagementconsulting.com

El Model Y es único coche de Tesla que utiliza una bomba de calor de nueva generación desarrollada internamente por el fabricante y conocida como Octovalve. El componente lleva su propio logotipo estampado (un pulpo con un copo de nieve en la cabeza). Se trata de un conjunto de válvulas que controlan y dirigen las funciones de la calefacción y la refrigeración. Es parte de un sistema que incluye un colector de refrigerante de aluminio forjado semisólido y un motor paso a paso de cuatro posiciones y ocho puertos separados.

Comentarios

G

El artículo es antiguo, como fácilmente se observa. Pero tampoco he encontrado otras fuentes más actualizadas en español sobre el tema.

Pero después de estos años, considero que está vigente la relevancia de este sistema degestión debatería y el octovalve, básicamente porque los competidores en el mercado del VE, aún hoy en día, aunque se acercan relativamente, no han conseguido alcanzar una eficiencia como la que pudiera otorgar este sistema.

Eficiencia que consiste básicamente en aportar el calor necesario a la batería, procedente de la cabina o incluso de los motores del vehículo o extraer el calor sobrante de la batería , para compensarlo allá dónde sea necesario en el vehículo o simplemente expulsarlo.

Es decir, distribuir correctamente la energía para optimizar el funcionamiento de la batería y conseguir mantener tal componente en mejor estado durante un mayor tiempo de vida, ya sea por el uso mismo de la batería y los ciclos de carga a los que se pudiera ver sometida.

En definitiva, esa es la razón por la que los vehículos Tesla pudieran tener un cierto atractivo mayor que otros automóviles en el VE. Aún los competidores no han sido capaces de asemejarse a tal eficiencia para conseguir mayores autonomías y mayores rendimientos.

Es por ello que las marcas más "premium" directamente escogen baterías mayores, para al final compensar esa menor eficiencia en la tecnología de su BMS o sistema de gestión de la batería que todo VE de las últimas generaciones siempre deberá tener.

G

#3 Bueno, completo un poco el comentario.

He encontrado este artículo algo más reciente y que menciona el tema:

https://www.hibridosyelectricos.com/coches/funcionamiento-bomba-calor-coche-electrico-tesla_67404_102.html

Que incluye este vídeo.



Obviamente promocional, no lo voy a negar, pero que en realidad sí tiene tecnología y ciencia en ello.

Xuanin71

La verdad que probé varios coches eléctricos y al final compré un model y .
Para el tamaño de la batería tiene muy buena autonomía.y apenas se reduce por usar el climatizador.
Mi otro coche eléctrico pierde hasta un 20/100. Cuando le pones el climatizador.
Por si alguien se lo pregunta hace 300/350km a 120, con una batería de 57kw

powernergia

Gestión de celdas de baterías y bombas de calor, no se si hay alguna marca de VE que no incluya estas cosas.

El Model Y consume unos 20 kWh/100 kms, no está mal, pero desde luego no es el mas eficiente.

Josecoj

#1 la clave está en la Octovalve, no en la bomba de calor en sí

G

#1 Consume algo menos que esos 20 kWh/100 kms, en viajes de 6-7 horas por autopista.

Y eso en invierno, con temperaturas de entre 5 y 10°C.

Así que consumo mixto, fácilmente llega a los 16-17 kWh/100 km.

En época veraniega los consumos son mejores, como cabe esperar.

yofuihongkongphooey

#7 Según el calor que haga, ¿no? Porque igual a 35°C tiene que tirar bien de A/A

powernergia

#7 Perdón, he olvidado aportar el enlace, hablaba de consumos reales:

https://www.spritmonitor.de/es/vista_previa/198-Tesla_Motors/1927-Model_Y.html?powerunit=2

Mltfrtk

J

Es el problema de los coches eléctricos, ni puedes viajar a 120 de seguido por las autovías, ni pasarte con la climatización, porque te quedas sin energía para acabar el viaje, y no puedes recargar en cualquier sitio, no te puedes fiar de que los puntos de recarga previstos funcionen y estén disponibles.
De momento es otra forma de viajar a la que no es fácil adaptarse. Para ciudad tienen menos inconvenientes y más ventajas que para carretera.

G

#11 "ni puedes viajar a 120 de seguido por las autovías"

No sé si alguna vez has conducido algún VE, o qué modelo has conducido si no es el caso. Pero tengo que destacar que eso que dices no es cierto.

Puedes conducir de seguido varios cientos de kms a 120 km/h en autovía, e incluso más. Otra cosa es que la autonomía "oficial" pase de por ejemplo 500 y pico kms a 400 y pico kms o 300 largos. Pero aún eso cientos de kms, son varias horas seguidas de conducción a 120.

Luego, "pasarte" con la climatización, afecta a cualquier vehículo. Si no es en autonomía será en potencia o en ambas. Lo normal como conductor es no "pasarse" con la climatización y usarla lo necesario, ya sea para calentar o enfriar el habitáculo, desempañar ventanas o incluso controlar la temperatura de la batería, como es el caso de los VEs.

"no puedes recargar en cualquier sitio"

Otra imprecisión, o más bien digamos, otra desinformación.
Hace 5 o 6 años, esto sí era absolutamente cierto en España. Actualmente, incluso en España podemos decir que ha dejado de ser totalmente cierto. Las gasolineras tradicionales están cada vez más añadiendo más cargadores de VEs y además rápidos, de más de 300 kW. Sí, aún hace falta mejora, sobretodo en épocas de operación salida y demás, pero no puedes aseverar eso que dices como sí se podía decir hace unos años.

"no es fácil adaptarse"

Esto sí es cierto. El que no quiera adaptarse, no querrá adaptarse (y no debería estar forzado a ello) y por esa "reticencia" inicial siempre le será difícil adaptarse.

En mi caso, el "adaptarme" a los VEs, ha consistido basicamente en dejar de entrar en gasolineras para empezar a cargar en cargadores públicos, mientras realizo otras tareas al estar aparcado el vehículo.
En mi caso, pan comido la transición. Del nivel de conducir un vehiculo con marchas a uno automático. Simplemente el cambio es más natural, en cuanto tienes cargadores disponibles (que como digo arriba, cada vez hay más).

Siempre he encontrado la alternativa a la gasolinera con ese concepto de cargar mientras el VE está sin usar.

Y luego a la hora de realizar viajes largo de miles de kilometros, el paso previo al viaje ha consistido en usar Google Maps para detectar dónde hay cargadores cada dos o tres horas de viaje.
Vamos, organizar mejor el viaje que antes, sin dejarlo en la improvisación que antes exisistía. Digo improvisación, porque antes nunca sabía dónde iba a parar ni si la gasolinera o estación de servicio tendría "servicios" extra, como cafetería, baños, etc.
Ahora sí que lo sé.

Esto último a muchos les fastidia. Pero igual que les pudiera fastidiar parar cada 300 o 400 kms, en lugar de cada 600 o 700 ( ), algo que por seguridad vial, nunca es recomendable (y dudo que incluso legal...).

Mi experiencia con VEs en viajes largos cruzando varios países (sobretodo Francia, donde el diesel y gasolina son mucho más caros que en otros países, pero la electricidad algo más barata), ha sido más positiva que con vehículo ICE (de combustión).

Perdona por la explicación tocha.

No intento "vender" nada. Pero cuando observo comentarios "estereotipados" o basados en lo que otros pudieran decir (casi a modo chascarrillo), me gusta "matizar" basados en mi propia experiencia personal, con objeto de mitigar dudas que por desgracia, están difundidas, yo creo que con no muy buenas intenciones.

J

#12 Me gusta lo que has contado. Tal vez mis experiencias no han sido muy positivas. No creo que nunca llegue a tener un vehículo eléctrico. Aunque hay que reconocerlo que si va bien tiene sus ventajas. Una cosa que no entiendo que los vehículos eléctricos tenga cambio. Si funcionan siempre dese que arrancan con un mismo par, en esto superan a los de combustión, porque ponerles cambio con todos sus inconvenientes. Puede tener incluso embrague, ¿pero marchas?
Otro problema que tienen esos vehículos es la descarga por frío, en los de combustible también puede congelarse, pero no es tan normal.

G

#13 No bueno. Igual me he expresado mal.

Lo del "paso de cambio manual a automático", que menciono en #12, es una analogía a lo fácil que puede ser pasar de tener que ir a gasolineras a cargadores, cuando el vehículo no está siendo usado.

Los vehículos eléctricos no tienen cambio.

J

#14 Así deberían ser todos, sin cambio. Aunque creo que hay algún modelo que tiene alguna marcha, aparte de la marcha atrás. Pero no entiendo para qué, es fastidiar la ventaja que ofrece el motor eléctrico frente a los demás.

P

Yo probé en su día el model X, pero tampoco había probado antes más eléctricos. Habiendo probado otros después pues simplemente es un eléctrico más con una enorme pantalla frontal.

No miré tampoco los detalles como bombas de calor ni nada parecido. Además la prueba fue un trayecto corto por Barcelona. Tampoco puedo opinar muchísimo.