Publicado hace 4 años por doyou a diariodeuninterino.wordpress.com

Sesión de evaluación. Fulanito no aprueba mates, castellano, naturales y sociales. En educación física ni participa ni cumple las normas. En música usa la flauta como instrumento de percusión. En plástica dibuja constantemente órganos genitales. En inglés no sabe ni decir me llamo Fulanito. No reúne los requisitos para promocionar al curso siguiente. Pero ya ha repetido una vez. Pasará de curso aunque la evaluación diga que no está preparado. Y ellos lo saben, saben que si ya han repetido son intocables hasta que cambien de etapa. Y sus padres.

Comentarios

d

#2 primero de la ESO solo se puede repetir una vez aunque escribas hoygan en vez de oiga.

ytuqdizes

#3 El chiste tendrá sus años. Mi hermano hizo tercero de la ESO 3 veces (la primera más 2 repeticiones)

r

No tiene ningún sentido negar el fracaso. La gente no puede ser aislada o protegida del fracaso. Aquel cuyas acciones lo encaminen al fracaso, ha de poder experimentar el resultado de éstas. No se puede impedir que los críos fracasen, no sirve para nada, excepto para crear problemas a la larga.

D

Con lo sencillo que era el "o trabajas o estudias". Y no se necesitaban un millón de extranjeros, sin preparación, trabajando.

juvenal

Si no puedes repetir mas y te promocionan de curso no quiere decir que tengas aprobado el curso anterior, promocionas con los suspensos. Yo me he encontrado alumnos que llegaron a estar en cuarto, pero en realidad no habían aprobado ni primero.

JOTA_I

#18 También está el caso del muñeco de plástico que titula. Me la contó un profesor mayor. Pones un muñeco de cara amistosa en una clase de 1 de la ESO. Como no da problemas, en el medio hostil del primer ciclo, pasa de curso. Suspende tercero, repite, pasa a cuarto. Puede que repita también. Y entonces, entre algunas competencias y que se le ha tomado cariño. Puede titular.

pinaveta

#18 Exacto

d

#35 padres como tú hay muchos, pero los que no son así y pocos hacen muchísimo ruido y se les dan muchas herramientas para que puedan hacer más.

superjavisoft

Tengo colegas que acabaron 4 de la Eso con 18 años y ya pueden dar gracias a este sistema.

d

#15 o cagarse en el por titular sin saber hacer la o con un canuto.

tiopio

Me encantan los blogs voxemitas que destilan voxemita. Leed las entrada anteriores, que son mucho mejores, y más divertidas, que ésta.

d

#25 gracias por el link. Decreto equivocado pero la afirmación es válida, no se puede repetir más de una vez.

d

#27 gracias por el negativo. No es spam, es autobombo, pero en realidad es que no te gusta lo que digo, no que esté mal. No tengas esa inquina, no es bueno.

d

#44 yo soy de los descreídos. Ese, precisamente es un mito bastante extendido. Quiero decir, sí que hay apoyos en el aula, pero cuando un crío se descuelga, el apoyo se lo dan fuera hasta que coge el ritmo. Lo que hacemos en España que lo copiamos todo mal no tiene sentido. He tenido críos que recibían apoyo en clase y no sabían a quién mirar, al profe o a la seño que les explica. Con ciertas patologías, como el déficit de atención, tener un crío en clase con dos adultos explicando a la vez no es la opción más idónea.

d

"Podrían, al menos, ahorrarnos el trabajo desde el ministerio de educación. Si un alumno ya ha repetido, que yo diga que no sabe hacer la o con un canuto y que además tanto a él como a sus padres les da igual y que a lo que se dedica en clase es a ver pasar las horas intentando llamar la atención como sea, es irrelevante, pues tiene que pasar porque así está establecido en REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre. Y, además, al curso siguiente las medidas que se tomarán para compensar que pasa de todo serán un par de apoyos semanales que no servirán para nada pues, tanto él como sus padres, saben que aunque siga tocándose las gónadas en clase y dedicándose a molestar a los demás, por ley tiene que promocionar. Si está todo el pescado vendido, al menos que me permitan destinar mi trabajo y atención a los que sí quieren aprender, no a los que saben que llegarán al mismo sitio que los que se esfuerzan a diario, pero sin hacer nada"

juvenal

#1 Ese decreto no está en vigor. hay que ser un poco más riguroso

d

#20 que no está en vigor que solo se puede repetir una vez en primaria? Que haya otro más actualizado no quiere decir que lo que te digo sea así.

juvenal

#21 Es verdad que sólo se pude repetir una vez en primaria, pero también es verdad que no es por ese decreto que está derogado

d

#20 por favor, enlázame el actual.

d

#23 si te has encontrado de todo me estás diciendo que te has encontrado también con los que no quieren.

No meto a todos en el mismo saco, pero todos acaban en el mismo sitio hagan lo que hagan y por la causa que sea. Los que los meten a todos en el mismo saco son los que hacen las leyes para que todos estén en ese saco, sin tener en cuenta esfuerzo o capacidades.

D

#28 Sí recuerdo a un par que nunca supe porqué no hacían nada. Pero una minoría. Los demás me parecía que o bien el sistema educativo los ha tratado mal y otros porque en su casa no se han preocupado en absoluto de su educación.
Y esto último marca mucho la diferencia.

d

#33 luego haberlos, haylos. Esa minoría en la ESO contagian a muchos y tenemos clases en las que entrar es más difícil que sobrevivir en una jungla.

D

#34 Sí, eso es cierto.
Curiosamente, me he fijado, al menos varias veces, que cuando los grupos de alumnos, son más pequeños, en vez de 20 - 30, de 5 - 10 existen menos problemas de este tipo, es más sencillo que trabajen todos mejor, incluso los que habitualemente estarían dando la nota.

d

#29 son traumas para los críos de hoy en día cuyos padres llaman a inspección por dejarles un día sin patio.

D

#32 joder como esta el patio... mi crío tiene 2 años y aún nos falta para empezar con estas historias, pero ya te digo que si en clase lo castigan o algo parecido, yo en casa el doble. Como me educaron a mi. Recuerdo aún una vez que mi madre delante mío, le dijo a mi tutor “si se porta mal y le tienes que dar una leche se la das, tienes nuestro permiso”. Eso se me quedo grabado a fuego, como la seda todos los cursos...

curaca

#35 Pues yo tengo una alumna, que me escribió su madre, para preguntar muy indignada, que por qué su hija había suspendido con un 6 y un tres y pico. La respuesta en este caso fue simple, su hija le ha contado y usted no se ha preocupado de ver si era cierto esa historia. Eran verdad esas notas, pero a la hija "se le había olvidado" el 0,25 de la tercera nota...
El cuestionamiento de la labor docente es constante, y no solo desde los padres, desde las instituciones educativas también, ellos quieren estadísticas positivas, les da igual cómo se consigan. A ellos no les preocupa que tu tengas 25 alumnos en un aula, 3 de los cuales necesitas adaptación significativa y estar constantemente pendiente de ellos y otros dos con adaptaciones de acceso (es un ejemplo real), en una materia (historia) en la que no existen los apoyos (por lo menos de manera oficial). El año pasado, en una aula de PMAR con 8 o 10 alumnos había 3 que eran absentistas y cuando iban a clase se dedicaban a boicotear, evidentemente esos 3 alumnos no podían aprobar, pues la inspectora de zona vino ya decir que en esa clase el % de suspensos era muy elevado, que algo masl estaríamos haciendo. Le daba igual que 30 o el 40 de los alumnos no acudieran a clase.

d

#43 eso parte de que hay padres que prefieren fingir que se creen todo lo que dicen sus hijos antes que asumir lo que hay en casa y actuar en consecuencia.

D

#43 pues si que esta complicado el asunto...

P

Los ninis los han creado los padres mucho con la ayuda de un ministerio de educación.Ambos exigen muy poco ,no se vaya a traumatizar el niño.

d

#6 pues traumatizarse es fundamental en esta vida. Pasa todos los días. La que te gusta se va con otro, tu jefe te dice que te quedes 5 minutos más, tu hijo se caga después de cambiarle el pañal, a tu chica le duele la cabeza... Se llama resistencia a la frustración.

D

#9 Eso son traumas?? Joder que vida tan plácida tienes... yo tb quiero...

P

#9 De acuerdo.

D

Nivel, nivel, nivel lol lol lol. Analfabetos de épocas pasadas van a tener más nivel que graduados actuales. La sombra de la logse es alargada. lol lol

D

Pues entonces necesita que su educación sea adaptada a las necesidades especiales que tiene, y su evaluación también.
Lo que no se puede pretender es tener a una persona repitiendo el mismo curso una y otra vez, sino le sirve para nada, si no lo puedo aprender en un año de esa forma, hacerlo en 2 es una chapuza, y hacerlo en 3 una pérdida de tiempo.

d

#4 claro, pero eso no se hace. Ni se le ofrece otro itinerario como en otros países. Repetir no ayuda, pero tampoco ayuda dejarle en el aula y darle algún apoyo y que el profe se las apañe. En los países donde no se repite, o se toma otro itinerario o al chaval en cuestión se le ayuda todos los días varias horas al día.

r

#7 Hace años se ofrecía un itinerario alternativo, Diversificación se llamaba en Asturias. Y lo que hacian era suspender y repetir para que les pasasen a diversificación, y una vez allí el nivel era tan sumamente bajo que terminaban por sacarse la ESO.

Es un problema de actitud, no de capacidades.

S

#19 eso lo dice Jpelirrojo en su master lol

curaca

#19 Actualmente existe PMAR 1 y 2, que correspoden más o menos a 2º y 3º de ESO ordinario. El problema que para acceder, el chaval debe haber repetido y no recuerdo ahora la edad que tiene que tener. Otro problema es que en muchos centros no existe PRAGE que sería el 4º ordinario, y una vez que superan 2º PMAR pasan a 4º ordinario con unas carencias enormes, y les es prácticamente imposible seguir el ritmo.
Luego esta la Formación Profesional Básica, que tiene otras condiciones de acceso, y en dos años te sacas la ESO.

T

#4 la mayoría de los que repiten lo hacen porque no mueven el lápiz y van a no hacer nada en el mejor de los casos.

d

#10 así es, no es porque no puedan, es porque no quieren.

D

#12 ¿Pero por qué sabes que no quieren? ¿tú crees que realmente piensan "puedo hacerlo, pero no quiero"?
A mí me parece aventurar mucho dar eso como cierto, primero les preguntaría, puede haber muchisimas causas de que no estén trabajando en clase.
Yo me he encontrado de todo.
Desde chavales que simplemente les costaba horrores concentrarse, lo cual tiene diferntes causas y es algo muy serio, que nada tiene que ver con que no quieran.
Otros que estaban convencidos de que se les daba mal estudiar y no era verdad, pero tenian predisposición pesimista hacia ello.
Y por supuesto, otros que realmente les costaba más y aunque algunos lo intentaban no lo conseguían.
Incluso chavales que parecía darles todo igual, hablas con ello y descubres otros problemas.
No es tan fácil meter a todos en el mismo saco y tirarlos al rio a ver si se ahogan.

x

#4 ¿Y por qué no? Si para pasar tienes que saber A, B y C y no sabes A, B y C, pues no pasas de curso.

hamgi

Un día escuché a un profesor de ESO decir: Lo difícil ahora no es titular para conseguir graduarse en educación secundaria, lo difícil es no titular.

Eso demuestra cómo está el sistema educativo.

D

¿Spammeando de nuevo?

https://ww.meneame.net/search?u=doyou&q=diariodeuninterino

Ya van 52 envíos de su blog, los últimos, aparte del de hoy, los días 15, 12, 9 y 6 de abril.

@admin

powernergia

¿En algún país no es así?

d

#13 en Finlandia apenas se repite, pero es que la sociedad está muy involucrada en la educación. Si alguien tiene dificultades se le brindan apoyos desde el día que el tutor las detecta. Aquí hay que hacer informes, dictamen y al curso siguiente tendrá algún apoyo. Si repite, una adaptación curricular de la que se encargará el profe que en clase tendrá que estar pendiente del grupo, del que tiene la adaptación, del disruptivo y del que tiene trastorno por espectro autista.

curaca

#16 En Finlandia, que tampoco hay que idealizala, pero tiene cosas buenas, dentro del aula puede haber varios profesores y los alumnos que van retrasado se les saca del aula (no hay problemas con los traumas) y se le dan los apoyos necesarios hasta que se pone al nivel del aula. Y lo de las familias es cierto. Un compañero mío estuvo en Finlandia de intercambio, y preguntó que qué medidas se tomaban con aquellas familias que no ayudasen o no se mostrasen colaboradoras con el instituto, el director del centro no entendía la pregunta, porque algo así le parecía inconcebible.