Hace 2 años | Por nereira a abc.es
Publicado hace 2 años por nereira a abc.es

La exportavoz del Grupo Popular en el Congreso y número uno del PP por Barcelona, Cayetana Álvarez de Toledo, envió ayer por la noche su escrito de recurso contra la sanción de 500 euros que le impuso su partido por romper la disciplina de voto en el Pleno del 11 de noviembre, en la renovación de los miembros del Tribunal Constitucional. Álvarez de Toledo subraya que la sanción infringe dos artículos de la Constitución Española.

Comentarios

mariKarmo

#9 Y ya está, ya has dado tú con la explicación perfecta.

pcaro

#9 Tienes razón en que no casa bien. Tenemos por ejemplo la mentira (práctica) de los grupos parlamentarios.

Pero es porque nuestros partidos políticos nos han colado que tienen que ser uniformes. Y que votan en grupo. Una falsedad anticonstitucional.

Nadie se extraña si un republicano vota diferente a un demócrata en USA por ejemplo.
Quizá el mejor ejemplo sea Reino Unido. Los representantes, a pesar de formar parte de partidos, votan lo que interese a SUS votantes.

pip

#20 sí, el sistema que comento en #21

derethor

#20 Eso es, aquí repetimos la traca de que somos una democracia representativa, pero no es cierto. Reino Unido y EEUU son democracias representativas, porque el representante está ligado al distrito, y en las elecciones, tiene que rendir cuentas en su distrito, no en su partido. Existe la relación entre el representante y el representado.

Nosotros tenemos una democracia proporcional, donde no existen representantes. No existe ni un solo español que sepa el nombre de sus representantes particulares en el legislativo (los diputados de su provincia). La relación está entre el diputado y el aparato del partido. Lo que de facto, invierte el sistema. No es que los ciudadanos de Soria tengan un representante en el parlamento, es que el partido tiene un representante en Soria.

pip

#27 la última frase de tu comentario es buenísima clap clap

mariKarmo

Menuda garrapata tienen en el partido jajaajajaj.

pip

#2 es una rompecojones profesional, empieza a caerme bien.

Piolon

#10 y Ami jajaja

ochoceros

#2 Si esta empieza con impagos, juicios, y encima los pierde, serán tantos méritos que harán peligrar el puesto de Ortega Smith.

mariKarmo

#3 Sí y no. De acuerdo y en desacuerdo.

Una de las características del trabajo en equipo es, justamente, consensuar las decisiones en equipo. Lo que en política se llamaría "disciplina de voto".

Si no estás de acuerdo con tu equipo o con sus decisiones, siempre puedes optar a abandonarlo e incluirte en otro o formar tu propio equipo.

Pertenecer a un equipo y sabotearlo desde dentro es un "ni come ni deja comer". Cosa que destruye los equipos.

Que tiene todo el derecho a votar lo que quiera? sí, por supuesto. Pero también es lógico que su equipo le invite a marcharse y no sabotear más.

pcaro

#5 Un diputado tiene una responsabilidad. Y esa responsabilidad es individual.

Claro que puede apoyarse y fiarse del partido (especialmente en materias que otros controlen más) pero un voto en otro sentido no puede entenderse en ningún momento como sabotaje.

Si no, ¿para qué pagar a los diputados?
Pagamos a uno de cada partido cuyo voto cuente por la representación electoral y listo ¿no?

Esta partidocracia es un timo

mariKarmo

#7 Entonces no deberíamos votar partidos, sino diputados individuales (que a mi me encantaría, aunque sería un puto caos).

pcaro

#8 Es que ya votamos diputados en teoría. Con listas cerradas sí, pero cada provincia tiene sus diputados.
Tu voto es (en teoría) al conjunto de diputados que más te guste.

Y claro que no deberíamos votar partidos. ¡De caos nada, ya se hace para el Senado!

pip

#8 no es tan caos si se vota por distritos, al estilo inglés. Por ejemplo los 48 diputados catalanes se repartirían en 48 distritos según población. Pongamos que a Barcelona le tocan 9 distritos.
Un distrito podría ser Gràcia. Y ese distrito elegiría un diputado por voto mayoritario (que sería, pongamos, uno de ERC). Y así. Para mí eso sería más democrático y acercaría mucho más el diputado a la gente.

Novelder

#21 si pero eliminarias opciones minoritarias con lo cual al final esto sería cosa de dos por miedo a echar tu voto a la papelera.

pip

#25 cambia el paradigma, sería más importante el candidato que el partido. Te saldrían otro tipo de opciones, diputados que van más por libre, incluso independientes.

Novelder

#26 tendría que cambiar algo más que mi paradigma, como que los partidos y sus diputados realmente entrarán en el nuevo juego, siendo España como es me imagino expulsando del partido a cualquier discolo y al final se cerraría el círculo otra vez.

Pero reconozco que me has hecho plantearmelo por primera vez.

Dene

#21 y sobre todo, acercaría mucho mas al diputado a votar para la gente de ese distrito o si no, a la puta calle

pip

#7 al margen del tema del voto, tener muchos diputados es útil porque las cosas a decidir son muchísimas, y tienen que repartirse el trabajo por áreas, comisiones parlamentarias, etc.
Los partidos con pocos diputados no llegan a todo.

derethor

#5 Lo mismo puedo decirle a mis empleados, que al que no le guste, que se vaya. Pero resulta que hay un estatuto de los trabajadores y una constitución que regula los mínimos de convivencia.

Para mí, el sistema de lista de partidos me parece una aberración, y por ese motivo nunca voto. Y el caso del mandato imperativo es especialmente grave. Cayetana es, ante todo, la representante de los ciudadanos de su provincia. Si no puede votar diferente que lo que dicta su partido, entonces todas las listas provinciales son inutiles (que es cierto que lo son).

El primer caso que yo recuerde de este tipo de multas fue del PSOE a Elorza por algo del rey, y me sorprendió que fuese constitucional. Lo que me sorprende de Cayetana es que sea ella la que tiene que denunciarlo.

D

#5 No. Tiene derecho a votar lo que quiera y no tiene que coordinarse o coincidir con su partido. Democracias más antiguas que la española lo aplican desde antes que existiera nuestra actual democracia, que nació viciada en ese aspecto. El conjunto de las opiniones individuales conforman la decision. Normalmente en el mismo sentido dentro de un partido. Pero las cosas no son blanco y negro por mucho que se intente verlas así. ¿No puede votar un conservador inglés en contra de la política de contagio masivo inicial o de Brexit de Johnson si considera que se equivoca? ¿Entonces para que sirve?

mariKarmo

#15 En ningún caso he dicho que no tenga ese derecho. En todo momento te he hablado del trabajo en equipo.

Es más, explícitamente he escrito que tiene ese derecho.

D

#17 Si. Pero es una comparación falsa. Un partido no es un equipo de trabajo. Deberia ser un conjunto de diputados que por ideologia se adscriben a un ente abstracto donde coexisten. No es una empresa donde deben coordinarse y adoptar una posición común si no quieren.

Yoryo

#5 Se te ha olvidado algo básico, te apuntas a un "equipo" prometiendo X y despues resulta que tu equipo solo quiere Y... ¿Quien tiene que abandonar el equipo los fieles o los que han cambiado de piel?

Dene

#5 pues que la echen del grupo. pero es ilegal obligar a un diputado a votar en contra de su voluntad.
aqui lo que sobran son los partidos.

pcaro

Tiene mucha razón.

Los partidos políticos incumplen flagrantemente la constitución con la obligación de voto.
Uno de los grandes males de nuestro sistema político.

Si se vota al partido (que es lo que pasa de facto), ¿para qué listas por circunscripciones provinciales?

c

#6 Así es, como dices, de qué sirve elegir diputados por circunscripciones, si tienen que tener disciplina de voto y no pueden defender los intereses de su provincia. No es extraño que surjan los partidos como "Teruel existe".Si se va a permitir la disciplina de partido, sería mejor ir a un sistema de circunscripción única, y así no habría tantos votos que se quedan sin representación.

D

Y me parece muy bien.

s

#16 Del partido ¿y de los votantes que lo han aupado? Porque podría no obedecer al del partido sobornado por algunos porque le sobornen otros...

c

#32 tampoco, en nuestro sistema político el diputado es libre de votar lo que crea conveniente.

s

#34 Lo digo para el caso que lo fuera como se está exigiendo

c

#35 por eso es mejor modelo aquel que permita la revocación. Pero eso ya es muy soviético para nuestra mentalidad conservadora.

J

Y si pierde sus recursos y no la paga ¿se la descuentan de su sueldo?