Publicado hace 13 años por sinosukenoaramenea a salamanca24horas.com

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el salmantino Juan José Rodríguez Sendín, ha presentado un listado con diecinueve recomendaciones para que los profesionales de la sanidad aprendan a comunicar las malas noticias a pacientes, a elegir el momento o la cantidad de información y a saber cuándo es mejor no dar más datos.

Comentarios

D

Recomendaciones para dar bien las malas noticias

1.- Dar malas noticias es un acto médico y al mismo tiempo un arte que debe ser aprendido, para el que no existen fórmulas ni protocolos rígidos. Cada médico tiene su propio estilo.

2.- El proceso de informar ha de ser individualizado. Es imprescindible que se adapte a las características y valores del paciente, teniendo en cuenta a los familiares y el contexto en el que se realiza la comunicación.

3.- El médico debe conocer bien la enfermedad, la personalidad del enfermo y sus circunstancias. Es necesario ofrecer la información equilibrando veracidad y delicadeza.

4.- Es muy conveniente conocer la información que ha recibido el paciente con anterioridad y averiguar lo que quiere saber. Los matices se pueden obtener tanto del propio enfermo como de sus familiares u otros profesionales que lo hayan atendido previamente.

5.- Se debe valorar cuánta información puede asumir el paciente y su adaptación psicológica a la enfermedad. Cuando sea necesario se consultará la opinión de otros profesionales.

6.- Hay que dar información cuando el enfermo nos la solicite, pero si se estima que el momento no es oportuno, habrá que decirle que reanudaremos la conversación en cuanto sea posible.

7.- A la hora de informar conviene establecer un ambiente adecuado, sin prisas ni interrupciones, con la debida privacidad donde enfermo y familiares puedan expresar libremente sus emociones.

8.- En el proceso de comunicación es preciso evitar los tecnicismos que el enfermo y familiares no puedan comprender.

9.- Es esencial manejar bien los silencios y la comunicación no verbal. En la conversación con el enfermo es conveniente hacer pausas para facilitar que se pueda expresar.

10.- En ocasiones las circunstancias del paciente hacen recomendable dosificar la información sobre diagnóstico y pronóstico para que se pueda adaptar de forma progresiva a su nueva realidad. Lo que nunca es justificable es la mentira.

11.- Hay dos situaciones excepcionales en las que el médico está legitimado para no dar información: cuando el enfermo expresa su deseo de no ser informado y cuando hay una sospecha bien fundada de que la información puede perjudicarle. Es preciso justificar estas excepciones haciéndolo constar en la historia clínica.

12 Aunque es inevitable establecer pronósticos sobre expectativas de vida hay que evitar que sean demasiado taxativos.

13.- Se debe procurar dejar una puerta abierta a la esperanza incluso en las personas que tienen un pronóstico de vida muy limitado.

14.- La información que el paciente va recibiendo y su grado de comprensión debe constar en la historia clínica, informes de alta, etc.

15.- Conviene estar atento a la reacción psicológica después de dar las malas noticias. Es posible que el paciente se muestre perplejo, hostil o dubitativo, incluso que olvide o niegue la información; también puede precisar que se le aclare algún término posteriormente.

16.- La relación médico-paciente queda muy reforzada cuando la información ha sido adecuada. Conviene mantenerse tan cercano al paciente como se pueda y transmitirle nuestro compromiso de ayuda a él y a sus familiares durante todo el proceso.

17.- Es preciso recordar que también debemos ser igual de delicados al transmitir la información a los familiares.

18.- Ante la negativa familiar a que informemos al enfermo debemos recordar que nuestra obligación ética y profesional es con el enfermo y no con la familia. No obstante, es obligado hacer un esfuerzo de comunicación con los familiares para implicarles en la información al paciente.

19.- No hay que informar al enfermo de su diagnóstico y pronóstico exclusivamente porque nos obliga la Ley, sino porque es un compromiso profesional, ético y humano del médico.

marginal

La verdad es que más de uno necesita saber simplemente cómo dar información.

Yo pondría para médicos y enfermeros una asignatura con prácticas sobre trato con pacientes y familiares.
Y de paso otra de caligrafía para médicos.

Nova6K0

Para eso tenemos a los "expertos" de la DGT...

Salu2

PiLoTiTo

que aprendan de Peter Griffin

NNF4E

" su mujer ha quedado tetraplejica, va a tener que cuidarla durante toda su vida, le va a costar una fortuna... que noooo, que es broma, que se ha muerto."

J

Pueden practicar con Cándido Méndez, el secretario general de UGT: "Lamento decirle que su huelga ha sido un fail en toda regla"