Hace 11 años | Por auroraboreal a elpais.com
Publicado hace 11 años por auroraboreal a elpais.com

La humanidad se enfrenta hoy a retos inmensos que ponen en riesgo la vida, la libertad, la convivencia y la supervivencia misma de millones de seres humanos. Pero carecemos de una “razón común” que nos permita afrontarlos. Vivimos una globalización de facto, pero no de iure. Por eso, hemos de repensar la relación entre ethos, polis y kosmos, para adecuarlas a las condiciones de una sociedad global cada vez más compleja, interdependiente e incierta.En resumen, necesitamos renovar profundamente el ejercicio del pensamiento.

Comentarios

auroraboreal

Mi sobrino me pregunta muchas veces para qué sirve la filosofía. Creo que voy a enviarle este artículo

Porque creo que deberíamos ser más conscientes de esto que está pasando para ponernos en marcha para intentar cambiar de dirección cuanto antes:
Hoy estamos viviendo un nuevo retorno de la barbarie, pero la amenaza no viene ya de tal o cual Estado totalitario, sino de un capitalismo depredador, desregulado y globalizado. No solo estamos viviendo la más grave crisis económica y social desde la década de 1930, sino también una crisis ecológica global, una crisis de legitimidad de la democracia parlamentaria y una crisis civilizatoria que afecta al conjunto del pensamiento occidental.

gustavocarra

#9 Metapensamiento: principio de identidad. Con este y otros principios construimos sistemas de formalización, como la lógica o las matemáticas, que sirven para exponer modelos rigurosos de la realidad, como la termodinámica.

Según se deriva del artículo de Campillo, lo que es irracional es excluir de la "razón común" a colectivos humanos.

Es cierto que las pseudociencias se distinguen por impostar el lenguaje técnico de la ciencia, y que terminología oscura sin condiciones de verificabilidad son el sello característico de estas corrientes. Pero aquí no es aplicable.

auroraboreal

#11 Pensamos diferente . Para mí, el norte en una sociedad es conseguir la igualdad, el cumplimiento de unos derechos mínimos para todos. Hacia ese objetivo navegábamos hasta hace unos años. Ahora, una sociedad que ya tenía parte de esos derechos se dedica ahora a recortarlos, está perdiendo el norte.

Y para mí si que es importante que lo diga alguien que no se dedica a la política.

auroraboreal

#5 A veces son necesarias tanto las pajas mentales como las "físicas" para volver a poner los pies en la tierra, mirar la brújula y seguir en la misma dirección que habíamos planeado ir .
A mí me parece que la última crisis ha dejado al descubierto que estamos perdiendo el norte, que no es solo una crisis económica. Y me parece bien que gente que, precisamente, ha estudiado la evolución de la forma de pensar humana, nos señale sin juicios de valor, la dirección a la que parece que nos estamos dirigiendo.

D

#10 que cohones significa perder el norte...mirar brújula y todas esas tontadas...los nos quitan lo q tenemos se masturban pensando en que gente como tu ni los ve y que hacen en lo que les sale de los cohones mientras tu buscss el norte...

D

Es que la educación está pensada para formar ciudadanos y no personas. Se forman obreros para introducirlos como engranajes al sistema.

D

El problema de los filosofos es que siempre llegan tarde. Vamos por el quinto nivel apocaclíptico y se ponen a discutir del primero, siesque

Casi 90.000 parados recurren a su plan de pensiones: rescatan 400 millones en 2012/c5#c-5

D

los ricos y poderosos siempre han sido iguales no hay una crisis capitalista es la historia de siempre y menos aristotelez y chorrasdas

D

otro articulo pseuodcientifico... filosofía pseudociencia...

auroraboreal

#2 Nunca había pensado así en esos términos de la filosofía y no creo Antonio Campillo haya querido hablar de ciencia en este artículo en ningún momento... es la visión de un filósofo sobre la evolución del pensamiento actual. A mí me parece que estaría bien que nuestros políticos y todos nosotros nos parásemos a pensar en algún momento hacia dónde queremos ir y si vamos en la dirección correcta

D

#4 enserio cuando lees el articulo no ves pajas mentales como cuando habla el cura en una iglesia... una tontería detrás de otra...? en este caso disfrazada con palabras bonitas y de pro...

gustavocarra

#2 No te voy a poner negativo, porque respeto tu opinión, a pesar de que casi resulta un pelín ofensiva, pero creo que te equivocas. La filosofía no es pseudociencia, es metapensamiento, es pensamiento crítico. Y también especulación (en el sentido epistemológico de la palabra, no en el económico )

Y por si te refieres a éste en concreto, me sorprendió porque en mis reflexiones mañaneras dominicales, hace una media hora había llegado a la misma conclusión que Campillo, incluso me entró el impulso de hacer un blog.

¿Cual es mejor para generar conocimiento, y luego sus aplicaciones: el "ethos" y la "techné", una estructura jerarquizada, u otra distribuída?

D

#6 metapensaminto... dios... ángeles.. el conde dracula y el monstruo de las galletas.... el único real de todos el de las galletas...