Hace 11 años | Por ohyeah a diariodelviajero.com
Publicado hace 11 años por ohyeah a diariodelviajero.com

A no ser que seamos como Indiana Jones o confiemos mucho en nuestra buena suerte, un factor a tener en cuenta a la hora de decidir un destino para nuestras vacaciones debería ser el índice de homicidios del lugar seleccionado. Ya existen listados de lugares poco recomendables por su situación política o incluso bélica, como Haití, Senegal, Liberia, Chad, Congo, Somalia, Papua Nueva Guinea, Chechenia, Irak o Afganistán, aunque estos destinos están muy codiciados por los aficionados al llamado turismo negro.

Comentarios

D

Será Palestina no? Si estan siendo extermiandos...

P

#3 Ya te dicen en el artículo que los últimos datos fiables son de 2004.
No es obligatorio leer los artículos para opinar, como tampoco tener una cierta cultura. No obstante si la tuvieras sabrías que los hasta hace poco Territorios Palestinos Ocupados, ahora ya estado de Palestina, no han sido en ningún momento miembro de la OMS, que es la organización que elabora las estadísticas, más que nada por que no eran ni estado.
Si además de una cierta culturilla de tipo general tuvieras lo que hay que tener para ser una persona medio normal, tampoco te mofarías de las desgracias de tus semejantes.
Y digo lo de "semejantes" más que entre comillas. No por ellos, por tí.

A

¿Y si contamos los asesinatos empresariales o financieros, los homicidios de Estado y la inducción al suicidio por conductas anti-higiénicas que promueve el catolicismo?.

P

Que curioso, pues si leemos el Mundo, el País, el ABC, etc... el país con más asesinatos es Venezuela, perdón, el Régimen de Chávez. En cambio en este artículo ni se lo menciona. Eso sí, Colombia, el pais vecino de Venezuela y aliado nuestro en la Confederación Mundial de los Buenos con Sentido Común, no sale muy bien parado, que se diga.

larusca

Creo que a la hora de hablar de países peligrosos para el turismo se debería mirar el número de turistas asesinados en cada país y no el número de asesinatos de la población general porque los datos no son siempre correlativos.