Hace 11 años | Por --305650-- a pijamasurf.com
Publicado hace 11 años por --305650-- a pijamasurf.com

La cualidad "científica" de la información no la exime de errores humanos, y sobre todo, de objetivos políticos al ser presentada bajo un formato que tal vez no miente pero sí omite. ¿Por qué es importante dudar de la información en una era de sobresaturación?

Comentarios

Mordisquitos

El artículo empieza muy bien hasta que llega a la parte en negrita, y de ahí no levanta cabeza:

«¿Cuántas veces hemos leído titulares como “Estudio muestra que las mujeres son más listas/aptas para el trabajo/longevas que los hombres”, o algunos más radicales como “La evolución pudo habernos puesto alas en lugar de piernas”? En las notas que leemos a diario en Internet sin duda una parte del gancho está en que páginas como Pijama Surf y otras puedan ofrecer contenido de calidad que además se ofrezca en un formato interesante. El problema es que mucho del contenido que aparece en Internet, especialmente tratándose de datos apoyados en estudios científicos, en ocasiones presentan inconsistencias o crasos errores desde las fuentes. »

El problema es que PijamaSurf está valorando la calidad de estudios científicos en base a los titulares que ve en Internet, que se basan en la interpretación de un periodista que busca ante todo vender (literal o figuradamente) su artículo. Y ya si hablamos de blogs que repiten y comentan su propia interpretación de lo que les ha querido vender un periodista no especializado, apaga y vámonos.

Por supuesto que existen estudios científicos mal diseñados (intencionada y accidentalmente) que responden a los intereses de grandes compañías, pero esos son los menos de entre los estudios con titulares sensacionalistas que aparecen en la red. La mayoría son una de dos:

- Verdaderas chorradas que no deberían ni publicarse. Una agencia de márketing que trabaja para Frigo/Häagen Dazs/Ben&Jerrys dice haber hecho un estudio que muestra que comer helados en la bañera incrementa la líbido, le mandan la nota de prensa a un periódico y estos lo publican sin que se les caiga la cara de vergüenza. Eso no es un estudio científico del que haya que dudar. No es científico. Y probablemente ni siquiera hubo estudio alguno.

- Interpretaciones sensacionalistas de estudios serios. Por ejemplo, un estudio a gran escala de factores que afectan a la probabilidad de contraer distintas enfermedades encuentra una pequeña correlación entre saltar a la comba y menos cáncer óseo. Lo que para los investigadores de la salud pública es un dato interesante que merece más estudio para ver si se trata de una relación causal, la prensa lo convierte en "¡Saltar a la comba protege del cáncer!", las tiendas de juguetes empiezan a poner combas en todos los escaparates y se convierte en la moda del verano.

En resumen, el artículo de PijamaSurf acierta en el mensaje pero no en el motivo. Hay que dudar siempre de los titulares (y en muchas ocasiones también del texto) de los artículos que da la prensa no especializada sobre un estudio científico. Y si se duda, lo mejor que se puede hacer es ir al estudio original, ver si se ha publicado en una revista científica seria, ver la carrera de los autores que lleva detrás, y ver la fuente de financiación. Pero irse a culpar a las fuentes de la interpretación sensacionalista que hace la prensa es un grave error.

auroraboreal

Ese es el gran reto de cada día: filtrar las toneladas de información que nos llegan camufladas como estudios científicos y separar la paja del heno...cosa cada vez más difícil.
Pero ni siquiera las publicaciones más prestigiosas están libres de intereses ocultos. Solo hay que recordar el daño que hizo el estudio de Andrew Wakefield a la erradicación del sarampión, por ejemplo.

Tomaydaca

De los verdaderos estudios científicos caben pocas dudas, aunque si hay que mantener alguna reserva y no hay que creerse todo a pies juntillas. Existen otros estudios seudocientíficos que si merecen todas las reservas, ya que muchas veces encubren intereses ocultos.

D

Porque dudar es precisamente el origen no ya del pensamiento científico si no de la conciencia humana.

#1 Claro, como de la verdadera religión y de la verdadera metafísica roll El caso es saber quién tiene criterios para decidir qué es verdadero desde más allá de la propia autocomplacencia científica, por cierto sujeta a todo tipo de prácticas muy poco metodológicas.

#3 Pero para iluminarnos ya estás tú, fachademierda.

Gilbebo

Pues ahora que la nueva Directora de la Agencia de Seguridad Alimentaria española es una alta ejecutiva en excedencia de Coca Cola la credibilidad de cualquier estudio de ese ámbito se reduce a cero. Nombrada por Ana Mato, no digo más.

andresrguez

Por suerte tenemos a los magufos de Pijamasurf que publican las noticias más sensacionalistas posibles... y la ciencia hay que mandarla a la hoguera porque no dice lo que queremos leer

D

Tu solo te describes #3

D

Hoy dia basta que aparezca las palabras "nuevo estudio demuestra" para que la gente se lo crea.

Inmental

Xq para creer sin reservas están los textos religiosos, no los científicos.

nimux

Un estudio cientifico: Hemos identificado en marte un compuesto que se suele formar en presencia de agua.
Titular de la noticia: En marte se dieron condiciones para la vida.

Nada que ver