Hace 15 años | Por --71043-- a terra.org
Publicado hace 15 años por --71043-- a terra.org

La nueva norma para regular las instalaciones fotovoltaicas –el Real Decreto 1578– aprobada por el Gobierno en 2008 reduce la subvención sustancialmente y establece un cupo máximo de 500 MW para el 2009, lo que significa una reducción significativa del sector fotovoltaico español. Veta que cada familia o comunidad de vecinos, las naves de empresas en activo o las agrupaciones de pequeños inversores puedan participar en el desarrollo de las renovables, por la complejidad del marco legislativo.

Comentarios

D

#1 El problema en mi opinión, más que se subvencione menos, es que no dejen a la gente de la calle conectar sus placas solares privadas a la red eléctrica, pues complican demasiado el procedimiento.

La tecnología para que el contador de la luz que tenemos en casa vaya en los dos sentidos (a favor de la eléctrica de turno o a favor del consumidor) ya existe de hace muchos años, pero parece que a ningún gobernante le interesa que podamos ser ciudadanos autosuficientes...

En mi opinión es algo similar a lo que ocurre con la marihuana: como todo el mundo podría consumir su propio "tabaco", y dejar de pagar con sus impuestos a los funcionarios de turno (igual que con las eléctricas) pues como que no interesa.

En fin, es una opinión.

D

#1 Y conste que el parón no es por la bajada de la prima. La prima incluso se podía bajar más. El parón son por los límites. Lo que tienen que hacer es un sistema sin límite, como Alemania, pero que cuanta más energía se instala, más baja la prima y todos contentos. El sector porque instala mucho, el gobierno porque a pesar de ello contiene los gastos y la tecnología en si, porque se pone presión para que baje el precio.

Lo que hicieron hasta septiembre pasado, pagando el gobierno precios desorbitados fue un auténtico desastre fruto de su mala gestión.

D

#4 No son necesiarios realmente los acumuladores ni grandes tecnologías. Con que en los momentos que generases más energía de la que consumes (por ejemplo a medio día y con la casa vacía), te dejasen pasar toda esa energía sobrante a la red eléctrica sería suficiente. Y que en lugar de pagar tú a la compañía eléctrica, te restasen esa energía (dinero) de tu factura eléctrica.

Supongo que sería un reto controlar las subidas y bajadas generales en la red (por ejemplo si de repente se nubla y llueve o algo así ), pero yo no veo gran complicación en el asunto.

m

Las placas solares cada día son más baratas, no las van a subvencionar hasta el infinito, aun que un bajón tan grande es preocupante. Pero con la crisis que hay se entiende en parte.

Chomaca

El problema son los acumuladores, es una tecnología que no está muy desarrollada, y tampoco parece que interese desarrollarla, ya sea por los impuestos especiales o el IVA, por el monopolio de la electricidad, al gobierno no se le permite??? que te puedas autoabastecer ,ya sea de electricidad generada por instalaciones en tu edificio, de servicios WIFI o telefónicos , o de combustible para tu coche.

Ahora han empezado a mover ficha con los coches eléctricos, veremos si es sólo de boquilla y se convierte en palabras que se lleva el viento.