edición general
202 meneos
1096 clics
Descubren que una canción de hace 3000 años conectaba culturas de la Edad del Bronce desde la India al Mediterráneo

Descubren que una canción de hace 3000 años conectaba culturas de la Edad del Bronce desde la India al Mediterráneo

Un estudio revela que el "Himno a Nikkal", la partitura más antigua conocida, comparte ritmos y melodías con textos sagrados de la India, sugiriendo la existencia de una cultura musical global en la Edad del Bronce. "La estadística demuestra que esto no es una coincidencia", explica el autor. "Las probabilidades de que estos patrones aparezcan por azar son menores que una en un millón."

| etiquetas: canción , india , mediterráneo , nikkal , rig veda , edad , bronce
Fue número uno en los 40 neardentales
#2 xD xD xD xD
Fue multidisco de bronce (lo maximo entonces). Dicen que Jordi Hurtado lo ponia mucho en los guateques.
#2 El crusaito.
Relacionada, una interpretación de la canción:
www.meneame.net/story/cancion-mas-antigua-mundo-1
#1 un estudio que no está revisado es como si yo digo que se parece a Camela....
#9 Si me das razones de por qué se parece a Camela, como las que dan aquí www.preprints.org/manuscript/202506.1669/v2 podremos hacer un envío con tu estudio.
Flipo cómo se desprecia el trabajo académico.
#29 Los estudios serios, todos, tienen mi respeto. Otra cosa es su validez o su credibilidad científica. En este envío se da por hecho que el estudio es real, el titular es falso. No?

Si nadie ha revisado ese paper.... no es un hecho demostrado, no?

Este señor tiene, lo puedes ver en tu enlace.... media docena de papers en preprint, de temas bastante diferentes, este año.

Parece que es arquitecto, urbanista..... pero este paper es sobre música. No es un don nadie el señor, pero este estudio está sin revisar.
#33 Si ya te pones tú mismo a hacer la revisión, puede empezar a ser más válida tu opinión, y tu crítica más justificada.
Incluso aunque solo te hayas preocupado del principio de autoridad en este caso.
Mi revisión ha ido más por leer en diagonal el "paper", y me da más confianza que una comparación con Camela
:troll:
Dicho esto, no. No es un estudio demostrado. Yo comenzaría por certificar que la interpretación del texto ugarítico como canción, hasta el punto de interpretarla con tono, ritmo, melodía y timbre, es correcta.
Gracias #0 por tan interesante aportación
#34 Yo no tengo que revisar nada. No es mi trabajo. Y puedo criticar lo que me parezca... lo que he criticado es lo mismo que dices tu, que no es un estudio demostrado. Y el título de este envío es falso..... verdad?
No se, estaría bien tratar las cosas por lo que son... y no dar por válido lo que no está demostrado. Verdad?

Pues eso. Que la comparación con Camela no está demostrada y esto tampoco. Que te parece que esto tiene más visos de ser real que lo de Camela... no te jode... ajjajajaja

Eso no quita que pueda ser un estudio interesante. Eso es otra cosa.
Estudio aún no revisado por pares, dice el propio arrículo. Una probabilidad entre un millón, dice el autor viniéndose arriba...

Y luego, este párrafo: "Aproximadamente uno de cada cinco versos del Rig Veda termina con uno de los dos ritmos principales del Himno a Nikkal, señala Baciu."

Guau, uno de cada cinco... ¡aproximadamente!

Pero a ver: ¡si nadie ha logrado transcribir la pieza a notación moderna! El ritmo, ¿qué ritmo? Solo podemos especular como suena (y basta escuchar las…   » ver todo el comentario
#8 Yo meneo la noticia porque no conocía el himno y me ha encantado. Por otra parte, me parece normal que haya transmisión musical igual que hay otras transmisiones culturales a través de las rutas comerciales.
#12 Gracias, resuelves un par de dudas en tu comentario.
Una pregunta, teorización.
Ya me enseñaron los pitagóricos que doblando cuerdas salen notas, que son casi connaturales, resultado objetivo de maipulaciones físicas simples y por tanto, universalmente reconocibles y reproducibles pero... ¿Es posible que el ritmo cardíaco o el respiratorio sea base de ritmos antiguos y la clave para su "traducció"? Es decir y como lego, nosotros tenemos tradición, cultura, motivos para pasar de tetragrama a pentagrama...ellos venías "de la cueva" ¿a lo mejor lo que tenían era un corazón?
Filosofadas de verano...{0x1f605}
#15 ¿Es posible que el ritmo cardíaco o el respiratorio sea base de ritmos antiguos y la clave para su "traducció"?

En la parte teológica, muchos dioses son la representación de dios, que "mueren" (21 dic) y 3 dias después resucitan (24 dic), además de otros tropos. Por lo que ritmos, vinculados a los procesos del cuerpo humano, no me parece descabellado.
#15 Perdona, esto era para ti, y olvidé mencionarte. #26
#15 El ritmo musical lo vería típicamente más cercano al ritmo del habla o la recitación, véase

es.m.wikipedia.org/wiki/Prosodia_(lingüística)

y

es.m.wikipedia.org/wiki/Pie_(métrica)

Pero también tienes cosas como Comma de Guns N' Roses, o por otro lado totalmente diferente, un montón de música Techno, donde explícitamente se usa el ritmo como si fueran latidos de corazón.

Bola extra: la sección métrica de:

en.m.wikipedia.org/wiki/Generative_theory_of_tonal_music
#8 la música es más compleja que un cuenco, y los patrones musicales son más raros aún.

Ahora estamos acostumbrados a que todas las canciones comerciales no suenen igual, con un ritmo parecido, y más cuando se convierten en muy populares. Y más connla facilidad de comunocación.

Que civilaciones tan distantes tengan algo meramente parecido es muy curioso.

Lo más probable que hubiera comunicaciones, segurente comercio, y de ahí contacto cultural.
#18 Que civilaciones tan distantes tengan algo meramente parecido es muy curioso.

También la construcción de pirámides, pero es una figura básica (?) en arquitectura, por lo que no es descabellado que se desarrollasen en varios sitios a la vez.

Lo mismos con los dioses, muchos tienen el mismo patrón, inspirado en los ciclos del Sol.
#23 entre definir una construcción básica, a realizar un conjunto de definiciones en música.

Mejor ejemplo es como que distintas personas sin conocerse puedan definir un mismo número de manera aleatoria
#30 Es que tampoco es así del todo. La mayor parte de la música no es Bach. La mayor parte de la música, sobre todo al principio, cuando los instrumentos eran limitados, es simple. Y por eso la posibilidad de que aparezcan dos composiciones de orígenes diferentes y totalmente independientes que se parezcan entre sí no me parece descabellada.

En cuanto a acústica, hay notas que suenan bien juntas/seguidas por la relación que hay entre sus frecuencias. También hay tipos de sonidos que tienden a…   » ver todo el comentario
#18 Cada uno cree lo que quiere creer. La música se salta fronteras y es fascinante y una melodía puede atravesar kilómetros y siglos... pero este estudio no parece muy serio.
#25 se lo pueden tirar, que no digo que no, pero tmapoco sería raro que através zel comercio entre civilizaviones haya cambios culturales.
#31 Claro que no sería raro. Y está más que documentado el intercambio, por ejemplo, de instrumentos musicales. Lo que es de puntería es que para una sola pieza que sobrevive...
#31 el comercio entre civilizaviones haya cambios culturales.

Los hay. La época dorada de bagdag fué cuando la ruta de la seda pasaba por allí. Después estuvo venecia y también amsterdam. Lo mismo con sevilla y el nuevo mundo. O alejandría cuando su biblioteca.

Donde hay comercio, hay intercambio de ideas. O al menos así ha sido históricamente.
#18 Pues yo te diría que las civilizaciones del arco indoeuropeo y las mesopotámicas no son nada distantes entre si.
Curiosidades "indias": cuando estudias filosofía en Europa, tiene todo el sentido comenzar precisamente con los Vedas, el Rig y el Sama. Se puede decir que la actitud filosófica occidental nació en la India. Por lo visto, cuando estudiamos música tb habría que salir de los Vedas.
Los tenemos más presente de lo que parecen...
#3 en realidad la filosofía, como tal, nace en Grecia. Que hubiera pensamiento filosófico en otras partes del mundo, no lo hace más relevante.
#7 Lo normal en primero de carrera es que alguien te enseñe al teoría de Jaspers sobre el Tiempo Axial.
En ese momento conectas una línea de pensamiento entre el 800-200 ac desde China, India (con los upanishads y uno de sus vedas que es una cuestión puramente filosófica y no religiosa) a Persia y después hasta Grecia, donde nace nuestra corriente filosófica.
A esto le sumas un cuerpo previo de oradores (por cuestiones de tierras, inundaciones y el debate legal subsiguiente) y pensadores a…   » ver todo el comentario
#7 si, uanque es más complejo.

Dicho pensamiento tiene su base en la red comercial del Mediterraneo, donde había un cruce culturas e ideas, junto con el choque religioso y preguntarse por temas que se asociaban a lps dioses.

Asi que es posible que en otras partes ya hubieras constructos filosóficos, podemos ddcir que en bruto.

Lo que si es cierto que en Grecia se creo un conocimiento más elevado.
#3 Es una veda como un templo.
#14 La gente me mira, esparruché el café con la carcajada...me pilló desprevenido, tb es veda :-D
No sé si los ritmos internos del cuerpo son la base de la música, pero sé que la música es algo que llevamos en los genes desde hace mucho tiempo. Te dejo un video para alimentar tus filosofadas
youtu.be/ne6tB2KiZuk?si=FzPhGplp2OKOyN_d
#26 flipante, gracias!

PS a quien escribes no lo va a ver porque te tiene bloqueado
#36 Que curioso que me haya bloqueado, no hemos discutido ni nada, gracias!!! Era para 12
#26 Gracias, Me han llegado varios vídeos que no puedo ver y escuchar bien por las horas, pero promete un desayuno como dice #36 "flipante".
Pd. No sé que pasó pero no, yo no bloqueo a quien me alimenta. {0x1f60a}
Lo primero que le sorprendió a Heródoto (s. V a.C.) al llegar a Egipto fue comprobar que estaba de moda la misma canción que en Grecia.
No sabía que Jordi Hurtado también era compositor, chapeau.
La base de la cancion "a por ellos oleeee"... gran hit mundial.
Descubiertas las raíces del reggaetón.... :troll: :troll: :troll:
Serrat eterno
Buenísimo envío. Me encantó.
Es la de 'Yo soy iberó, iberó iberó, yo soy iberó iberó iberó'.
Ostras, el sake de bings se hizo realidad, himno a Nika!
Y sin bluetooth

menéame