El BCE dijo que 1,2 dólares por euro es "problemático". El mercado da por hecho que se superará esta cifra. La Fed asediada y el fin del excepcionalismo de EEUU son las causas.
#4#3 importaciones baratas y exportaciones caras es una balanza comercial negativa. Compramos mucho y vendemos poco, es más barato importar que producir y por tanto hay poco incentivo para la industria local.
Si el euro sube, malo para los consumidores. Si el euro baja, malo para los consumidores.
Siempre se buscan las castañas para que los que perdamos seamos los de abajo.
#10 ¿De verdad crees que las condiciones de la clase obrera no han mejorado desde que existe el capitalismo? Le voy a preguntar a mi abuelo, a ver que piensa sobre el asunto.
#33 el capitalismo tuvo que hacer concesiones ante el comunismo, de lo contrario no huele tu abuelo una mejora social ni con un ejército de perros. Acabado con el socialismo ya ves cómo se van los derechos por el sumidero.
#33 hombre lo dices como si tu abuelo no hubiera vivido en un sistema capitalista...y como si el sistema voluntariosamente ha decidido mejorar la vida de los trabajadores, limitando el trabajo "mágicamente" a 8h por ejemplo
#33 opinará que mientras ella se quedaba en casa criando una familia, con el sueldo de su marido les dio para criar a varios hijos, ahora su nieto no puede ni apenas enmaziparse ni formar una familia.
Los avances tecnológicos son inherentes al paso del tiempo , la bajada de las capacidades de la gente no.
#9 Si el euro sube no es muy bueno para las exportaciones , pero es bueno para las inversiones en el extranjero desde europa, y puede ser bueno para atraer inversiones extranjeras si entienden que es una moneda fuerte. Es bueno para los que invirtieron en euros o dicho de otra forma sería malo que bajase para los que invirtieron en euros. Es bueno para el turista que viaja al extranjero.. abarata importar, en definitiva, es bueno o malo según se mire. En general pienso que sería mucho peor que que se devaluase pero depende según se mire.
#28 Desde luego tiene dos caras, pero en general estoy de acuerdo contigo. Para la población en general (no somos consumidores, somos personas) los precios de todo lo producido fuera bajan, y salir fuera del país sale más barato. Lo producido dentro no sube de precio, o baja si utiliza materia prima del exterior.
Se encarecen nuestros productos en el exterior, sí; pues entonces debemos producir elementos de alto valor añadido, es decir, lo que debe producir un país para ser de los más desarrollados económicamente del mundo. No se sale de pobre vendiendo naranjas y turismo, sino tecnología puntera.
#14 me alucinan estos comentarios. No trabajas en industria, no? Porque yo llevo 25 años como jefe de compras y relacionandome con muchos y muy diferentes fabricantes, y no es que "quede" algo, es que de hecho existe un tejido empresarial muy importante. Eso sí, concentrado en pocos puntos calientes. Y que el sector turístico está muy por encima también es cierto, pero de ahí a decir que no hay industria va un trecho muy largo.
Y si quieren hacer algo más que rescarse los huevos a dos menos, pueden también expandir más la base monetaria, y así también ayudarían a generar inflación según el manual del buen conservador.
#1 No es por joder pero el único valor correcto para el índice que referencia un mercado que no existe es EURIBOR = CERO.
#7 No, no. Lo flipi flipi de ser la moneda franca ahora que el dinero son "papelitos" y no nos pasa como con el Real de a Ocho ( primera moneda franca del mundo que fue española y de plata de calidad) puedes imprimir tranquilamente dinero como método de financiación de los estados. La inflación será contenida tan en gran medida por las miles de entidades y… » ver todo el comentario
#26 El dinero siempre "aterriza", si no lo que tendrías es una burbuja que acabaría explotando. El tema sería que el euro tenga demanda, y mientras sea así, el bce podría comprar más bonos para financiar los estados sin riesgo de pérdida del valor del euro. Que sería especialmente importante cuando tenemos la intención de aumentar tanto el gasto en defensa.
Respecto a eso del euríbor, por qué los bancos de deberían prestar dinero entre ellos a precio 0? No tiene sentido en una… » ver todo el comentario
#41 No hombre, estamos mejor con gente como Montoro, rato, Trump, ... e imagínate que próximamente nos pongan a alguna rémora de nueva hornada como Ayuso, o una diputada/o de estos que falsean su cv... o incluso mejor, algún magufo de vox de los que no saben ni cómo se pagan las pensiones! o a alvise!
No, si fauna para elegir en la derecha hay para aburrir.
#1 Menos cuota de hipoteca, productos producidos en China (casi todos) a precio de saldo... que desastre... ¿donde hay que firmar?
Que curioso que cuando los de arriba ven un desastre, el ciudadano medio mejora su calidad de vida. Lo que es malo para macroeconomía y las grandes empresas suele ser bueno para la microeconomía y las pequeñas empresas. Pues que quieres que te diga... ¡viva el euro fuerte!
#18 Si tu pequeña empresa exporta… estás muerto. Si se provoca una crisis interna por la falta de tirón económico… todas las pequeñas empresas están muertas.
Por otro lado, esa deflación por haber llevado gran parte de las cadenas de producción a China es la que ahora mismo presiona los sueldos a la baja y causa precariedad en países como España.
Así que no sé, igual no es todo tan bonito como parece.
#31 No tengo ni idea de economía. Pero como creo que los economistas tampoco.. , pues opino. Pocas son las pequeñas empresas que exportan, la mayoría trabajan con mercado local (bares, tiendas de barrio, empresas de servicios...). Un mayor poder adquisitivo en la población al reducirse el principal gasto, que es la vivienda, incentiva el gasto en otros productos y servicios. Más gasto son más impuestos directos y por lo tanto mejores servicios públicos. Que algunos caerán... por… » ver todo el comentario
#38 Un país mejora cuando la balanza importaciones/exportaciones cae del lado de esta última. Importar significa que dependes de otro país para obtener ese bien y que ese país le está sacando un beneficio vendiéndotelo a ti.
No puedes mirar el beneficio de algunos y al final al conjunto no le beneficia. Siempre será mejor depender lo menos posible de terceros países y ser tú quien saque beneficio a lo que produces.
#51 Solow basa parte de su modelo en el crecimiento tecnológico que básicamente acapara EE.UU. y ahora también China. Así que cojamos esa frase como que no es indispensable corregir el déficit (sobre todo si es poco) siempre y cuando se cumplan otras condiciones.
#39 Se comenta en el artículo. Hay presión para bajar los tipos de interés en Europa, evitando que el euro sea tan atractivo. Si subiesen los tipos, todavía aumentaría más la compra de euros.
Pero hay otros factores a considerar, por ejemplo, a cuanto están los intereses en USA, que ahora mismo siguen altos, probablemente para evitar aún más esa devaluación del dolar.
#40 es que todas estas cosas me tan taaaanta pereza. A afecta a B porque C pero no si D o A menos que J, si la Lina no está en cuarto creciente.
Al final acabo pensando que ni Dios sabe que va a pasar ni en realidad controlan nada. Van cambiando cosas y esperan ver qué pasa y seguir cambiando cosas.
#44 Eso está claro, nadie sabe que va a pasar, ni tampoco deberían pretenderlo.
Esa es la foto de hoy, que puede ser diferente a la de dentro de un año, como hace un año nadie esperaba que el euro fuese a subir tanto respecto al dolar.
#46 La economía es un sistema caótico donde variaciones muy pequeñas producen consecuencias muy dispares.
Es como la meteorología.
Que no se pueda predecir al milímetro no es obstáculo para que la gente siga intendando estudiar y entender ese campo desde una perspectiva científica.
Podemos plantar una sonda en un cometa que se mueve a tropecientos mil km/h, pero no podemos predecir con exactitud si lloverá la semana que viene, o si la subida del euro desencadenará el apocalipsis.
Tan sólo se pueden dar pronósticos con ciertos intervalos de confianza. Y sí, sigue siendo ciencia.
Es mejor que lanzar huesos, leer posos del café, o preguntarle al cura.
#12 No son capaces de predecir las 18:00 a las 17:55.
La crisis de 2008 fueron muy pocos la que la vieron venir, y llevan desde 2020 diciendo que el año que viene estaremos en crisis. Cuando llegué (que llegará alguna, seguro) diran que ellos lo vaticinaron.
La libra esterlina está más fuerte que el euro, el euro más fuerte que el dólar, el dólar más fuerte que el yuan. Importaciones más baratas y exportaciones más caras. Que hay de malo? No he entendido ..
#3 importaciones baratas y exportaciones caras es una balanza comercial negativa. Compramos mucho y vendemos poco, es más barato importar que producir y por tanto hay poco incentivo para la industria local.
#4 bueno. Yo voy a cobrar igual cada final de mes. El tema es macroeconómico. Y en España y según qué zonas vivimos del turismo europeo ni nos afecta lo más mínimo. Incluso nos sale más barato adquirir según qué vienes.
#4 En la noticia del rearme de la OTAN, se afirmaba que era mejor comprar cazas a USA que fabricación propia porque lo primero subía más el PIB.
Ahora importar(comprar fuera) más barato y exportar más caro reduce el PIB.
Pues aclaraos porfa entre los del rearme con USA y los de la subida del euro a ver quién tiene razón con el PIB
#19 Las dos cosas son falsas, las importaciones se restan del PIB, las exportaciones se suman.
PIB=C+I+G+X−M
C = Consumo de los hogares
I = Inversión bruta interna (formación bruta de capital fijo + variación de existencias)
G = Gasto público (consumo y transferencias corrientes del gobierno)
X = Exportaciones de bienes y servicios
M = Importaciones de bienes y servicios
En un mundo equilibrado vale, pero compramos materias primas y cosas no demasiado caras, exportamos turismo (aunque vengan ellos) vehículos de gama superior, servicios específicos ... tampoco es tan malo.
#22 la indústria factura ahora mismo un 12% más que en 2010. No solo existe, es que está aumentando su facturación (salvo covid). Que pierde peso respecto a turismo, porque este aumenta, pues sí. Pero en términos absolutos la industria española está en buena forma
#81 un 12% más de poco sigue siendo poco. ¿cuanto facturaba hace 40 años, antes del boom de la externalización? Intuyo que, obviamente tras ajustar inflación y otros factores, significativamente más que ahora. Entonces había una peseta barata, eramos el china de europa. ¿estábamos mejor que ahora? Y en los años 40-50 debería ser la bomba, casi no se importaba nada, todo se producía en casa. "¿con Franco se vivía mejor?". Es obvio que hay muchos otros factores, pero no creo que se pueda decir tan alegremente que un euro fuerte sea malo para el ciudadano. Para ciertos sectores minoritario si, pero no para el ciudadano, al menos no en términos generales. Pero como digo, soy un cuñao. Ni caso
#82 yo solo digo que sí queda industria. Que mucha gente dice que ya no tenemos de eso. Y no es así, de hecho tenemos un buen tejido industrial para los tiempos que vivimos. Mejorable? Seguro. Pero de ahí a decir que ya no existe...
Pero por desgracia somos un país que ha destinado demasiados recursos 2 industrias: turismo y construcción. Se dejaron todos los huevos en la misma cesta y llegaron dos crisis que los dinamitaron: Crisis de crédito e inmobiliaria en 2006 y Covid en 2020. Cataluña tenía una gran industria textil, por ejemplo. No queda nada de aquello, todo se externalizó (si, he dicho todo, entiéndase como un porcentaje muy elevado). El Covid y la crisis de transporte por el barco atorado en el canal de Suez también nos hicieron ver carecemos de industria propia, no somos resilientes a crsisis si todo se importa. En fin... que si que debería haber más industria local, pero el mercado es el mercado.
#4 y este desde cuando lleva pasando? porque lleva siendo más barato deslocalizar a China o importar naranjas de Marruecos o pesacdo de la conchinchina desde hace eones y hemos tenido moneda más debil muuucho tiempo
#3 comprar más barato fuera a los productores externos es malo para los productores internos (porque no venden), vender más caro fuera que los productores externos es igualmente malo para los productores internos (porque no venden). Y todo por una cuestión de cambio de divisas, al margen de la productividad real.
Desde la barra del bar, no es que el EURO suba respecto al mercado, sino que el DÓLAR baja, ¿no?
Y eso es muy distinto, porque nosotros podemos seguir exportando/importando al mismo precio con el resto de actores, y a quién le cambia más el panorama es precisamente a EEUU.
Llevan décadas quejándose de que China mantiene artificialmente devaluada su moneda.¿y ahora se preocupan de que se va a revalorizar el euro? Coño, pues copiad lo que hacen los chinos!
Baja la oferta agregada y puede bajar el PIB.
Siempre se buscan las castañas para que los que perdamos seamos los de abajo.
Mas morro, imposible
Mira las condiciones en Europa desde la caida del muro a ver que sale
Los avances tecnológicos son inherentes al paso del tiempo , la bajada de las capacidades de la gente no.
Se encarecen nuestros productos en el exterior, sí; pues entonces debemos producir elementos de alto valor añadido, es decir, lo que debe producir un país para ser de los más desarrollados económicamente del mundo. No se sale de pobre vendiendo naranjas y turismo, sino tecnología puntera.
Con un superávit exterior record en 2024, lo lógico parece una revalorización del euro para equilibrar la balanza.
Y si quieren hacer algo más que rescarse los huevos a dos menos, pueden también expandir más la base monetaria, y así también ayudarían a generar inflación según el manual del buen conservador.
No sé, realmente está gente es economista,,.?
cc: #3 #4
Lo que ha pasado en EEUU y de lo que se queja tanto Trump, por cierto
#7 No, no. Lo flipi flipi de ser la moneda franca ahora que el dinero son "papelitos" y no nos pasa como con el Real de a Ocho ( primera moneda franca del mundo que fue española y de plata de calidad) puedes imprimir tranquilamente dinero como método de financiación de los estados. La inflación será contenida tan en gran medida por las miles de entidades y… » ver todo el comentario
Respecto a eso del euríbor, por qué los bancos de deberían prestar dinero entre ellos a precio 0? No tiene sentido en una… » ver todo el comentario
No, si fauna para elegir en la derecha hay para aburrir.
Aunque probablemente el agente naranja nos amenaze con la.invasion
Que curioso que cuando los de arriba ven un desastre, el ciudadano medio mejora su calidad de vida. Lo que es malo para macroeconomía y las grandes empresas suele ser bueno para la microeconomía y las pequeñas empresas. Pues que quieres que te diga... ¡viva el euro fuerte!
Por otro lado, esa deflación por haber llevado gran parte de las cadenas de producción a China es la que ahora mismo presiona los sueldos a la baja y causa precariedad en países como España.
Así que no sé, igual no es todo tan bonito como parece.
...Y hasta aquí lo queda mi pallo en la boca
*lo que da
Así que no sé, igual no es todo tan feo como parece.
Lo mismo dicho de otro modo.
No puedes mirar el beneficio de algunos y al final al conjunto no le beneficia. Siempre será mejor depender lo menos posible de terceros países y ser tú quien saque beneficio a lo que produces.
(Robert Solow, premio Nobel Economía 1987)
Pero hay otros factores a considerar, por ejemplo, a cuanto están los intereses en USA, que ahora mismo siguen altos, probablemente para evitar aún más esa devaluación del dolar.
Al final acabo pensando que ni Dios sabe que va a pasar ni en realidad controlan nada. Van cambiando cosas y esperan ver qué pasa y seguir cambiando cosas.
Esa es la foto de hoy, que puede ser diferente a la de dentro de un año, como hace un año nadie esperaba que el euro fuese a subir tanto respecto al dolar.
Si jamás hab acertado una...
Es como la meteorología.
Que no se pueda predecir al milímetro no es obstáculo para que la gente siga intendando estudiar y entender ese campo desde una perspectiva científica.
Podemos plantar una sonda en un cometa que se mueve a tropecientos mil km/h, pero no podemos predecir con exactitud si lloverá la semana que viene, o si la subida del euro desencadenará el apocalipsis.
Tan sólo se pueden dar pronósticos con ciertos intervalos de confianza. Y sí, sigue siendo ciencia.
Es mejor que lanzar huesos, leer posos del café, o preguntarle al cura.
Pero los sesgos e intereses humanos lo hacen casi imposible, ya que el propio experimentador es sujeto activo en el experimento
Es una ciencia social, con todo lo que eso implica
La crisis de 2008 fueron muy pocos la que la vieron venir, y llevan desde 2020 diciendo que el año que viene estaremos en crisis. Cuando llegué (que llegará alguna, seguro) diran que ellos lo vaticinaron.
a no ser que tú empresa exporte y debido a la subida del euro, exporte menos, menos ingresos y decida despedir a empleados, entonces dejas de cobrar
Baja la oferta agregada y puede bajar el PIB.
Ahora importar(comprar fuera) más barato y exportar más caro reduce el PIB.
Pues aclaraos porfa entre los del rearme con USA y los de la subida del euro a ver quién tiene razón con el PIB
PIB=C+I+G+X−M
C = Consumo de los hogares
I = Inversión bruta interna (formación bruta de capital fijo + variación de existencias)
G = Gasto público (consumo y transferencias corrientes del gobierno)
X = Exportaciones de bienes y servicios
M = Importaciones de bienes y servicios
En un mundo equilibrado vale, pero compramos materias primas y cosas no demasiado caras, exportamos turismo (aunque vengan ellos) vehículos de gama superior, servicios específicos ... tampoco es tan malo.
Pero por desgracia somos un país que ha destinado demasiados recursos 2 industrias: turismo y construcción. Se dejaron todos los huevos en la misma cesta y llegaron dos crisis que los dinamitaron: Crisis de crédito e inmobiliaria en 2006 y Covid en 2020. Cataluña tenía una gran industria textil, por ejemplo. No queda nada de aquello, todo se externalizó (si, he dicho todo, entiéndase como un porcentaje muy elevado). El Covid y la crisis de transporte por el barco atorado en el canal de Suez también nos hicieron ver carecemos de industria propia, no somos resilientes a crsisis si todo se importa. En fin... que si que debería haber más industria local, pero el mercado es el mercado.
Y eso es muy distinto, porque nosotros podemos seguir exportando/importando al mismo precio con el resto de actores, y a quién le cambia más el panorama es precisamente a EEUU.
Y la diferencia en el tipo de cambio es mínima...
Cosas veredes ...